La orientación vocacional para la elección profesional en el bachillerato
susyharo20Informe8 de Julio de 2023
33.728 Palabras (135 Páginas)83 Visitas
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
[pic 1]
UNIDAD 145
LA ORIENTACIÒN VOCACIONAL PARA LA ELECCIÒN PROFESIONAL EN EL BACHILLERATO
INFORME ACADÉMICO
PRESENTA:
SUSANA ALEJANDRA LÓPEZ HARO[a]
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
ZAPOPAN, JALISCO, ENERO, 2023
ÍNDICE[b]
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………4
I.- DIAGNÓSTICO.
A.- Situación problemática y Técnicas e instrumentos ……………………………...8
B.- Instrumentos de Intervención………………………………………………………10
II.-LOS ADOLESCENTES Y LOS JÓVENES
A.- Definición……………………………………………………………………….........20
B.- Cambios físicos, psicológicos y sociales…………………………………….........24
C.- ¿Por qué tienen problemas para elegir carrera?..............................................30
III.-LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LOS ADOLESCENTES Y JOVENES
A.- Definición de la orientación…………………………………………………….……37
B.- Factores de la orientación…………………………………………………………...42
C.- La figura del tutor con los adolescentes y los jóvenes en la actividad orientadora…………………………..…………………………………………….. ……52
IV.- LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
A.- Definición de los adolescentes y jóvenes………………………………………….59
B.- Desarrollo cognitivo de los adolescentes y jóvenes………………………………61
C.- Procesos psicológicos para lograr una Identidad Vocacional…………..……….63
D.- Proceso de elección profesional……………………………………………………65
V.- LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL
A.- Planeación y aplicación…………………………………………………. …...……73
B.- Resultados………………………………………………….……………….. …….87
CONCLUSIONES……………………………………………………………… ……...90
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..……..103
ANEXOS………………………………………………………….……………... ……..104
INTRODUCCIÓN[c]
Este proyecto fue de suma importancia en especial a los alumnos de 5to. Semestre del bachillerato CECYTEJ, que en su mayoría desconocían cuáles eran sus habilidades y aptitudes, para elegir una carrera universitaria u oficio, además de los diversos problemas en los que se encontraban inmersos; personales, familiares, y/o económicos etc. Se pretendió que el alumno logrará tomar una decisión concientizada en su elección profesional al terminar su bachillerato.
Es común encontrar jóvenes con ideas erróneas acerca de los diferentes oficios y profesiones en la vida; en donde la información es superficial, los lleva en muchas ocasiones a la deserción de carreras o desinterés por falta de conocimiento, es por esto la importancia de la Orientación en los jóvenes, ya que de esto puede depender que su vida sea exitosa.
La orientación en especial la vocacional en los adolescentes puede ser determinante para su futuro. Actualmente uno de los sectores de la población más afectado en la búsqueda de trabajo son los adolescentes, hoy en día hay una mayor exigencia y menos oportunidades para obtener experiencia laboral, por lo que disminuye la motivación al enfrentar las dificultades que se les presentan.
La orientación se vuelve indispensable cuando surgen las dudas de que es lo más conveniente hacer o elegir, cuales son los talentos, habilidades y recursos con que cuenta un adolescente.
El trabajo del orientador es facilitar el aprendizaje de destrezas, intereses, creencias, valores, hábitos de trabajo y cualidades personales que capacitan a cada persona para crear una vida satisfactoria en un mundo laboral que cambia constantemente. Para logarlo se optó por aplicar técnicas, dinámicas, test psicométricos etc. buscando que el alumno lograra un autoconocimiento en diversas áreas, las cuales les sirvieran en la toma de decisión en la elección de una carrera a estudiar.
Se entiende por Orientación de Carrera al esfuerzo consciente[d] y sistemático de la escuela y del entorno social, con el objetivo de ayudar a los alumnos para que se conozcan a sí mismos, así como las oportunidades de estudio y trabajo que les pueden ofrecer su entorno y contexto esto con el fin de que tomen una decisión de carrera consciente[e] y responsable.
Sabemos que elegir lo que se hará en el futuro es siempre un desafío que inquieta, mucho más cuando se es joven y se piensa en ello por primera vez. La Orientación le brinda dos direcciones: la primera, la necesidad de conocerse el mismo (¿qué es lo que quiere?), y por otra conocer las ofertas que las instituciones educativas nos ofrecen, la realidad del mercado laboral, así como las grandes líneas del desarrollo del país.
Además, el joven debe discriminar lo que espera su familia y sobre todo lo que él espera de sí mismo, no solo importa qué va a hacer, sino también que, lo que haga sea con pasión, amor, creatividad y entusiasmo para que esto sea parte de su felicidad como persona, es importante corregir las ideas erróneas de “dedicarse a lo que sea” “lo que más futuro tenga”, “tradición familiar”, etc. este tipo de sentencias son las que no permiten seguir una dirección aproximada a lo que el adolescente realmente quiere, que sea acorde a lo que le satisface, su manera de vivir, formando parte del repertorio de sus motivaciones, es importante que no se sienta como un sacrificio, sino algo satisfactorio que sirva a su vez para su propio desarrollo individual, personal y profesional.
La indecisión es una etapa y un momento crítico para tomar la decisión de que rumbo emprender, sobre que estudiar, trabajar y hacer en su vida. Esta idea genera mucho estrés en él, debe de tomar una decisión crucial que cambiará su vida, el hecho de no tener una toma de decisión es algo muy común, en este caso es más un proceso de decidir, experimentar y descartar, ya que el adolescente que no lo tenga claro, tendrá que ir experimentando o probado hasta dar con lo que le satisfaga, esto es un claro ejemplo en la deserción de carreras, hasta que encuentra una a la que le dedicará su tiempo y esfuerzo para adquirir las competencias necesarias que le hagan ser un profesional con vocación.
Po lo que la orientación, se complementó por medio del desarrollo de sus habilidades, fortalezas y debilidades con el objetivo de que los alumnos conocieran que es la independencia personal teniendo un oficio y/o profesión. Dándoles asesorías en los campos de la identidad, autoconocimiento, independencia personal, prevención drogas, etc. por medio de técnicas e instrumentos con el propósito de ayuda para su vida profesional. Asesorías de carreras universitarias y oficios como alternativas para la toma de decisión que impactará en su vida. El autoconocimiento para la toma de decisiones en diferentes aspectos ya sean familiares, académicos, laborales, etc[f].
La elección de una carrera universitaria es un momento decisivo en la vida de todos los estudiantes. En ocasiones, puede tratarse de un proceso largo y complejo en el que interrogantes surgen a cada paso, aunque, en última instancia, la decisión acaba siendo parte de un proceso de descubrimiento interno, el hecho de definir qué estudiar, dónde y cómo depende de la evaluación de diferentes variables como lo son factores internos y externos. Las amistades, sin duda, la juventud es una etapa vital en la que los amigos conforman un rol importante en la formación de identidad, así como en la construcción de la idea de pertenencia y se puede manifestar la clásica borregada en la elección de una profesión.
Los cambios psicológicos y físicos en un adolescente influyen en la toma de decisión para elegir una carrera, estos problemas tienen que ver en gran mayoría de ocasiones con su entorno, principalmente en la familia ya sea por cuestiones económicas, psicológicas y sociales. Éste [g]no tiene una buena orientación desde casa y la escuela, ambas son fundamentales para un buen desarrollo. Los factores internos, como las aptitudes o intereses personales del estudiante, o externos, como su entorno social, cultural, económico y familiar, o la situación del mercado laboral, son los elementos que condicionan la elección.
...