ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos de la tesis de investigación


Enviado por   •  4 de Marzo de 2023  •  Informes  •  1.248 Palabras (5 Páginas)  •  38 Visitas

Página 1 de 5

Elementos de la tesis de investigación

Elemento

Contenido

Ponderación

1. Portada

Deberá presentar los datos y escudos de las instituciones en donde se desarrolla el programa educativo (Universidad Tangamanga, Aliat Universidades).

Nombre del programa de adscripción

Título de la tesis, debe estar claramente especificado y congruente con el contenido del trabajo, tan breve como sea necesario (preferentemente no tendrá más de 15 palabras), sugerente y atractivo.

Nombre del alumno(a)

Nombre del director y co-asesor (en su caso) de tesis

Lugar y fecha (mes y año) de entrega.

1.5%

2. Índice

Incluirá las partes que integran sus tesis con su respectivo paginado con el fin de ubicarlas fácilmente.

1.0 %

3. Introducción

El propósito de la introducción es familiarizar al lector de forma breve y concisa con el problema de investigación.

Debe proporcionar un panorama general de todo el proyecto, debe indicar el propósito del estudio y especificar la estructura del trabajo. Debe tener una extensión de entre 2 y 4 cuartillas.

2.5%

Elemento

Contenido

Ponderación

4. Planteamiento del problema que incluye la justificación y la pregunta de investigación

Debe incluir la descripción del área problemática, enunciar el objetivo que se persigue, además de la importancia y prioridad que tiene la solución del problema para el usuario o la sociedad. Implica la presentación clara y directa de la relación entre las variables contenidas en el tema ya delimitado. Terminar con la formulación de la pregunta de investigación, la cual debe ser congruente con el título.

Este apartado debe incluir también los argumentos que apoyan la realización del estudio, se justifica en términos epidemiológicos, estadísticos, incluye antecedentes del estudio (estudios previos) además de la relevancia teórica y social, magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad.

Implica la explicación de la importancia y trascendencia del tema bajo las siguientes consideraciones:

 Lugar y tiempo en que se ubica

 Área y/o sujetos a los que afecta

 Necesidad de encontrar su solución

 Beneficios que esta traerá

 Consecuencias negativas de no actuar en este sentido

Extensión de cinco a siete cuartillas.

20%

Elemento

Descripción

Ponderación

Marco teórico o antecedentes

Incluye fundamentos conceptuales procedentes de información recabada de fuentes fidedignas relacionadas con el planteamiento del problema, y que sirven de base para proponer sus vías de solución. Se incluye información relativa de cada una de las variables y la interrelación entre ambas. Es un apartado que estructura de manera lógica y congruente la relación entre lo abstracto de la teoría y los antecedentes de estudios sobre el tema, con la problemática a estudiar.

Debe evidenciar

 Una revisión selectiva, clasificación, análisis, reflexión y síntesis de la información actualizada y de fuentes científicas.

 Una descripción de los conceptos, teorías o hallazgos de investigación relativos al problema de investigación.

Extensión de 15 a 25 cuartillas.

20%

Elemento

Descripción

Ponderación

6. Hipótesis

Debe ser congruente con el título y pregunta de investigación.

Pueden ser generales o precisas, e involucran dos o más variables, pero que éstas sean comprensibles, observables y medibles. Por lo tanto, deben de corresponder a una situación social real y deben estar bien relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Relacionará las unidades de estudio y las variables a través de elementos lógicos.

Debe plantearse como enunciado afirmativo, ya sea descriptivo, explicativo o predictivo.

Si se trata de un estudio descriptivo no siempre se plantea explícitamente la hipótesis.

2.5%

2

Objetivos

Deben ser congruentes con el título, pregunta e hipótesis.

Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes (con interés científico o sociosanitario). Su número se limitará a un máximo de tres generales y a cuatro o cinco específicos: además se ordenarán según la prioridad en su logro.

General: Incluye elementos básicos del problema, medibles, claros, iniciar con un verbo en infinitivo.

Específicos: Escribirlos por orden lógico y metodológico. En conjunto logran el objetivo general.

2.5%

2

Metodología (Material y métodos)

8.1 Tipo de estudio

8.2 Diseño metodológico

8.3 Límites de

tiempo y

espacio

8.4 Universo

 

8.5 Muestra ( tipo y

tamaño)

8.6 Variables

8.7 Instrumentos

8.8 Procedimientos

8.9 Análisis

estadístico

8.10

Recursos

Humanos,

Materiales y

Financieros.

8.11Cronograma de

actividades

Constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar las hipótesis de investigación

Proceso metodológico especificando paso a paso las características del estudio.

El tipo de estudio, definirlo con base en los siguientes criterios:

1. Enfoque o medición de las variables: cualitativo y cuantitativo.

2. Nivel de alcance: Exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.

El diseño metodológico del estudio definido de acuerdo a las siguientes características:

1. Si hay o no manipulación de las variables:

a) Experimental (Manipulación, aleatorización y control)

b) Cuasi-experimental (Implica la manipulación de una variable pero les falta al menos una de las otras dos características: aleatoriedad y control

c) No experimental (observacional)

2. Número de mediciones del fenómeno

a)Transversal si solo se hace una medición

b) Longitudinal si se hace más de una medición.

3. Por el tiempo en que se hará el estudio

a) Prospectivo, si el fenómeno se estudia del presente al futuro. inicia con el registro de los presuntos factores causales y prosigue longitudinalmente a lo largo del tiempo, hasta producirse el efecto esperado

b) Retrospectivo, si analiza del presente al pasado. El investigador centra su atención en un resultado presente e indaga sobre los antecedentes que lo han causado.

Lugar donde se realizará el estudio (recolección de datos) o que constituye la fuente de los datos en caso de estudios retrospectivos, y el periodo de tiempo que abarca la obtención de la información.

Población total que presenta el fenómeno a estudiar.

Tipo de muestreo: Aleatorio y no aleatorio. Si el estudio es con un diseño experimental. (aleatorización y ceguedad en la evaluación de una de las variables)

Tamaño de la muestra: Como se calculará, (estadísticamente o por diversos procesos metodológicos: disponibilidad (o conveniencia) tomando en cuenta que reúnan los criterios de inclusión, exclusión y eliminación (especificarlos)

Definición conceptual y operativa (indicadores).

Descriptivas: Nominales, numéricas, categóricas.

Metodológicas: Independiente y Dependiente.

Según su análisis estadístico: Nominal, ordinal y escalar. 

Describir de manera general el instrumento que se utilizará para la recolección de los datos (incluyendo los apartados y número de ítems así como los rangos de calificaciones de cada uno). Anexar el o los instrumentos con el reporte de validez y confiabilidad.

Describir paso a paso la realización del estudio. Incluyendo la descripción de los métodos de recolección de datos (encuesta, entrevista, observación).

Describir paso a paso la realización del estudio. Incluyendo la descripción de los métodos de recolección de datos (encuesta, entrevista, observación).

Describirlos de manera específica y anexar presupuesto.

Realizar una estimación del presupuesto necesario, pues es importante asegurar el financiamiento antes del inicio del estudio.

Implica el desglose de las tareas del proyecto según el tiempo asignado para cada una.

Anexar cronograma de actividades

35%

Elemento

Contenido

Ponderación

Consideraciones

éticas y legales

Mencionar el riesgo que implica para los sujetos de estudio, el desarrollo de la investigación, así como los principios éticos y que se hará para tomarlos en cuenta. (Referirse a la Declaración de Helsinki y Ley General de Salud). Anexar Consentimiento informado. Especificar los derechos de autor.

3.5 %

Referencias bibliográficas

Se utilizarán los Requisitos de Uniformidad para manuscritos enviados a Revistas Biomédicas: Vancouver

5 %

Anexos

Esta sección incluye los diversos documentos que complementan el texto, pero cuya inclusión no resulta apropiada por ser demasiado extensos. Anexar todos aquellos que se utilizarán en el estudio.

1.5%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (103 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com