ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supuesto primaria


Enviado por   •  13 de Julio de 2023  •  Apuntes  •  2.522 Palabras (11 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 11

ES USTED TUTOR DE UN GRUPO DE 2º DE PRIMARIA. EN ENERO SE INCORPORA AL GRUPO UNA NIÑA RUSA QUE NUNCA HA ESTADO ESCOLARIZADA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. AUNQUE SÍ LO HA HECHO EN SU PAÍS. SEÑALE LAS RESPUESTAS EDUCATIVAS QUE LE PROPORCIONARIA A SU ALUMNA.

  1. INTRODUCCIÓN

La educación primaria (EP) persigue aprovechar al máximo el desarrollo del niño, potenciándolo y afianzándolo a través de la acción educativa. Para ello, es imprescindible que como tutores construyamos situaciones de enseñanza-aprendizaje que garanticen un aprendizaje significativo y funcional, y por tanto generalizable a otras dimensiones de la vida del alumno. Claro ejemplo de ello es la idea que defienden autores como Paulo Freire “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear posibilidades para su construcción o producción”.

A lo largo del supuesto planteado, se describe la planificación y desarrollo de una serie de respuestas educativas, con el objetivo de integrar a una nueva alumna, que se incorpora en el segundo trimestre, de origen ruso en nuestro grupo-clase de 2º EP. Sabemos que nunca ha estado escolarizada en nuestro sistema educativo español, pero si en su país, por lo que debemos antes de plantear respuestas educativas, saber su nivel de competencia curricular en todas las materias.

 Por ello, nuestra labor cómo tutores pasa por recoger las posibles dificultades que puedan presentarse y plantear dinámicas que favorezcan un clima positivo de integración.

La escuela contempla la heterogeneidad del alumnado que la conforma y, por tanto, ofrece múltiples respuestas de intervención educativa que permiten a cada niño y niña desarrollarse de manera integral en función  de sus capacidades, intereses, necesidades y motivaciones. Así pues, debemos atender a la diversidad de nuestro alumnado para, de esta manera, concretar estrategias, medidas organizativas, curriculares y específicas para dar  respuesta a toda la heterogeneidad del alumnado.

A continuación, se recoge dicha ruta de actuación desde los aspectos legales y madurativos del alumnado que orientan nuestra participación, pasando por la concreción de objetivos y contenidos a trabajar, y finalmente abordando en  las actividades que se desarrollan

  1. MARCO LEGAL.

Para el desarrollo del supuesto planteado, vamos a coger como base de referencia la legislación vigente en la actualidad con respecto al sistema educativo. Nos basaremos en La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación y en las modificaciones que de ella hace la Ley orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). Así como en Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria y en el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Educación Secundaria Obligatoria.

No podemos olvidar mencionar también, que para dar una buena respuesta educativa a la alumna rusa que se nos plantea en el supuesto, el Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

  1. FUNDAMENTACION TEORICA

Una vez contextualizado y enmarcado legislativamente el supuesto, pasaremos a la fundamentación teórica. Tenemos varios conceptos principales, en primer lugar, la educación inclusiva, entendiéndolo como el propósito de prestar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la cohesión de todos los miembros de  la comunidad. Es necesario en segundo lugar definir el concepto de la diversidad. Es una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la desemejanza y es un hecho inherente al ser humano, es decir, todos somos distintos. De esta manera, entendemos por “atención a la diversidad” aquellas acciones que  llevamos a cabo en la escuela para ofrecer una respuesta educativa ajustada a las capacidades y necesidades del alumnado y prevenir el aislamiento y el fracaso escolar    de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, en especial, de aquellos que requieren  atención específica derivada de factores personales o sociales derivados de: desventaja sociocultural, altas capacidades, compensación lingüística ,discapacidad ,distintos trastornos, desfase curricular…

En el supuesto se nos plantea una alumna de incorporación tardía al sistema educativo español, en este sentido, el sistema educativo debe garantizar que la escolarización del alumno que acceda de forma tardía se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación. Si presenta un desfase de competencia curricular de más de dos años podrá ser escolarizado en un curso inferior al que le corresponde por edad. Se adoptarán medidas de refuerzo y recuperación para superar dicho desfase.

Partiendo de esta fundamentación teórica, nosotros como docentes debemos tener en cuenta a lo largo de toda la intervención educativa nuestras funciones como tutores y el plan de acción tutorial (PAT), como se manifiesta en el Artículo 91. De la LOE encontramos las Funciones del tutor expresadas bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo. Estas se basan fundamentalmente en: La programación de las áreas, evaluación del proceso de E-A del alumnado, así como la propia práctica docente. La tutoría, orientación educativa, académica y profesional del alumnado en colaboración con las familias y la atención a su desarrollo integral. La participación en actividades complementarias y cuidar que dicha participación se desarrolle en un clima de respeto, tolerancia y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de ciudadanía democrática. La coordinación docente y la participación en la actividad general del centro, así como la comunicación permanente con las familias.

  1. PERSPECTIVA EVOLUTIVA

Para la puesta en práctica de nuestra intervención es necesario conocer las características psicoevolutivas de nuestro alumnado. Este se encuentra en una edad comprendida entre 6 y 7 años, para el curso de 2º de EP. Según Piaget y sus distintas teorías de la educación, el niño/ a se encuentra en el estadio preoperatorio, donde reconstruye por medio del lenguaje muchos de sus conocimientos anteriores. Su capacidad  de atención, sin embargo, continúa siendo todavía limitada, y permanece dominado por lo que se denomina egocentrismo. Es la etapa del pensamiento intuitivo en la que el niño aparece muy apegado a los aspectos exteriores de las situaciones. En lo referente al desarrollo cognitivo, el pensamiento tiende a ser global e intuitivo, de manera que presenta ciertas dificultades para pensar en ausencia de los objetos. Por esta razón, en ocasiones aún persiste el pensamiento fantástico y no tienen capacidad de abstracción;   respecto al desarrollo  motor, adquieren el conocimiento de su esquema corporal refiriéndose a este como a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de acción y movimiento, así como de sus diversas limitaciones ; y  en relación al desarrollo afectivo social, las relaciones interpersonales comienzan a consolidarse gracias a la ruptura del egocentrismo: ya puede empezar a situarse en la perspectiva del otro. Sus relaciones con sus compañeros son más duraderas y suelen aparecer los líderes. Además, adquieren el respeto por las reglas del juego y se hace posible el comienzo de la colaboración y el trabajo en grupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (84 Kb) docx (203 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com