Guia de estudio y otras aclaraciones
aime2025Trabajo30 de Mayo de 2025
1.075 Palabras (5 Páginas)21 Visitas
A continuación se incluyen consignas que funcionan como guía de estudio para el primer parcial. Los objetivos principales son: que retomen contenidos trabajados en clase, recuperados en las fichas teóricas y desarrollados en la bibliografía, y que pongan en relación de manera crítica tales contenidos. Estas relaciones y reflexiones críticas han sido abordadas durante las clases y propiciadas por los materiales que están a su disposición.
Como se indica en las consignas, las lecturas complementarias pueden servirles para ampliar y fundamentar sus respuestas pero no son de carácter obligatorio.
Otras aclaraciones:
-Algunas de estas consignas, o parte de ellas, pueden ser incluidas en el parcial que constará de tres a cuatro preguntas.
-En el parcial puede que se incluya algún fragmento de las obras dramáticas o los poemas para que trabajen a partir de ellos, pero aquí se propone que logren comentarlos y reponer su análisis sin necesidad de citarlos directamente.
Consignas:
- Explicá la concepción de los géneros literarios en la antigüedad clásica, según el capítulo IV, “Géneros literarios”, de Aguiar E. Silva.
- Comentá las principales transformaciones en la concepción de los géneros literarios que tienen lugar entre el Renacimiento y el Romanticismo, según Aguiar E. Silva.
- En “El origen de los géneros”, Todorov afirma que un nuevo género es siempre la transformación de uno o de varios géneros antiguos: por inversión, por desplazamiento, por combinación. Fundamentá esta idea en relación con la concepción romántica del drama (especialmente a partir de la mezcla de lo trágico y lo cómico), según lo describe Aguiar E. Silva (Optativo: también podés retomar las formulaciones al respecto que realiza Jaime Rest en El teatro moderno).
- Desarrollá dos de los aspectos que permiten diferenciar la lírica de la narrativa y del drama, según Aguiar E. Silva. Por ejemplo, podrías explicar cómo es el objeto de representación, el carácter, o el lenguaje, en cada uno de estos géneros.
- Comentá las tres nociones principales de la doctrina aristotélica del drama, y especificá uno de los momentos centrales del proceso de descomposición de dicha doctrina (Optativo: podés completar tu respuesta a partir del texto de Jaime Rest).
- Mencioná las similitudes y las diferencias entre el realismo y el naturalismo, y señalá en qué aspectos de Una casa de muñecas, de Henrik Ibsen, es posible registrar rasgos característicos de ambas estéticas teatrales. Para tu fundamentación, considerá especialmente los conceptos de representación “crítica” y “expositiva”, y de “ilusión escénica” (Optativo: podés completar tu respuesta con el texto de Jaime Rest y las definiciones del Diccionario de Teatro de Patrice Pavis).
- Explicá la relevancia de lo no dicho para la progresión de la acción dramática en tanto rasgo característico del drama realista y ejemplificá con algún momento del texto en el que se pueda identificar uno de los siguientes tipos de “no dicho”:
I-Acciones y gestos corporales descritos en las didascalias, que revelan una situación no formulada de manera verbal.
II-Acciones y gestos corporales sugeridos por los diálogos pero no formulados verbalmente.
III-Metáforas y símbolos que condensan, de manera figurada y no explícita, significados relevantes de la trama.
IV-Indicios de sucesos o temas significativos que no se explicitan en la situación sino en escenas posteriores.
- Desarrollá dos de los tipos de “distanciamiento” que efectúa Querido Ibsen: soy Nora, de Griselda Gambaro, respecto de Una casa de muñecas, de Henrik Ibsen, y explicá qué efectos genera esta ruptura de la “ilusión escénica” realista (Optativo: podés completar tu respuesta con el texto de Jaime Rest y las definiciones del Diccionario de Teatro de Patrice Pavis).
- ¿En qué sentido podemos afirmar que el trabajo de reescritura que realiza Gambaro supone una interrogación sobre la propia práctica de escritura dramática y el principio de autoridad? Incorporá en tu fundamentación una reflexión sobre la siguiente afirmación de Todorov: “La evolución de la literatura moderna consiste precisamente en hacer de cada obra una interrogación sobre el ser mismo de la literatura”.
- Caracterizá al personaje de Nora en Querido Ibsen: soy Nora, de Griselda Gambaro, y señalá en qué se diferencia de la Nora de Una casa de muñecas, de Henrik Ibsen (Optativo: podés completar tu respuesta con el texto de Jaime Rest y las definiciones del Diccionario de Teatro de Patrice Pavis).
- Comentá algunos procedimientos del trabajo de reescritura que realiza Griselda Gambaro a partir de Una casa de muñecas, de Henrik Ibsen, tales como el género (dramático serio o comedia), el tipo de lenguaje que se emplea, cómo se organizan las escenas y se reponen hechos del pasado.
- Todorov afirma que los géneros funcionan como “horizontes de expectativa” para los lectores y como “modelos de escritura” para los autores. Explicá estos dos conceptos siguiendo la exposición del autor al respecto.
- Reflexioná sobre los conceptos de “horizontes de expectativa” y “modelos de escritura”, formulados por Todorov, a propósito de Languidez de Alfonsina Storni y de Espantapájaros de Oliverio Girondo. En el caso de Storni, podés relacionar los “horizontes” y “modelos” con las continuidades y rupturas respecto de las estéticas previas y las nuevas formas poéticas, así como la autoafirmación del “yo” poético en tensión con el orden “androcéntrico” (Optativo: podés retomar ideas del capítulo "El peso de la tradición y la pulsión de lo nuevo: los poemarios iniciales", de Alicia Salomone). En el caso de Girondo, podés centrarte en las innovaciones vanguardistas respecto de las formas poéticas anteriores, el tratamiento de ciertos tópicos o temas, la representación del “yo” poético, del entorno urbano y de los objetos, entre otros aspectos (Optativo: podés retomar ideas del texto “Oliverio: una mirada de la modernidad”, de Beatriz Sarlo).
- Jonathan Culler sostiene que el poema es una estructura de significantes que reorganiza los significados en la medida en que su modelo formal afecta a la estructura semántica, al asimilar los significados que las palabras tienen en otro contexto y subordinarlos a una nueva organización, alterar el acento y el enfoque, pasar de sentidos literales a figurativos, alinear términos de acuerdo con esquemas paralelísticos, etcétera. Comentá uno de los siguientes poemas de Espantapájaros, de Oliverio Girondo, a partir de esta relación entre lo semántico y lo no-semántico (el aspecto sonoro, visual) del poema que menciona Culler: a) caligrama, o b) poema “12”.
- Definí dos figuras retóricas que encuentres en uno de los siguientes poemas de Languidez, de Alfonsina Storni. Ejemplificá cada una de ellas y reflexioná sobre el efecto de sentido que generan dichas figuras en la totalidad del poema (a nivel semántico y/o no-semántico): a) “Monotonía”, b) “Van pasando mujeres”, o c) “La ronda de las muchachas”.
...