La praxis pedagógica en el Centro de Educación inicial “San Antonio”
mahjharaMonografía2 de Agosto de 2025
7.910 Palabras (32 Páginas)16 Visitas
INTRODUCCIÓN
La praxis es un tipo específico de actividad propia y exclusiva del hombre social, actividad práctica, objetiva y subjetiva a la vez con la cual el hombre produce objetos, transforma la naturaleza y la humaniza, crea sociedad e historia y se transforma a sí mismo.
El hombre al transformar una materia dada mediante una actividad práctica no sólo produce un objeto real, si no que a su vez produce su subjetividad y se objetiva en el mundo. La praxis se da cuando el hombre inicia la transformación del objeto con un resultado o finalidad, cuando piensa el proceso y el resultado de su actividad.
La práctica pedagógica es la demostración experimental de capacidades para dirigir las actividades, que se realizan en el aula y praxis pedagógica es el proceso por el cual una teoría o lección se convierte en parte de la experiencia vivida.
Con el advenimiento de nuevos contextos culturales, la educación juega un papel preponderante; constituye tal vez, el principal mecanismo para realizar las transformaciones necesarias que modifiquen el pensamiento, de manera de enfrentar la complejidad creciente de la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza la sociedad del conocimiento.
Lejos quedó la ilusión de poseer verdades absolutas, dando paso a la aceptación de la duda y la incertidumbre como aspectos fundamentales del pensamiento científico, reconociendo al ser humano como su gran artífice, por lo que, en la actualidad los estudios en las ciencias sociales desde una sola arista resultan imposibles, considerando que la persona es un conglomerado genético y cultural que interactúa dentro de una red social policromática; como lo describió Marx (citado por Bonder, 2004): “La esencia del hombre… está constituida en su propia realidad, por el conjunto de las relaciones sociales” (p. 68).
En la actualidad los docentes relacionan la praxis pedagógica, con las actividades ejecutadas en el aula de clase, tomando como premisa “práctica igual praxis”. Esto nos indica la realidad del contexto educativo que se observa en las instituciones educativas rurales, en donde el/la docente realiza su práctica pedagógica bajo ningún enfoque teórico ni epistemológico, simplemente planifican objetivos según los contenidos programáticos.
En vista de lo anteriormente señalado la presente investigación estará enfocada en diseñar estrategias que se aplicarán en el anexo mixto del Centro de Educación Inicial “San Antonio” del caserío del mismo nombre, Municipio Píritu del Estado Anzoátegui, para lograr el mejoramiento de la praxis pedagógica en este recinto educativo para lo cual se desarrollarán cuatro (4) capítulo a saber: Capítulo I: Planteamiento del Problema, Justificación y Objetivos de la Investigación. Capítulo II: Marco Teórico: Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas, Bases Legales del estudio. Capítulo III: Marco Metodológico. Capítulo IV: Administrativo.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
LA PRAXIS PEDAGÓGICA EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “SAN ANTONIO” SAN ANTONIO, MUNICIPIO PÍRITU, ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑO ESCOLAR 2010-2011
Planteamiento del Problema
La práctica pedagógica es la demostración experimental de capacidades para dirigir las actividades, que se realizan en el aula y praxis pedagógica es el proceso por el cual una teoría o lección se convierte en parte de la experiencia vivida. Mientras que en una lección es solamente absorbida a nivel intelectual en un aula, las ideas son probadas y experimentadas en el mundo real, seguidas de una contemplación reflexiva. El docente con sus prácticas genera a su vez nuevos conocimientos, bajo la luz que emite la teoría. Teoría y práctica marchan juntas, y consideramos que deben ser mutuamente correspondidas en el ámbito docente. Toda práctica debe fundamentarse en una teoría, y éstas a su vez necesitan de las prácticas para legitimarse. Sin embargo, se ha determinado que una buena parte de los docentes en ejercicio han sido informados, tienen el conocimiento y están convencidos de la necesidad de cambio de la práctica de aula basado en una integración de teorías y experiencias conocidas como el constructivismo posmodernista.
Cabe señalar que motivado a las nuevas teorías de aprendizaje que consideran al ser humano un ser social y que su aprendizaje lo obtiene a través de él mismo y con el contacto de su entorno donde socializa, en virtud de esta concepción en Latinoamérica aparecen estudiosos que consideran que hay que modificar o romper paradigmas y enfocarse en la realidad social latinoamericana, entre estos pedagogos, filósofos tenemos Paulo Freire, Savater, Mayz-Vallenilla.
Sin embargo, en Latinoamérica subsiste la praxis educativa, arraigada a la tradición escolar, una forma de ejercicio de la docencia anacrónica que cuantifica el cumplimiento de objetivos y no la calidad de aprendizaje como indicador de eficiencia docente.
En América Latina, algunos estudiosos como Paulo Freire, (2005) señala la importancia de la praxis en la práctica docente, ya que ésta ayuda a transformar la sociedad en que se vive, en función de esto, es el ser humano mismo que debe construir su aprendizaje, respetando las capacidades innatas, únicas de cada individuo, poniéndose énfasis en el proceso y no en los resultados, entre el profesor-educando debe existir el diálogo, la comunicación horizontal. En este sentido para Savater (2000) , la praxis pedagógica del educador debe centrarse en la ternura, a través del cual se crea un ambiente de confianza, respeto y seguridad, aparte de que debe haber disciplina dentro de un clima de libertad aceptando al estudiante, tal como es, respetando sus ideas y tomándolas en cuenta, para formar estudiantes más humanista, ya que, la praxis debe enfocarse en la forma que se imparte la enseñanza (el cómo) y no en el qué, en los contenidos o el tiempo en qué se imparten.
Venezuela no se escapa de este hecho, en la mayoría de las Instituciones educativas los docentes cumplen con los objetivos planificados, lo cuales son traspolados a la planificación como una copia fiel y exacta del Currículo, el problema es que los/las maestros(as) al ejecutar las estrategias son disonantes con éste; en vista de esto el Estado siguiendo las líneas de la Unesco en promulgar una Educación humanista para la transformación social que requiere la Nación, modificó la Ley de Educación y el contenido del Diseño Curricular.
El nuevo diseño curricular bolivariano y especialmente de Educación Inicial está enmarcado en un enfoque de educación y desarrollo humano continuo, bajo una óptica integral y globalizada, en donde tiene como centro al ser humano como un ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en que vive y se desarrolla. En este nuevo paradigma que se construye en el país, el principal actor fundamental es el docente. En este sentido, es oportuno indicar la interacción profesor – estudiante como elementos básicos del proceso de enseñanza aprendizaje;, la misma debe estar orientada a la dialéctica, en donde el educando pueda confrontar sus ideas sin ningún tipo de censura ni discriminación o retaliación, por parte del profesor, sino que al contrario éste propicie un ambiente de libertad, en el cual ambos aprendan.
El docente debe mantener el diálogo, la comunicación efectiva entre el educando y él, de tal forma, que convierta un proceso unilateral donde impera su discurso educativo en un proceso multilateral, participativo auspiciado por la investigación e impulsando de esta manera un proceso reflexivo del alumno y como consecuencia involucrándolo en la construcción de su propio conocimiento, pero para adquirir esta práctica el docente debe poseer la praxis.
La praxis educativa venezolana se rige por el diseño curricular, el cual marca las teorías por la cual se fundamenta el mismo, para lograr los fines de la Educación. El docente de Educación Inicial debe basar su praxis pedagógica en el enfoque constructivista de Ausubel, Vigostky, Bandura entre otros. Según los estudiosos anteriormente señalados convergen en que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe realizarse cónsono con el contexto real en donde el estudiante vive, se desenvuelve, para que pueda obtener aprendizajes significativos a través del contacto o imitación de la sociedad que le rodea. Es oportuno indicar que el proceso pedagógico se entiende como una práctica donde el educando actúa sobre la realidad para conocerla y transformarla, de ahí que el niño y la niña construyen su conocimiento a medida que interactúan con el ambiente donde se desenvuelven, desde su cultura y experiencias previas. En este contexto la praxis pedagógica procura aprendizajes significativos para asegurar que los conocimientos adquiridos en los espacios educativos puedan ser utilizados en circunstancias de la vida cotidiana del niño y la niña. Para lograr este tipo de aprendizaje, la metodología que utilice el/la maestro(a) debe tomar en cuenta los intereses y potencialidades de los niños y niñas, así como sus conocimientos previos.
En este sentido podemos observar que en las zonas urbanas, los docentes de una manera u otra tratan de concatenar este hecho, pero en las zonas rurales el panorama es otro, los docentes no se basan en el diseño curricular vigente, están descontextualizados con la realidad socio-cultural, económica de la región en donde se desarrollan los niños, tal es el caso del Centro de Educación Inicial (C.E.I) “San Antonio” ubicado en el caserío del mismo nombre (San Antonio) a la orilla de la carretera Nacional Oriente-Los Llanos, perteneciente al Municipio Píritu del Estado Anzoátegui, esta Unidad consta de tres (3) aulas correspondiente a: 01 aula (1er grupo y 2do grupo), 2 aula (3er grupo) y 01 aula anexo (mixto) éste último se encuentra fuera de las instalaciones para insertar a la escolaridad aquellos niños y niñas que están muy lejos del caserío. Cada aula tiene una matrícula de 27 niños y niñas y el aula anexo posee una matrícula de 29 niños y niñas, de diferentes edades (4 a 7 años) y los 3 niveles, todos los salones tiene un docente por aula. El anexo será el motivo de nuestro estudio. En esta aula se puede observar el poco recurso
...