Filosofia y ciencias de la educación
Martha MonroyDocumentos de Investigación13 de Mayo de 2023
4.441 Palabras (18 Páginas)183 Visitas
En este espacio realizarán sus aportaciones y debates entre ustedes sobre las siguientes 5 preguntas
- ¿Cómo era la educación antes de 1970; y como se refleja la educación en los 70s en los países latinoamericanos?
Par el siglo XX a pesar del liberalismo europeo en boga durante el siglo XIX el estado procuró que se diera la construcción de una identidad nacional y la legitimación del Estado, a la educación se le otorgó un papel integrador. Este papel integrador estaba ligado básicamente a la integración de distintos grupos sociales, culturales y étnicos.
La educación adquiere entonces un significado relevante, dando su carácter integrador y de órgano de consenso, se empieza a hablar de una educación laica rompiéndose así el monopolio de la iglesia en materia educativa. En este sentido el Estado busca a través de la educación facilitar la formación de ciudadanos que puedan realizar un trabajo dentro de una estructura productiva para la sociedad, la educación fue convirtiéndose en un componente necesario para el nuevo orden político.
El proceso de educación en los nuevos Estados americanos estuvo fuertemente influenciado por las ideas que llegan de Europa a través de los libros, si en Europa la educación tuvo un papel integrador en América tuvo un peso más significativo porque aquí aún no se consolidaba el Estado.
Para los años 50 a 70 la educación fue adquiriendo mayor importancia para su contribución en la formación de la fuerza trabajadora, adoptando así y de forma generalizada una línea de desarrollo económico y social, amparados en organismos como la CEPAL.
- ¿en qué momento nace la modernidad en México y de dónde nace?
México no entro en la modernidad sino después de países como Argentina, Uruguay y Venezuela, esto es porque se caracterizaba por su débil herencia democrático – burguesa. En nuestro país el problema para entrar en la modernidad fue la influencia de la iglesia en la sociedad y el Estado, lo que tendría una decisiva implicación en la política educativa, esto ocurrió pese al empobrecimiento y las luchas civiles que se dieron entre la iglesia y el Estado
- Escribe tus visiones sobre la filosofía con base en los grandes pensadores
La filosofía es la madre de todas las ciencias, de ella parte el saber. Los grandes pensadores consideraban que se debía ser bueno y bello, es decir se debía buscar el porqué de todas las cosas y del ser humano para encontrar el yo interior, en este sentido se dieron grandes escuelas como el Liceo (Aristóteles), la Academia (Platón) y la de Retorica (Isócrates) cada una de ellas buscaba difundir la enseñanza; para Platón esta debía ser a partir de los 3 años. En general la filosofía se consideraba como la ciencia que estudia las últimas causas y otras ciencias se constituyen en el estudio de las causas inmediatas o metas que se puedan explicar (Aguirre, 2010).
- Haciendo referencia a los grandes autores como Marx, Hedger y Ortega
Para Marx el rol del maestro era la producción de socialistas quienes construirán un mundo sin clases sociales, para él los maestros deben a través de la escolarización (experiencia escolar) ayudar a romper el control dominante que posee la clase dominante. Desde el punto de vista marxista la formación de los individuos debe ser en los ideales comunistas, el amor a la patria socialista y el internacionalismo proletario.
Por otra parte José Ortega y Gasset es uno de los filósofos hispanos pragmatistas más modernos y sobresalientes, él junto con otros autores propusieron que la filosofía debe partir desde la experiencia y no del lenguaje, es decir que debía ser más pragmática o práctica desde términos coloquiales, muestra gran interés por la metafilosfía de tal forma que forma parte de la metafilosofía pragmática, su importancia radica en cuestionarse lo que todos los filósofos admiten como normal y dan por sentado, esto es, cuál debe ser el punto de partida de la filosofía. Para este autor la filosofía debe partir de la experiencia debido a que es cambiante, plural y abierta hacia un futuro desconocido.
En tanto que Martín Heidegger (existencialista) proclamó que fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria; en su libro “El ser y el tiempo” de 1927 describía lo que él llamaba estructura de la cotidianidad, hablaba de un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones que el individuo podía ser capaz de hacer en el mundo. Los estudios de Heidegger fueron adaptados por Jean – Paul Sartre quizá más conocido que el propio Hidegger, Sartre habla de la fenomenología a través de su filosofía de la conciencia y en ella establece que el conocimiento siempre va orientado hacia los objetos pero a diferencia de Hidegger decía que esto era posible no sólo a través de entidades mentales llamadas “significados”.
- Realiza aportaciones sobre la Metafilosofía.
En cuanto a la metafilsofía se puede decir que ésta busca el estudio de la realidad por lo tanto la educación es un hecho real muy importante donde se requiere un estudio profundo, especial; es decir que la educación como hecho del ser humano por y para el ser humano requiere un estudio especial y éste estudio especial es tratado por la metafilosofía.
La metafilosofia ayuda a la educación a encontrar su dirección precisa, por lo que es un proceso esencialmente humano, social y cultural. Si bien hoy en día muchos filósofos consideran que en la metafilosofía ya está todo dicho
- ¿Cuáles son los alcances y los modos de la Fenomenología?
El fundador de la fenomenología fue Edmund Husserl quien la definió como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma, es decir desentrañar la esencia del yo mismo desde el interior sin que esta pueda expresarse diferente a las emociones, es reconocer el verdadero significado. Hussel establece que los contenidos de la mente permiten que las emociones y los recuerdos nos ayuden a interpretar el aprendizaje de tal forma que permite dirigir tu conciencia con una intencinalidad clara, que puede ser la repetición de un acto aprendido.
La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX y se han desarrollado una gran variedad de interpretaciones fenomenológicas por lo que sigue siendo una de las escuelas más importantes de la filosofía actual.
- Mencionar algunos conceptos de “ciencias”, y ¿qué es para ti la ciencia actualmente?
Para los grandes pensadores y fundadores de la filosofía la ciencia era la máxima perfección del saber atribuible únicamente a los dioses en la antigüedad. Tiene sus raíces etimológicas bien fundadas, estas son: nous, inteligencia; doxa, opinión de los hombres o ciencia y episteme, conocimiento.
La ciencia en la realidad está relacionada con probar con la razón, es decir consiste en dar razón suficiente de las cosas que se perciben y de las cuales se abstrae conceptos, por lo tanto desde un punto de vista más claro se puede considerar saber científico a todo estudio sistematizado sobre objetos determinados, siempre que se puedan descubrir las causas para explicarlas.
La realidad es que no existe un consenso sobre la definición del concepto ciencia, cada filósofo ya sea clásico o moderno la define de manera distinta, razón por la cual el conocimiento científico no puede ser visto únicamente como una rigurosa comprobación experimental, debido a que ésta también debe ser sistemática, metódica, racional, coherente y ordenada en función de un principio que le proporcione cohesión.
Desde mi punto de vista la ciencia es nos permite conocer, nos muestra un panorama de los conceptos abstractos y mediante el método científico lo podemos comprobar, es decir podemos descubrir las causas que dieron origen a un determinado fenómeno ya sea desde el punto de vista de las ciencias naturales o de las ciencias sociales, pes no se les debe menospreciar. La ciencia nos permite explicar algunas cosas y es necesario llevar un sistema y un método que permita comprender la realidad.
- ¿Se puede prescindir actualmente de la filosofía, con los nuevos sistemas educativos?
No, no se puede prescindir de la filosofía en los nuevos sistemas educativos porque ésta ha sido la base de todo saber. Aguirre (2010) menciona que toda filosofía se convierte en un sistema educativo, y viceversa, todo sistema educativo tiene como base consciente o inconsciente un fundamento filosófico. Es por esta razón que la educación desde un punto de vista amplio nos lleva a que su papel fundamental es guiar, conducir, enseñar a los alumnos para llevarlos a formar sus propios aprendizajes.
- Menciona autores que hablen de la filosofía en la educación
Diversos son los autores que hablan de la filosofía en la educación, en el clasicismo greco latino podemos destacar la educación Helénica antigua y la que se seguía en Roma con grandes representas como Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles. Para la era cristiana se hablaba de un movimiento patrístico, donde se reconoce a la educación como un derecho natural y la misión más importante de los padres de las iglesias era fundar y reforzar las creencias cristianas; en este sentido podemos hablar de San Agustín.
...