ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evaluación externa y acreditación de la educación


Enviado por   •  8 de Junio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  2.436 Palabras (10 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 10

LA EVALUACION EXTERNA Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN (*)[pic 1]

Daniel Jhony Dionicio Gonzales (**)

(*) Titulo en Inglés: THE EXTERNAL EVALUATION AND ACCREDITATION OF EDUCATION

(**) Doctor en Educación, profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad Cesar Vallejo-Trujillo. Correo electrónico: dionicio_21@hotmail.com

[pic 2][pic 3]

Resumen.

El presente artículo tiene como objetivo explicar la situación en que se encuentra la evaluación externa y la acreditación en nuestro país. Este trabajo también enfatiza, desde un enfoque crítico reflexivo, las causas del retraso en el proceso de evaluación y acreditación de la educación  universitaria del Perú, lo que ha permitido que nuestro  sistema universitario haya entrado a una crisis más aguda cada día que pasa. Los estudios recientes, nos señalan que las causas de esta crisis y de la inoperancia de los responsables de llevar a cabo este gran proceso de transformación en la perspectiva de lograr la calidad educativa en el nivel superior y porque, también en la educación básica.

[pic 4]

[pic 5]

Abstract.

This article aims to explain the situation that is the external evaluation and accreditation in our country. This work also emphasizes, a reflexive critical approach, the causes of the delay in the process of evaluation and accreditation of higher education of the Perú, allowing that our university system entered a crisis more acute every day that passes. Recent studInstitución Educatriva, indicate us that the causes of this crisis and the failure of those responsible for carry out this great process of transformation in the prospect of achieving the educational quality at the top level and that, also in basic education.

PRESENTACION

La acreditación  se logra demostrando un nivel óptimo de desarrollo integral de los estudiantes en función a los estándares establecidos para Educación Superior. El producto final del sistema universitario  es un profesional  que disponga de competencias que demanda la comunidad y la sociedad, para hacer frente a los desafíos de la vida e insertarse al mercado laboral y productivo. Es así que corresponde a la sociedad civil y líderes políticos y académicos, proponer iniciativas para asegurar la calidad educativa en nuestro país,  para la acreditación de las universidades y sus respectivas carreras profesionales.

El presente ensayo aborda el tema de la evaluación externa y la acreditación en las instituciones de educación superior, como uno de los aspectos más importantes que se constituye en ineludible para el desarrollo de una entidad dedicada a la formación superior de los nuevos profesionales. Considerando que la evaluación es un momento de la planificación, está presente en la vida de toda organización que desarrolla cualquier tipo de actividad, pero más aún si su actividad es la educación.

Para la educadores el evaluar es parte de nuestra misión, pues la medición de sus objetivos a nivel institucional  y de aula, le facilitan y le otorgan información que le retroalimenta para tomar acciones correctivas y preventivas, que a su vez le permiten avanzar y crecer. En el presente siglo, dejando de lado los objetivos de marketing, la evaluación es una actividad que periódicamente y voluntariamente debieran desarrollar cualquier institución y con mayor si se trata de las instituciones de educación superior, es más algunas de las instituciones que están a la vanguardia ya la consideran como proceso habitual de sus actividades.

Formalmente el presente ensayo aborda las dimensiones de la evaluación  externa y acreditación: pertinencia, calidad, equidad e internacionalización; así como también el propio proceso de la evaluación, y cómo la acreditación favorece a la construcción de la imagen institucional  para ganar nombre y prestigio en el contexto social.

ANTECEDENTES

Históricamente sabemos que hacia fines de la década del 80 y principios  de la del 90, el tema de la calidad de la educación  comienza a afirmarse en el mundo y en la agenda de la educación en diversos países de América Latina incluido nuestro país. Porque en décadas anteriores, los enfoques en materia de planeamiento y desarrollo de la educación se centraron en los aspectos cuantitativos y en la vinculación del aspecto económico con el aspecto social. El mayor desafío para los sistemas educativos lo constituía el crecimiento, la ampliación de su cobertura, la infraestructura, la formación del profesorado. Las reformas educativas de los años  70 en Chile, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Perú, Panamá, entre otros,  incluyeron la temática de la calidad pero en el marco de transformaciones de los sistemas educativos.

En la década del 80  los tecnócratas asumen que primero, está la relación con los niveles primario y medio y vinculado especialmente con los operativos de medición de los rendimientos de los estudiantes. Luego para el ámbito universitario, a partir de los procesos de evaluación institucional llevados a cabo desde largo tiempo atrás en Estados Unidos y Canadá y, más recientemente, en Europa en el marco de la constitución de la Unión Europea, al respecto  Sánchez (1997, p. 37).  

La universidad en América Latina ha sido hasta la década de 80 predominantemente estatal y con autonomía institucional y académica, a partir del Movimiento de la Reforma Universitaria, originado en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), en el año 1918. A lo largo de casi todo el siglo las concepciones de la autonomía universitaria y de la primacía de la universidad pública se fueron afianzando en la mayor parte de los países latinoamericanos, muchas veces en el marco de enfrentamientos con los gobiernos nacionales. El número de instituciones universitarias –fundamentalmente estatales- iba creciendo gradualmente y los niveles de calidad eran relativamente homogéneos.

Hacia fines de la década del 80 e inicios de la del 90 se introdujeron en el marco de los procesos de globalización, estrategias de carácter neoliberal que tendieron a reemplazar las políticas de bienestar impulsadas por el Estado por otras en que predominaban las concepciones de mercado y de privatización de los servicios públicos, entre ellos la educación. Las crisis nacionales en materia económica llevaron a una fuerte restricción del financiamiento público para los sectores sociales, en general, y para la educación y la universidad, en particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (167 Kb)   docx (347 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com