La búsqueda de identidad en las sociedades modernas, a partir de las redes sociales
José GarfiasEnsayo18 de Octubre de 2023
2.735 Palabras (11 Páginas)67 Visitas
Moreno Garfias José Manuel[pic 1]
Matrícula: 2173070287
UEA: Nuevas Identidades y Prácticas Sociales
La búsqueda de identidad en las sociedades modernas, a partir de las redes sociales
Resumen
Las principales razones por las que los mexicanos de 16 a 64 años utilizan las redes sociales son para mantenerse en contacto con amigos y familiares (62.8%), leer nuevas historias (47.1%), descubrir contenidos (45.0%), ocupar el tiempo libre (44.7%) y buscar productos para comprar (34,5%). En términos de tiempo promedio, Facebook es la aplicación donde los mexicanos dedican la mayor parte de su consumo, sumando 26.2 horas al mes. Youtube, por su parte, registra un total de 22,8 horas invertidas al mes, según datos del Informe Panorama Global Digital 2023.
Cómo se evidencia en el 17° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2021 que realizó la Asociación de Internet MX, el 66.1% de los usuarios su principal actividad es acceder a redes sociales: el 81.9% de estas personas son activos en Facebook, el 91% en WhatsApp y el 36.4% en Instagram. Dicha investigación concluye que el acceso a redes sociales se ha diversificado; no obstante, Facebook y WhatsApp son las que tienen un mayor dominio
En México, el 74% de la población ya está en línea, lo que se traduce en 102.5 millones de usuarios activos tanto en sitios web como en redes sociales. La estadística fue expuesta por el estudio Digital 2022 realizado por We Are Social y Hootsuite para medir el estado de la conexión de México. Los resultados muestran que el número de usuarios ha ido aumentando desde 2014.
Por lo anterior, se puede ingerir que las redes sociales llegaron para quedarse y llegaron para cambiar las reglas del juego de la sociedad mexicana. Sin embargo, las redes sociales tienen un efecto tanto positivo como negativo en las personas y esta se puede ver reflejada en la búsqueda de la identidad, que está fuertemente influenciada por los medios de comunicación, y la era de la globalización digital y el auge de las redes sociales.
Introducción
Las redes sociales tienen un impacto significativo como agente de cambio social en múltiples y diversas áreas. El papel que desempeñan permite una rápida difusión de información y una mejor comunicación entre personas; ya sea de forma individual o colectiva.
Las aplicaciones de redes sociales tienen una importancia creciente en nuestras vidas ya que son los lugares donde “mostramos” nuestras experiencias de vida. También reflejan una variedad de dimensiones con respecto a nuestra posición en la vida social física y virtual; ambos factores hacen que las personas interpreten ciertos personajes en el ámbito social.
Las Redes Sociales están ganando cada vez más importancia en el mundo y tienen un impacto más profundo en la sociedad que los medios tradicionales. Las redes sociales permiten la expresión, exploración y experimentación de la identidad; algo natural para la experiencia humana. Permiten que las personas se presenten ante los demás y determinen la forma en que les gustaría ser percibidos, además de ayudarlos a conectarse e interactuar con las personas y participar en las actividades que desean. La comunicación en línea ofrece muchas formas de conectarse con otras personas: las personas pueden usar o no sus nombres reales y pueden abrir tantas cuentas como quieran.
Este ensayo explora aspectos prácticos-conceptualizados de la construcción de identidad, relacionados con cuestiones aplicaciones y redes sociales. También analiza las probables razones por las que los individuos sienten la necesidad de crearse una “identidad virtual”
Tecnología y redes sociales
Las redes sociales y la tecnología desempeñan un papel importante en la construcción de identidades en las sociedades modernas. Las personas a menudo utilizan las redes sociales para expresar y explorar diferentes aspectos de su identidad.
La construcción de la identidad propia en la era de la tecnológica es un proceso sumamente dinámico y complejo que involucra una interacción constante entre la persona y la tecnología, pero de igual manera existen desafíos, como la posibilidad de que la identidad en las redes sociales o la “identidad tecnológica” se aleje de la realidad. Es por ello que, que una construcción de una identidad propia en la era tecnológica es un proceso en constante evolución que requiere reflexión y autenticidad.
Esta idea ha sido desarrollada y ampliada por diversos investigadores para explicar la importancia y trascendencia de plataformas como Facebook o WhatsApp, entendiéndolas como una nueva forma de infraestructuras, haciendo particular hincapié en su condición de ser privadas[1]
En conclusión, la tecnología tiene un profundo impacto en nuestra identidad. Puede permitirnos conectarnos con otros y expresarnos creativamente, pero también es fundamental ser conscientes de cómo utilizamos la tecnología y el impacto que tiene en nuestra identidad, tal y como lo menciona Gómez en Tecnologías Vitales (2022) en donde las tecnologías digitales son parte importante, y en algunos casos esencial, de una infinidad de actividades cotidianas. Las computadoras o los teléfonos móviles ya no son meras herramientas para llevar a cabo tareas y actividades o meras tecnologías para comunicarnos, son plataformas que sustentan la socialización, el estudio, el trabajo, el aprendizaje, las relaciones interpersonales.
¿Cómo afectan las redes sociales a nuestra identidad?
Los medios digitales nos han dado la libertad de compartir eficientemente todo lo que podemos crear con el resto del mundo con solo tocar un botón. Internet es una fuerza imparable, pero hoy en día, muchas personas, se han vuelto cada vez más escépticas y pesimistas sobre los efectos de la sociedad de Internet.
Como dijo Melvin Kranzberg: “La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral”. Es en efecto una fuerza, probablemente más que nunca bajo el paradigma tecnológico actual, que penetra en el núcleo de la vida y la mente. Pero su despliegue real en el ámbito de la acción social consciente y la compleja matriz de interacción de las fuerzas tecnológicas desatadas por nuestra especie, y la misma especie, son una cuestión que ha de investigarse, más que una fatalidad por cumplirse. Castells M.(2006)
Pero como individuos que vivimos en el siglo XXI, deberíamos preocuparnos de cómo las redes sociales están afectando nuestra identidad dentro de un dominio psicológico-emocional y físico.
En el siglo XXI, las redes sociales han surgido como un punto de inflexión en el ámbito de las comunicaciones. Lo que vemos, leemos y escuchamos en las redes sociales se ha convertido en una plataforma fundamental para muchas personas en todo el mundo donde las personas pueden compartir su propio contenido: se convierten en creadores de contenido. Las redes sociales se han vuelto importantes para muchas personas en todo el mundo, desde comunicarse e interactuar con otros hasta compartir historias o imágenes personales, etc.
También es importante señalar que las influencias de las redes sociales son complejas y que no es una situación única para todos, sino que se basa únicamente en la persona como individuo. Solo formulando hipótesis claras sobre qué individuos son particularmente susceptibles a los efectos de los medios podemos especificar las condiciones límite para los efectos de los medios.
Entonces “nuestra 'identidad' es un mosaico de identidades, un complicado conjunto de similitudes y diferencias en relación con otras personas. La identidad se puede distinguir desde mi punto de vista de dos tipos principales: la identidad personal y la identidad social o colectiva[2]. Nuestra identidad social[3] es, en principio, la identidad que adquirimos a través de las percepciones que otras personas tienen sobre nosotros y los contextos colectivos de los que formamos parte.
Autores como Cuche (1999), Taylor (1993), Hall (2003), Bauman (2003), Goffman (2001), Ortiz (1996) y Arfuch (2002a) consideran a la identidad una manifestación relacional: identidad y alteridad tienen una parte común y están en relación dialéctica. La identidad, entonces, es resultado de interacciones negociadas en las cuales se pone en juego el reconocimiento (Taylor, 1993). (Marcús 2011)
Por otro lado, nuestra identidad personal es lo que podría decirse como respuesta cuando nos preguntamos: ¿Quién soy yo? Es la parte de nosotros mismos como individuos, lo que es único en nosotros mismos, lo que hace que nuestras propias experiencias, emociones y estados de ánimo sean especiales y no necesariamente fáciles de compartir con los demás
El camino hacia formar la propia identidad personal nunca es fácil y posiblemente se vuelve más difícil en el mundo en el que vivimos hoy, donde somos sensibles a un mundo de sobrecarga de información debido al acceso tecnológico que tenemos las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Sin embargo, la tecnología y las plataformas de redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestra vida diaria y no podemos vivir sin ellas. Sin embargo, ¿nos están afectando las redes sociales de maneras que no podemos entender?
...