CONOCER E IDENTIFICAR EL HINOJO COMO PLANTA MEDICINAL EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO FRENTE AL COVID-19
Sebas CoffBiografía11 de Junio de 2021
4.641 Palabras (19 Páginas)159 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U. E COLEGIO JOSE FELIX RIBAS
EJIDO. EDO. MERIDA
CONOCER E IDENTIFICAR EL HINOJO COMO PLANTA MEDICINAL EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO FRENTE AL COVID-19 EN NUESTRA COMUNIDAD Y HOGAR.
AUTOR.
Sebastian Jose Guillen Abreu
30.373.398
5to C
TUTORA:
Licda. Beatriz Sánchez
EJIDO, MAYO 2021
INTRODUCCIÓN
Desde su origen, el hombre ha mantenido una estrecha relación con la naturaleza, la disponibilidad de las plantas para diferentes usos, entre ellos para curar y/o aliviar enfermedades o lesiones físicas. Hasta la actualidad se han reportado una gran variedad de plantas y distintas formas de preparación para el consumo, con algún uso medicinal, y que, gracias al avance de la ciencia y la tecnología, los laboratorios han ayudado a sintetizar químicamente los principios activos, poniendo a disponibilidad de la población en lugares de libre acceso.
El coronavirus, científicamente denominado como COVID-19, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 y que provoca el síndrome respiratorio agudo severo o coronavirus. Este virus se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, Hubei, China, y ha resultado en una pandemia en curso declarada por la OMS el 11 de marzo del 2020. Para septiembre de 2020, se han notificado más de 32,6 millones de casos en 188 países y territorios, con más de 990.000 muertes. Alrededor de 22,5 millones de personas se han recuperado de esta enfermedad a través de tratamientos continuos. La misma tiende a propagarse, con mayor frecuencia, entre personas que se encuentran físicamente cerca. El virus se irradia de manera sencilla y sostenible por medio del aire, principalmente a través de pequeñas gotas o partículas, las cuales llegan a producirse luego de que una persona infectada respira, tose, estornuda o habla. Los síntomas comunes incluyen fiebre, tos, fatiga, disnea y pérdida de sentidos, tales como el olfato y el gusto. El período de incubación puede oscilar entre uno y catorce días.
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote de COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional el 30 de enero de 2020 y una pandemia el 11 de marzo de 2020. La transmisión local de la enfermedad se ha producido en la mayoría de los países de las seis regiones de la OMS. Entre las principales medidas recomendadas para prevenir la infección se destaca el mantener un distanciamiento social, por lo menos, de un metro, lavarse las manos con frecuencia, quedarse en casa al presentar síntomas, cubrirse la boca con la mascarilla y no tocarse la cara. El manejo implica el tratamiento de los síntomas, cuidados de apoyo, aislamiento y medidas experimentales
El objetivo de la investigación es: Conocer e identificar el hinojo como planta medicinal en prevención y tratamiento frente al COVID-19 en nuestra comunidad y hogar como una alternativa.
El hinojo marino (Crithmum maritimum L.) es una planta halófita empleada como alimento y como planta medicinal.
En la actualidad, el hinojo es una planta conocida a nivel mundial, más desde el punto de vista medicinal que del de la alimentación. En nuestro continente se encuentra el mayor consumidor y productor mundial de hinojo, En nuestro país, el consumo es mucho menor, pero va aumentando poco a poco, si bien es cierto que el hinojo silvestre se emplea en distintas regiones de forma tradicional.
Existen pocos estudios sobre la composición nutricional y la presencia de compuestos bioactivos del hinojo y algunos de ellos son de hinojo silvestre. En cuanto al hinojo cultivado, los pocos estudios de valor nutricional son recientes y muy escasos en relación a la influencia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el coronavirus, científicamente denominado como COVID-19, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 y que provoca el síndrome respiratorio agudo severo o coronavirus.
Al ser una enfermedad relativamente nueva, el COVID-19 carece de tratamiento comprobado. Por lo cual, surge la necesidad de indagar otras soluciones alternativas, evitando los efectos adversos severos o complicaciones en otros sistemas. A nivel mundial, se ha implementado la medicina natural para afrontar los síntomas que provoca en el cuerpo humano, y ofrecer una alternativa de tratamiento, independientemente de la edad o sexo del paciente. En China el gobierno ha mencionado que la combinación de las medicinas naturales con la convencional, ayudó al país a superar la epidemia. A nivel nacional, se han transmitido experiencias donde la implementación del tratamiento alternativo ha sido elemental para el cuidado y mejoramiento de pacientes con COVID-19 o con enfermedades similares.
El uso de plantas medicinales en el tratamiento de que se ha llevado a cabo desde tiempos ancestrales y ha demostrado que es una de las mejores opciones beneficiando a las personas y comunidades que mantienen y conservan el uso de la medicina tradicional
Se debe tener presente que este tipo de práctica es muy aceptado por las personas de menores recursos económicos. Como ya se mencionó, este tipo de medicina alternativa es buscado por personas que prefieren un tratamiento integral para las enfermedades y a la insatisfacción que algunas personas sienten frente a las características de la medicina occidental y del sistema de salud.
Por lo expuesto nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo doy a Conocer e identificar el hinojo como planta medicinal en prevención y tratamiento frente al COVID-19 en nuestra comunidad y hogar?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general:
Conocer e identificar el hinojo como planta medicinal en prevención y tratamiento frente al COVID-19 en nuestra comunidad y hogar.
Objetivos específicos:
- Identificar el hinojo como planta medicinal en prevención y tratamiento frente al COVID-19 en nuestra comunidad y hogar
- Saber y conocer el interés de la planta como alimento y como planta medicinal, así como otras aplicaciones relacionadas con las Ciencias Farmacéuticas
- Incentivar a Sembrar la planta medicinal en los sitios adecuados de la comunidad y hogar.
- Describir las formas de de preparación de la planta medicinal utilizada como alternativa de tratamiento en prevención y tratamiento frente al COVID-19 en nuestra comunidad y hogar
JUSTIFICACIÓN
Tomando en consideración que el COVID-19 sigue siendo uno de los principales signos de alarma ante enfermedades y especialmente de importante control, donde el tratamiento es múltiple y la selección del mismo depende de conocimientos, culturas y creencias que tengan las personas sobre cómo proceder en estos casos, es por ello que se pretende identificar el uso, propiedades, beneficios de la planta medicinal el hinojo.
Además, debido a que la medicina tradicional ha existido desde épocas remotas y la permanencia de la misma se ha dado hasta la actualidad gracias a que los resultados satisfacen las necesidades de las comunidades, las mismas que han encontrado una alternativa de tipo medicinal, incluso se conoce de personas que practican saberes ancestrales y subsanan las falencias del sistema de salud pública.
Por tanto, las personas optan por la medicina tradicional
Es importante reconocer la gran relevancia que las estructuras culturales parecen tener en la significación de las enfermedades. El entendimiento de esta práctica de curación debe ser abordada desde la forma de pensar dichos padecimientos, las maneras de articularlos dentro de la sociedad local y la interpretación que de los mismos se hace mediante el uso de productos naturales que científicamente está comprobado que muchos fármacos obtenidos industrialmente provienen sus materias primas de origen natural
El identificar algunas categorías de una práctica de salud intercultural mejorará nuestro conocimiento, o no administran un antipirético, o no acuden a la farmacia en busca de un medicamento y prefieren el uso de una planta medicinal.
Antecedentes de la investigación
La medicina ancestral se aplica desde hace siglos en nuestro país, ha sido transmitida de generación en generación en las comunidades rurales, mestizas e indígenas. Existe gran variedad de plantas medicinales para tratar diferentes enfermedades, en particular.
Antecedentes
Internacionales
R. Ansaloni, I. Wilches, F. León, A. Orellana, E. Peñaherrera, V. Tobar, P. de Witte (2010) en su Artículo de Investigación: “Estudio Preliminar sobre Plantas Medicinales Utilizadas en Algunas Comunidades de las Provincias de Azuay, Cañar Loja para Afecciones del Aparato Gastrointestinal”, precisan que realizaron un estudio etnobotánico de las plantas utilizadas para afecciones del aparato digestivo en el austro del Ecuador, para contribuir al conocimiento de la flora útil de la región y optimizar el empleo de las drogas vegetales. Las partes vegetales más empleadas son las hojas, seguidas por tallo y flores, en menor medida raíz, brotes jóvenes, frutos y semillas. El estudio indica que la población, tanto indígena como mestiza, utiliza un número considerable de plantas medicinales para las afecciones gastrointestinales; y las de uso más frecuentes son en orden para el dolor de estómago con 99 registros, la diarrea 53 registros, las infecciones 37 registros y los parásitos con 20 registros. Otros usos registrados con menor frecuencias son: cólico (16 menciones), colon irritado, digestivo, empacho, fiebre, flatulencia, gastritis, inflamación, nausea, purgante, reflujo, úlcera, vermífugo y vómito4. La incidencia de estas afecciones es muy elevada, por esto, las plantas se colectan o se cultivan de preferencia cerca de las casas, y se utilizan mezcladas, en diferentes formas de preparación. La mayor parte de las plantas empleadas son hierbas cultivadas o toleradas en los cultivos, hecho que confirma su empleo frecuente y muy común
...