ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Final DiGe

JuliD1Apuntes7 de Julio de 2023

3.208 Palabras (13 Páginas)58 Visitas

Página 1 de 13

Final DiGe

Belen: Para Brailowsky la Didáctica es una disciplina que se ocupa de estudiar la enseñanza, la cual plantea una serie de preguntas teóricas, filosóficas, conceptuales, es decir, plantea alternativas frente a la acción.

La didáctica es importante para un maestro porque brinda herramientas para pensar los problemas de todos los días, además nos invita a pensar la enseñanza más allá del sentido común, estableciendo relaciones entre: el aula, la escuela, el sistema educativo y el mundo social.

Brailowsky plantea que la enseñanza y el aprendizaje son 2 cosas distintas: La enseñanza es explicita, es decir que puede ser organizada sistemática y está en manos del maestro que utiliza en muchos casos técnicas para desarrollarla. Por otro lado, define el aprendizaje como una experiencia personal e interior que, aunque pueda impulsarse con estudio y practica por lo general tiene lugar de una manera más o menos inconsciente o poco controlada.

Yuli: Por su parte, Feldman define a la didáctica como una disciplina volcada de diferentes maneras hacia el campo practico de la Enseñanza. Enseñar es ayudar a otros a aprender algo, es decir, que es un esfuerzo que realiza el enseñante por ayudar a aprender algo a alguien que, por alguno de los muchos motivos disponibles, se presta a asumir ese compromiso.

Mientras que Fenstermacher explica que la enseñanza es “un acto entre 2 o mas personas, una de las cuales sabe o es capaz de hacer más que la otra, comprometidas en una relación con el propósito de transmitir conocimientos o habilidades.” A este concepto se lo puede representar con el triángulo didáctico: Docente (el que enseña) – Contenido (lo que es enseñado) – Alumno (el que aprende).

Ro: Para Harf Ruth la Didáctica surge con Comenio en el S. XVII con la idea de enseñar todo a todos luego evoluciona con una fuerza prescriptiva y técnicas para los docentes.

Se reconocen 3 dimensiones:

  1. Descriptiva-Explicativa: Colabora con los docentes en la toma de decisiones, nos permite comprender la realidad educativa. Teniendo en cuenta que criterios, que aspectos toman en cuenta en las diferentes intervenciones.
  2. Prescriptiva-Normativa: Enuncia prescripciones acerca de cómo actuar, como enseñar determinados contenidos, que estrategias utilizar, como indagar saberes previos. Se relaciona con el aspecto técnico, adquiere sentido socio-cultural y socio-político al reconocer que influye por lo grupal, lo institucional.
  3. Componente utópico: Posibilita saber a dónde dirigimos, nos indica cierto sentido de hacia dónde vamos, una meta.

Tiene como objeto de estudio:

  • Proceso enseñanza-aprendizaje: 1 supone al otro pero no lo garantiza, son diferentes y no hay causa y efecto.
  • Relación comunicativa docente-alumno: Existe un contrato didáctico que es implícito, establece roles y vínculos esperables.
  • Técnicas de enseñanza: Las técnicas no garantizan por si solas el aprendizaje, es importante las estrategias que use el docente para que aprenda el alumno, vínculo entre contenido-técnica.

Para finalizar, H. Ruth redefine a la didáctica como una disciplina que trata de explicar esencialmente el acto pedagógico.

Lu: Según Litwin, la Didáctica se ocupa del estudio y diseño curricular, estrategias de enseñanza y la programación de la misma. Los problemas de la puesta en práctica y la evaluación de los aprendizajes y la enseñanza.

Esta práctica está afectada por el contexto socio-histórico. Busca para cada contenido la mejor manera de ser enseñado y entrelaza ambas enseñanzas: buena enseñanza y enseñanza comprensiva.

  • Buena enseñanza: Está relacionada con la fuerza moral y de conocimiento, busca que el contenido sea digno de ser aprendido por los alumnos, que sea relevante, conveniente y que tenga significado, sin caer en prácticas que rompan los principios morales y éticos; debe tener compromiso con la tarea y como enseñarlo.
  • Enseñanza comprensiva: Está relacionada con las teorías del aprendizaje y los procesos lógicos (reflexión y razón), ligada a la posibilidad de poder propiciar situaciones que generen procesos reflexivos que deben posibilitar que los conocimientos no solo sean comprendidos y asimilados sino también desarrollados en un pensamiento reflexivo y crítico.

Romi: Camillioni distingue 2 didácticas:

  • Didáctica General: Piensa que se puede enseñar mejor y es necesaria una revisión permanente del curriculum. Seleccionar y usar bien las estrategias de enseñanza, esta disciplina teórica estudia las prácticas de la enseñanza. Tiene como misión describirlas, fundamentarlas, explicarlas para tener mejores resultados de los problemas y las preguntas.

Menciona 8 argumentos del porque es importante esta disciplinas:

  1. Se busca enseñar y ayudar a las personas de la mejor manera respetando su libertad.
  2. Las formas y las modalidades de la enseñanza no son iguales, van variando de acuerdo a diversos factores.
  3. Busca una forma organizada y adecuada de transmitir los conocimientos.
  4. Se somete a crítica constante a las cuestiones curriculares para mejorar.
  5. Busca la manera de que todos puedan aprender lo mismo sin importar su nivel, buscando la inclusión de todos.
  6. El destino del alumno no está determinado y el maestro ayuda a todos por igual para poder explotar su potencial.
  7. Busca optimizar la manera que tiene el docente para saber que el docente aprendió.
  8. Siempre se puede mejorar en la educación con estrategias, buscando otras maneras, etc.

Belen:

  • Didáctica específica: Desarrolla campos sistemáticos con delimitación de regiones del mundo de la enseñanza. Es distinta según el nivel del sistema educativo.

Ambas no son alineadas sino que son asincrónicas y sus vínculos son intrincados, es por ello que la didáctica no es un árbol, no existe relación jerárquica.

Camillioni propone 5 tesis:

  1. No es una relación jerárquica sino complementaria.
  2. Si bien se basa en la igualdad y cooperación pueden diferir en algunos conceptos.
  3. Es una relación de mutua necesidad, no hay didáctica general sin didáctica específica y viceversa.
  4. Las didácticas especificas no son una extensión de la disciplina.
  5. Si bien la didáctica general postula un saber lo más comprensivo posible sobre la enseñanza, no puede llegar al nivel de especificidad.

Yuli: Basabe y Cols definen a la enseñanza como una acción orientada hacia otros y realizada con el otro, además de desempeñar un papel mediador entre los estudiantes y determinados saberes. Tiene una naturaleza tríadica, donde interviene el docente, el conocimiento y el alumno.

Dicen que la educación se transformó de una actividad humana en una institución humana, ya que dejo de ser un proceso natural, espontaneo, desordenado y se convirtió en un proceso sistemático y de responsabilidad colectiva. Afirman que la tarea de enseñar, comenzó a organizarse en clases mediante la distribución de los alumnos en grupo.

La escuela se convirtió en el dispositivo pedagógico hegemónico, símbolo de la modernidad.

La enseñanza incide en el aprendizaje como tarea del estudiante para apropiarse del contenido. Nunca es una actividad neutral siempre actividad política que contribuye a formar hombres y una sociedad. Ellas dividieron a la enseñanza en 3 preocupaciones:

Ro:

1° Orientación (Formación Ciudadana y del trabajador): Centra su preocupación en la transmisión de los conocimientos, normas y valores que la sociedad y el mercado de trabajo requieren para auto perpetuación.

2° Orientación (Cultivo académico): Intenta proporcionar al estudiante una  visión racional de la realidad a través de las estructuras conceptuales que ofrecen las disciplinas.

3° Orientación (Desarrollo personal del alumno): Puede reconocerse una preocupación semejante en la propuesta no directiva, todos esos planteos.

En la escuela la enseñanza es entendida como una construcción social y produce una cultura institucional, con un sistema de ideales y valores que otorgan sentido a la forma de pensar y actuar.

Para las autoras enseñar es una acción orientada hacia otros y realizada con el otro, la enseñanza requiere un proceso de comunicación.

La forma de enseñanza cambia según las distintas corrientes didácticas, hay 3 dimensiones que constituyen el “hacer docente”:

  • Saber (en relación con lo pedagógico): el maestro tiene que saber aquello que enseña.
  • Ser: se refiere a lo ético, a lo político, al compromiso social que tiene la función del educador.
  • Saber hacer (vinculado a lo didáctico): saber cómo enseñar. Promover la transposición didáctica.

Lu: Escuela tradicional (Comenio del S. XVII, Europa S.XVIII y A.L XIX)

     Portadora del método eficaz para enseñar, tiene una función homogeneizadora y política en cuanto a la toma de decisiones.

  • Ser: Modelo, experto, magiocentrismo (centrado en el maestro), disciplina y control.
  • Saber hacer: trabajo solitario e individualista del alumno, aprendizaje memorístico, recursos visuales, detallismo y eran muy importantes los contenidos.
  • Saber: El docente era el único poseedor del saber y el alumno era visto como una tabula rasa, sin conocimientos previos.

Romi: Escuela Nueva ( EE.UU fines del S.XIX, A.L principios del S.XX)

    Privilegia la actividad del alumno por sobre la intervención del docente.

  • Ser: el maestro es guía, está en segundo plano. La enseñanza es paidocentrica (centrada en el niño).
  • Saber hacer: Es grupal, se aprende haciendo (experiencia), valores, afectividad, los contenidos pasan a segundo plano, es más importante el cómo se aprende.
  • Saber: Se critica el descuido de los contenidos, hay una relación entre alumno – docente.

  Belen: Escuela tecnisista (EE.UU años 60’, A.L años 60’/70’)

     Fuertemente prescriptiva, provee a los docentes de técnicas eficaces para garantizar y controlar el aprendizaje de los alumnos.

  • Ser: Aplicador de técnicas, eficiencia, eficacia y efectividad, el docente es neutro (no posee ideología).
  • Saber hacer: Se usan técnicas universales, auge planificador, uso racional del tiempo, no importa el proceso sino el resultado, se tecnifica el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Saber: Se fragmenta el objeto de conocimiento, se apoya en la teoría conductista.

  Yuli: Escuela critica ( A.L década del 80’)
   Tiene en cuenta la experiencia del sujeto y los saberes previos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (87 Kb) docx (206 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com