ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escrito sobre el conocimiento y la investigación científica


Enviado por   •  27 de Agosto de 2023  •  Trabajo  •  1.974 Palabras (8 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 8



















Universidad Nacional  Autónoma  de México[pic 1]


Facultad de  Filosofía y Letras

Pedagogía a distancia

Unidad II Actividad integradora:  Escrito sobre el conocimiento y la investigación científica.

Fecha 24 de abril, 2022

Docente: Norma Ortega Sarabia

Materia: Fundamentos de la investigación pedagógica I y Técnicas bibliográficas, hemerográficas y documentales I

Rocio Yunuen Fuentes Arcos

Grupo: 9192
Número de cuenta: 42216208-7

Índice

1. Investigación Científica

1.1 Del conocimiento ordinario al conocimiento científico

1.2 Un aproximación a la Ciencia

1.2.1 Objetivos

1.2.2 Funciones

2. La Metodología para la Investigación

2.1Método del conocimiento y Método científico

2.2 Métodos y Técnicas de Investigación

2.2.1 El Método Cualitativo

3. La Investigación y La Teoría

3.1 Relación entre la Investigación Científica y la Teoría

3.2 Nuevas perspectivas para las ciencias humanas.

Conclusiones

Bibliografía

Fichas

Investigación Científica

Kerlinger (1979) es muy puntual al darnos una definición de lo que es la investigación científica: “es una investigación sistémica, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales”, si bien esta definición es concisa, es necesario ahondar en mucho más conceptos para llegar a su comprensión total, y más aún para entenderla en un contexto tan específico como lo puede ser la investigación científica en las ciencias sociales.

Así pues, en este trabajo se hará una breve exploración entorno a los conceptos que constituyen a la investigación y que la van particularizando en el área de nuestro interés, que son las ciencias sociales.

1.1 Del conocimiento ordinario al conocimiento científico

Cuando hablamos del conocimiento se debe tener en consideración diversas cuestiones, no sólo lo qué es, sino también el cómo lo obtenemos y qué podemos hacer con ese conocimiento, así, pues podemos distinguir entre dos categorías principales: el conocimiento ordinario y el conocimiento científico.

La primera categoría refiere a información sensible que resulta de las experiencias vividas en el mundo,  esto se traduce en datos, que pueden ser significativos o no, peor que terminan almacenados en nuestra memoria, generando en ciertos casos relaciones con datos previos.

Este conocimiento permea nuestro contacto con el mundo, es la primera forma de obtención de información que tenemos, sin embargo, ésta es propensa a tener fallos desde los sentidos que pueden fallar (como ocurre con la percepción visual que sin ahondar en más detalles por enfermedades pueden distorsionar dimensiones o formas) hasta por la misma forma en que entendemos la información obtenida.

De aquí nace la importancia de reconocer la siguiente categoría de conocimiento, que es el conocimiento científico, éste “se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características […] es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad” (Martínez y Esponda, 2017).

Con este tipo de conocimiento  se hace hincapié en una forma organizada, dirigida e intencionada de obtener esa información, descartando la recolección de datos sólo por interacción, sino más bien con una observación crítica y una intención analítica como primeros filtros de lo que se consigue.

1.2 Un aproximación a la Ciencia

Una vez entendidas las categorías del conocimiento, en qué se diferencian y lo qué exigen para lograrse como tal, podemos aproximarnos a entender la ciencia más allá de las concepciones generalizadas que podemos tener de ésta.

1.2.1 Objetivos

Kerlinger (1979) propone una visión estática y una visión dinámica de la ciencia: “el punto de vista estático […] sostiene que la ciencia es  una actividad que aporta al mundo datos sistematizados”, en este sentido, se crea una concepción de la ciencia como una labor cerrada, que agrega datos nuevos a los ya antes recabados, impactando directamente en las hipótesis y principios ya establecidos.

Por su parte “el punto de vista dinámico considera a la ciencia más como una actividad, vale decir, lo que hace el científico” (Kerlinger, 1979), en esta visión destaca, por encima de los resultados, el proceso a través del cuál se llega a ellos, es decir, se da un principal valor a todos los pasos que llevan a descubrir algo, esto es lo que se llama el enfoque heurístico de la ciencia, y resulta un punto de partida fundamental para entender, más adelante, cómo actúa la ciencia en área sociales.

1.2.2 Funciones

Para concretar el panorama de lo qué es la ciencia, vale acercarnos desde su funcionalidad, el qué busca lograr la ciencia. Si bien una primera noción de ciencia puede ver en ella una disciplina encaminada  a la mejora  de las cosas, o al progreso, Braithwaite (cit. Por Kerlinger, 1979) propone que “su función es establecer leyes generales acerca del ´comportamiento´  de los sucesos y objetos empíricos de los que trata la ciencia en cuestión […] y formular predicciones confiables acerca de acontecimientos todavía desconocidos”.

Así pues, bajo la propuesta expuesta, podemos concluir que el punto central de la ciencia está en la creación de explicaciones generales que puedan extenderse a diversos fenómenos, dicha capacidad residirá en las características (o variables) que se contemplen en cada uno de los sucesos a explicar, peor esto lo veremos más adelante, por ahora bastara con entender la importancia de estas explicaciones que se conocerán como teorías.

2. La Metodología para la Investigación

En su Introducción a los métodos cualitativos de investigación Taylor y Bogdan (1992) explican la metodología como el “modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas”. Ante cualquier fenómeno pueden surgir distintas observaciones y análisis a partir de los cuales se problematiza, es  decir, se cuestionan las razones, o los objetivos, se cuestiona la finalidad y si la cumple, o bien, que evita que se cumpla, etc.  Si bien se prolematiza para llegar a las respuestas y explicaciones, antes se debe saber guiar esa búsqueda, plantear claramente bajo que razones y con qué objetivos estamos desarrollando estas preguntas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (383 Kb) docx (341 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com