ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de aprendizaje “El mundo de las hormigas”

Janet Graciela Santa Cruz SalasPráctica o problema17 de Noviembre de 2024

2.451 Palabras (10 Páginas)49 Visitas

Página 1 de 10

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.- IDENTIFICACION DE UN INTERES, NECESIDAD Y/O PROBLEMA

1.1.- Descripción de la situación que dio origen del proyecto.

En el aula de 3 años salón blanco, durante las  actividades permanentes la niña Marly comento que tenía un gato ratero  por dice que le había robado su pollo a su tío, luego el niño Nick que los gatos no comen pollos, si no que comen ratas, Joel intervino diciendo que los gatos más bien comen comida que se compra (croquetas) Alisson comento que los gatos viven en el techo y en la noche hacen mucho ruido corriendo y gritando al final una niña dijo q su gata tiene 3 gatitos bebes que nacieron y tiene hijitos, los niños tuvieron curiosidad: ¿Qué comen los gatos, como nacen, donde viven?

 1.2.- Análisis de la situación (organizador gráfico)[pic 1]

[pic 2]

                                                                                                 

1.3.- Posibles Competencias:

CT: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS

C:  SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

DESARROLLO DE LA SITUACIÓN PROVOCADORA Y PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS

Realizaremos una salida al patio del jardín para que todos los niños puedan observar y comprobar si efectivamente hay hormigas, luego representarán con dibujos lo que pudieron observar.

Dialogaremos sobre que quieren saber sobre las hormigas.

Observaré las reacciones de los niños y registraré sus comentarios.

Presentaré las hormigas en depósitos, llevaré imágenes y les mostraré un vídeo.

La docente abre diálogo preguntando a los niños sobre las actividades que realizaron el fin de semana con sus familias.

Luego les comento y hago recordar sobre el incidente de las hormigas llevándose el arroz, que hallaron en el comedor y pregunto: ¿Dónde estarán las hormigas ahora?, ¿Podemos ir a buscarlas?, ¿Dónde…?

La docente escucha atenta los comentarios de los niños y propone ir juntos al patio a visitar a las hormigas. Los niños se emocionaron y respondieron en coro: ¡sí!, aprovecho para recordarles que antes de salir al patio debemos organizarnos y cumplir con los acuerdos.

Elaboramos juntos los acuerdos para cuidarnos fuera del aula:

“Vamos al comedor caminando”

“Hay que caminar despacio, sin correr”

“Hacerle caso a la profesora”

“Estar juntos”

Después pregunta, ¿Qué podemos hacer para no olvidarnos lo que vamos a observar? – Escucho atentamente sus opiniones y entrego los materiales necesarios (hojas, plumones, colores, crayolas) para que los niños escriban a su manera o dibujen y yo tomaré fotos del trabajo que realizan.

        Con el apoyo de la auxiliar, nos trasladamos al comedor del jardín.

        Ya en el comedor los niños observan, comentan y preguntan sus intereses.

        Dibujan lo que observan y tomaré algunas fotos.

        Realizaré algunas preguntas sobre lo que se encuentra en el patio, además estoy atenta a sus comentarios y anoto sus opiniones y dudas.

        Nos organizamos para entrar al aula.

        En el aula los niños se ubican en asamblea y se apertura el diálogo, para coger las impresiones, observaciones y emociones vividas en la salida al comedor. Para ello, planteo algunas preguntas:

“¿Cumplimos con los acuerdos? Y revisamos el cartel”.

“¿Qué les gustó hacer en el comedor?, escucho atentamente a sus comentarios y escribo en un papelote las ideas centrales”.

“¿Hubo animales?, ¿Qué animales encontraron?, ¿Encontraron hormigas?, ¿Qué tipo de animal son las hormigas?, entonces, ¿Qué otros insectos encontraron?, … ¿Cuántos encontraron?, ¿Dónde estaban?

¿Qué comida les gustaría hacer?

¿Qué materiales vamos a necesitar?

¿Cómo lo vamos elaborar?

        Luego de la conversación los niños presentan y exponen sus dibujos que trajeron de la visita al patio, se realizan otras interrogantes y se responde a sus intereses.

        La docente pregunta a los niños sobre la actividad, ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Todos participaron?...

        Acordamos realizar la actividad del día siguiente.

PROYECTO DE APRENDIZAJE

“EL MUNDO DE LAS HORMIGAS”

                           

I.-DATOS GENERALES:

IEI                                : Santo Tomas

DIRECTORA                        : Rocio Freitas Zumaeta

DURACIÓN APROXIMADA        : 4 días

EDAD                                : 4 Años

SECCIÓN                        : Verde

DOCENTE RESPONSABLE        : Zoraida Bohorquez Villacrez

II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En el aula de 4 años salón verde, durante la hora de la lonchera los niño y niñas mientras comían derramaron arroz en el suelo al terminar de comer todos los niños, llego el momento de barrer se dieron cuentan que había muchas hormigas cargando los granos de arroz, los niños tuvieron curiosidad del porque las hormigas se llevan los granos de arroz del suelo, entre ellos conversan respondiendo ellos mismos sus preguntas: las hormigas llevan los arroces para hacer sus casa, para que coman también están llevando. Abel pregunta: ¿Quién es la mamá de las hormigas? Otro niño dice: eso le dejan a la hormiga grande.

Esta  situación que se dio en la hora de la lonchera me dio la oportunidad de convertirse en una posibilidad u objeto de estudio y desarrollar así su pensamiento crítico y reflexivo, al elegir un espacio donde ellos pudieran observar insectos especialmente las hormigas que hay en su jardín, podía ser más interesante para los niños, pues tendrían la oportunidad de averiguar que comen, donde viven y si son peligrosas para las personas y que características tienen, con ello desarrollaremos diversas capacidades, como evalúa y comunicar el proceso y resultado de su indagación para construir su propio conocimiento. Los niños se entusiasmaron al ver las hormigas y otros insectos, tuvieron el interés por saber más de ellos lo cual hicieron muchas preguntas: ¿Cómo son? ¿Dónde viven? ¿Qué comen? ¿serán peligrosos? Les propuse el reto de hacer de hacer diferentes predicciones de ello sobre que más investigamos y descubrimos en el proceso de nuestro proyecto, ¿Qué creen que pasaría si investigamos más sobre las hormigas? Al escuchar sus respuestas les pregunté ¿Qué necesitamos hacer saber más de las hormigas? Y así surgió la propuesta que dio inicio al proyecto “El mundo de las hormigas”

II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES.

ÁREA

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DESEMPEÑOS DIVERSIFICADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRODUCCIONES ACTUACIONES

Ciencia y tecnología

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS

•Problematiza situaciones para hacer indagación.

•Diseña estrategias para hacer indagación.

•Genera y registra datos o información.

•Analiza datos e información.

•Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación

•Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente.  

•Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración.

•Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace oralmente.

Obtiene información sobre las características de los seres vivos, de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas

Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física.

Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).

Registra la información.

Comunicación

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

Obtiene

información del

texto oral.  

Infiere e interpreta

información del texto oral

Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma

coherente y cohesionada.  

Utiliza recursos no verbales y

paraverbales de forma

estratégica.

Interactúa estratégicamente

con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma,

el contenido y contexto del texto oral.

Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.

Participa en conversaciones o escucha cuentos leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan.

Recupera información explicita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.

Deduce relacione de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.

Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelven.

Menciona sus necesidades, emociones e intereses al interactuar con personas de su entorno.

Se expresa de manera oral y gestual de acuerdo a su interlocutor y su propósito comunicativo.

Realiza preguntas sobre aquello que quiere saber o no ha comprendido.

Responde preguntas que le formulan

Realiza inferencias sencillas sobre textos orales

Dice lo que le disgusta de personas hechos o situaciones de la vida cotidiana.

 Comenta sobre su proyecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (188 Kb) docx (217 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com