ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rescatando los valores en los niños en edades comprendidas de 3 a 12 años y fortaleciendo sus niveles pedagógicos

andreinajuanInforme17 de Julio de 2025

3.949 Palabras (16 Páginas)13 Visitas

Página 1 de 16

Introducción.

El presente informe corresponde a la experiencia de servicio comunitario titulado "Rescatando los valores en los niños en edades comprendidas de 3 a 12 años y fortaleciendo sus niveles pedagógicos". En la urbanización valles del Neverí, Este proyecto surge de la necesidad de promover en los niños valores fundamentales que contribuyan a su desarrollo integral, fomentando habilidades sociales, éticas y cognitivas en una etapa crucial de su crecimiento. A través de actividades educativas y recreativas, se busca no solo fortalecer aspectos pedagógicos, sino también inculcar principios que orienten su comportamiento y contribuyan a la formación de individuos responsables y comprometidos con su comunidad. Este informe detalla las estrategias implementadas y los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto, evidenciando la importancia de este tipo de intervenciones en el apoyo al desarrollo infantil.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD.

La urbanización valles del Neverí fue entregada oficialmente a sus propietarios el 10 de enero del año 2000 por el gobernador Alexis Rosas. Antes de su construcción los pobladores de la comunidad Vivian en la ponderosa, sin embargo debido a una inundación que afecto a esa área, las viviendas fueron adjudicadas y reubicadas en la nueva urbanización valles del Neverí brindándoles un espacio más seguro y adecuado para vivir.

DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL

La urbanización Valles del Neverí está ubicada en la parroquia el Carmen, municipio Simón Bolívar Edo Anzoátegui, Limita por Norte: hipocloriente Sur: el trapiche Este: canal de alivio Oeste: parcelamiento címoca.

DIMENSION ECONÓMICA

Una parte de los ciudadanos que conforman esta comunidad poseen de un empleo formal, el resto de los habitantes tienen empleos informales, desempeñándose en distintas áreas como venta de: Hielos, Helados, Galletas, Bodegas entre otros.

DIMENSIÓN CULTURAL

Muchos años atrás, se celebraba la fiesta de la virgen del valle, los carnavales, día de la madres y del padre las navidades entre otros, pero por falta de recursos se celebra escasamente en la actualidad.

DIMENSIÓN POLITICA.

Podemos encontrar el beneficio de la bolsa clap, esta comunidad está comprendida por un consejo comunal, comité de mujeres, círculos de los abuelos y abuelas.

SERVICIOS PÚBLICOS.

En la comunidad antes mencionada podemos encontrar los siguientes servicios: Aseo (recibar) CANTV, Eléctricos corpoelet, Agua, hidrocaribe.

DIMENSIÓN EDUCATIVA

En la comunidad antes mencionada podemos encontrar el siguiente plantel educativo:

• C.E.I Simón Bolívar.

DIMENSIÓN SOCIAL.

Se puede decir que se cuenta con jornadas de vacunación, fumigación, ayudas técnicas cada cierto tiempo en el sector.

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES

El diagnostico de necesidades se llevó a cabo dentro de La urbanización Valles del Neverí, a través de un diagnóstico participativo, donde se contó con la participación de los actores sociales principales como: la ciudadana Neyda Marchan, la ciudadana Maite Añez y la ciudadana Rosa Navarro. Seguidamente de este diagnóstico, se aplico la siguiente pregunta generadora: ¿según su punto de vista Cuál es la mayor problemática que observa dentro de La urbanización Valles del Neverí Anzoátegui y la comunidad?

CAPITULO II.-

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la actualidad, los niños de 3 a 12 años están expuestos a una variedad de influencias que pueden desvirtuar el aprendizaje de valores fundamentales, tales como la empatía, el respeto, la responsabilidad y la solidaridad. Estos valores son esenciales para el desarrollo integral y la formación de ciudadanos comprometidos con su comunidad. Sin embargo, se ha observado una tendencia preocupante en la disminución de la práctica y enseñanza de estos valores en entornos familiares y escolares, lo que contribuye a la aparición de debilidades pedagógicas que afectan su desarrollo emocional y social.

La educación formal, junto con la educación en el hogar, juega un papel crucial en la enseñanza de estos valores. Sin embargo, muchas veces los programas educativos priorizan el aprendizaje académico por encima de la formación en valores, resultando en un ambiente donde los niños no solo carecen de una guía moral adecuada, sino que también enfrentan desafíos en su comportamiento y relaciones interpersonales.

Falta de programas integrales: Muchos centros educativos carecen de programas que integren la enseñanza de valores en su currículo, lo que limita la oportunidad de los niños para aprender en un contexto práctico.

Dificultades en la comunicación: Los niños enfrentan dificultades para expresar sus emociones y valores, lo que puede generar conflictos en sus interacciones sociales.

Influencia de la tecnología: La exposición constante a medios digitales puede afectar la comprensión y la práctica de valores, priorizando interacciones superficiales en lugar de conexiones significativas.

Debilidades pedagógicas: Falta de capacitación en los docentes sobre cómo incorporar valores en la enseñanza diaria, así como recursos limitados que apoyen esta labor educativa.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el desarrollo integral de los niños de 3 a 12 años mediante la promoción y rescate de valores fundamentales, así como el fortalecimiento de sus habilidades pedagógicas, contribuyendo a su formación como ciudadanos responsables y conscientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Diseñar e implementar actividades lúdicas que integren valores como la empatía, la solidaridad y el respeto.

• Elaborar talleres y dinámicas grupales que fortalezcan habilidades sociales y emocionales en los niños, promoviendo un ambiente de aprendizaje positivo.

• Evaluar el progreso de los niños en la asimilación de valores y en sus habilidades pedagógicas a través de metodologías de evaluación adecuadas.

JUSTIFICACIÓN.

Una de las razones principales que motivaron a la realización de este servicio comunitario es dar cumplimiento a lo establecido en la ley y la vinculación universidad – comunidad, como lo establece uno de los objetivos de la Misión Alma Mater donde expresa en uno de sus objetivos “Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades”.

Se busca rescatar los valores en niños de 3 a 12 años y fortalecer sus debilidades pedagógicas es fundamental asegurar su relevancia y efectividad, La infancia es una etapa crítica en el desarrollo humano. Durante estos años, los niños forman su carácter, desarrollan habilidades sociales y comienzan a entender su lugar en el mundo. Rescatar los valores desde temprana edad contribuye a su formación integral, promoviendo no solo el desarrollo académico, sino también emocional y social.

La falta de valores puede llevar a una serie de problemas en el comportamiento de los niños, incluyendo la violencia, el bullying y la falta de empatía. Fomentar valores como la solidaridad, el respeto y la responsabilidad puede ayudar a prevenir estos problemas y crear un ambiente más armonioso en la escuela y en el hogar.

CAPITULO III

A continuación, se detalla la metodología empleada en el desarrollo del proyecto, así como también las técnicas de recolección de información.

METODOLOGÍA

Como aprendizaje, el equipo investigador pudo constatar que sin una atención adecuada al desarrollo integral de los niños de 3 a 12 años, se compromete su formación académica y humana, lo que afecta tanto su presente como su futuro. La infancia es la base de toda sociedad, y formar niños con valores sólidos y habilidades pedagógicas fortalecidas es una inversión crucial. Nos guiamos por el pensamiento de Simón Bolívar: “Un ser sin estudio es un ser incompleto”. Por eso, emprendimos este proyecto con el propósito de fomentar valores como el respeto, la empatía, la honestidad y la responsabilidad, al mismo tiempo que se refuerzan debilidades pedagógicas comunes, como la comprensión lectora, habilidades lógico-matemáticas y expresión oral y escrita.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se utilizaron técnicas de observación y encuesta para recopilar información en espacios recreativos y hogares, a fin de identificar los valores ausentes o debilitados y las dificultades académicas recurrentes entre los niños de 3 a 12 años.

Observación: Según Hurtado (2000), la observación permite un contacto directo con los sujetos estudiados.

En este proyecto, fue fundamental para percibir conductas, actitudes y reacciones de los niños en diferentes contextos educativos y sociales, así como para evaluar su interacción con pares y adultos.

Encuesta:

Siguiendo a Malhota (2004), se diseñaron cuestionarios aplicados a docentes, representantes y cuidadores.

Se buscó conocer qué valores consideran prioritarios, cuáles perciben en riesgo y qué áreas pedagógicas notan más afectadas en el desarrollo del niño.

Revisión Documental:

Se consultaron investigaciones sobre el desarrollo infantil, teorías pedagógicas, leyes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (132 Kb) docx (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com