ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo de investigacion: inclusión del personal de salud y la población estudiantil


Enviado por   •  23 de Marzo de 2023  •  Documentos de Investigación  •  1.943 Palabras (8 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

Universidad Mexiquense del Bicentenario

Unidad de Estudios Superiores Tultepec

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Profesor. Zamora Canova Fernando

Elaborado por

E.L.E Esteves Guzmán Jennifer

E.L.E Jaime Carmona Dulce Andrea

E.L.E Padilla Soto Haideé Guadalupe

E.L.E Romero Sánchez Arlette Jocelyn

E.L.E Romero Sánchez Vanesa

Noviembre, 2022

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación está basado en la inclusión del personal de salud y la población estudiantil, ya que nos enfrentamos al desafío de brindar educación de calidad para todos el cual se enfoca en la inclusión del lenguaje de señas mexicano, ganando lugar en los ámbitos educativos y sociales, además de que seguimos viendo un alto índice de exclusión, discriminación y desigualdad en el personal de salud y la población estudiantil. Surge la necesidad comunicativa como parte del proceso de socialización humana y de esta el desarrollo de un Manual de Lenguaje Mexicano como otra forma de comunicación no verbal.

La importancia de comunicarse entre los seres humanos es necesaria desde que nacemos, el impacto del manejo de LSM por parte del personal de salud oyente y la población estudiantil, en el aprendizaje de las personas sordas y las causas por la cual no se adquiere está lengua , es importante en el proceso de  enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo desde inicio de la carrera, lo que disminuye la comunicación afectiva entre el personal de salud, el desarrollo de competencias y dificulta adaptarse al entorno. A raíz de dicha necesidad, hemos decidido crear y desarrollar un tarjetero para todo el personal de salud y población estudiantil, garantizando una educación de calidad y equidad, lo que implicará transformaciones en conjunto del sistema educativo, cultural, político y de salud y así involucrar de manera activa y participativa a toda la comunidad.

A demás, tiene como propósito incentivar a las próximas generaciones a tener un mayor y mejor conocimiento sobre el lenguaje de señas mexicana, siendo desde el inicio de la educación profesional y así evitar futuras exclusiones, discriminaciones y desigualdades, respetando su derecho a la igualdad y al trato digno.

MARCO TEORICO

Conforme a la historia el lenguaje de señas mexicano en nuestro país ha ido evolucionando gracias a Tatiana Proskouriakoff, tomando como referencia la escritura maya, donde desarrollo una tipografía especializada en las personas sordomudas usando especialmente las posiciones de las manos, dedos y algunas poses corporales (Proskouriakoff, 1950). La historia de las lenguas de señas está íntimamente relacionada con la educación y la formación de las comunidades Sordas, está vinculada con el nacimiento y desarrollo de la comunidad silente en México, pero al igual que la lengua de señas mexicana, la historia de los Sordos mexicanos es en muchos aspectos desconocida. Esta situación no es privativa de México; la historiografía de la comunidad sorda a nivel mundial es poco abundante, aunque también es cierto que hay algunas lenguas de señas y comunidades de sordos más documentadas que otras.

La educación de las personas sordomudas comenzó en España por Fray Pedro Ponce de León quien introduce el uso de señas para enseñar a leer o escribir a las personas sordas. Siendo hasta el 15 de abril de 1861 Benito Juárez decreto una ley de instrucción en el apartado de la institución primaria señalado en el artículo tercero de la constitución de los estados unidos mexicanos a la creación de una escuela de sordomudos, permitiendo la formación de profesores sordos para alumnos con esta discapacidad. (Tamayo 1972).

Se puede destacar principalmente que en el siglo XX las personas sordas no tenían derecho a nada, tenían la creencia de que las personas sordomudas no podían tener un gran desempeño y por lo tanto no podían hablar, leer ni escribir. A partir del año 2003, el LSM se declaró “oficialmente como una lengua nacional”, posteriormente a esto en el país ya se había centrado en el oralismo (lenguaje oral), que es una manera de comunicación y enseñanza para la población sordomuda la cual se basaba en el empleo de la voz y la lectura de los labios.  

Una lengua de señas es un lenguaje natural con gramática propia capaz de expresar el pensamiento a través del movimiento de las manos, tratando de la lengua materna del sordo y su comunicación natural, como toda lengua varía de una comunidad a otra teniendo capacidad para crear su propio léxico, compuesta por sus propios signos visuales con una estructura lingüística propia dirigida a la comunidad sorda que comunica y expresa sus pensamientos propios y emociones.

El LSM permite a las personas con discapacidad auditiva comunicarse o expresar pensamientos y emociones, desarrollando sus capacidades cognitivas y sociales no solo con su comunidad, si no con las personas oyentes que tengan disposición o iniciativa de aprender el lenguaje.

La comunicación oral es la forma más común de comunicarse, permitiendo al ser humano participar en todas las actividades a desarrollar durante su vida, así como en su entorno social, cuando una persona adquiere una discapacidad auditiva se ve impedida la capacidad para alcanzar una realización social, ya que muchas veces no estamos preparados para socializar o crear un vínculo afectivo con una persona sorda, por miedo a no saber cómo comunicarnos o simplemente desconocer que existe un lenguaje de señas permitiendo facilitar una conversación respetuosa o ayudar a las personas que no pudieran expresar lo que sienten.

 La implementación del lenguaje de señas ha sido de cierta manera complicada basándose a los escasos intentos de recolección de datos que son confiables y exactos debido a que a lo largo de los años había sido prohibida.

Toda lengua natural puede llegar a tener diferentes cambios en el trascurso del tiempo para que sea practico, es decir, se modifican para poder adaptarse a las diferentes exigencias o ayudar a la población sordomuda a poder llevar su vida de una mejor manera y sin dificultades, además permite expresar sus ideas y sus experiencias obtenidas a lo largo de su vida.

La modalidad del LSM está relacionada en cómo es percibida y expresada, teniendo como ejemplo el lenguaje oral, percibida como una cadena de sonidos articulados y su modalidad es audio-verbal; se manifiesta con el tiempo ya que conforme vamos obteniendo experiencias o vivencias vamos desarrollando conocimiento en la forma de expresar verbalmente. La modalidad del Lenguaje de Señas Mexicana (LSM) es considerada visual- gesticular- manual a través de las manos, cara y cuerpo; basada en medios visuales los cuales se manifiestan con el tiempo y se transmiten a través de señas manuales y formas convencionales de expresiones faciales y corporales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (1 Mb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com