ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico obligatorio N° 2: “Imaginamos ser docentes”

marybellllaPráctica o problema30 de Octubre de 2023

11.552 Palabras (47 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 47

[pic 1]

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRÁCTICA IV

Trabajo práctico obligatorio N° 2: “Imaginamos ser docentes”

Integrantes:

Lobos, María Belén (mariabelenlobos01@gmail.com)

DNI: 37825771

Docente a cargo:

Laura Azcona


INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo tiene como finalidad elaborar una propuesta de enseñanza tomando en consideración el trabajo práctico anterior “Análisis de un caso” a partir del cual realizamos un recorte del relato en el que Dafne se pregunta: “¿Cómo haría el día que le tocara enseñar las problemáticas ambientales en Ciencias Sociales?”. En función de dicho recorte, seleccionamos el área de Ciencias Sociales para ayudarla en el desarrollo de sus futuras clases.

 El trabajo consta de tres partes. En la primera parte presentamos la propuesta de enseñanza para niños/as de tercer grado en la que figura el Eje, saber, alcance, propósitos y objetivos de las clases, el desarrollo de tres clases con las actividades y tareas que serán presentadas al estudiantado, etc.

Luego seleccionamos la primera clase diseñada para simularla donde tres de nosotras vivió la experiencia de encontrarse bajo los roles de docente, auxiliar docente y directora; mientras que la restante compañera llevó a cabo su rol como observadora participante.  En función del simulacro de la clase, cada integrante del grupo elaboró su propio diario de clases.

Para llevar a cabo la segunda parte del trabajo, seleccionamos uno de los diarios de clases construidos por el grupo para luego analizar dicho registro a partir de material teórico de asignaturas que cursamos anteriormente, teniendo en cuenta los enfoques de enseñanza, concepción de aprendizaje que subyace, los procesos cognitivos/ de pensamiento, actitudes y habilidades que favorecen las estrategias didácticas utilizadas, etc.

Por último, se presentará una conclusión en la cual aparecen las reflexiones de cada una de las integrantes, como así también ideas que prevalecen en la propuesta y el análisis, dificultades para realizar el trabajo, etc.

DESARROLLO

PRIMERA PARTE: PROPUESTA DE ENSEÑANZA

Planificación de Ciencias Sociales de 3° grado

Planificación de Ciencias Sociales

Eje: La construcción social de los territorios.

Año: 3° grado.

Saber: El conocimiento de las distintas etapas que componen un circuito productivo, enfatizando en la identificación de los problemas ambientales.

Alcance: Identificar los problemas ambientales ocasionados en las distintas etapas de un circuito; como por ejemplo la contaminación del suelo, a partir de desechos derivados de las actividades de cada etapa.

Propósito/s:

●        Generar actitud reflexiva y crítica con respecto a la contaminación del suelo a partir de distintas actividades y recursos.

●        Promover que los/as estudiantes identifiquen las distintas etapas del circuito productivo del papel.

Objetivo/s:

●        Que el estudiantado l ogre diferenciar las distintas etapas del circuito productivo del papel y los tipos de contaminación que conlleva cada una.

Alumnos/as: 21

1° CLASE:

ACTIVIDAD 1: rescate de ideas previas

Con el fin de conocer los saberes previos del estudiantado, la docente va a pegar diferentes carteles en el pizarrón para indagar y dar comienzo con el tema a desarrollar: “EL CIRCUITO PRODUCTIVO DEL PAPEL”

-ÁRBOLES (una imagen y la palabra)

-PAPEL (una imagen y la palabra)

-FÁBRICA (una imagen y la palabra)

Luego una serie de preguntas:

-¿Qué relación encuentran entre estas imágenes?

ACTIVIDAD 2: lectura, comprensión y análisis de interrogatorios.

La docente propone escuchar el siguiente relato “¿Los árboles, van a morir?”, que luego analizarán:

JULIA, DE 10 AÑOS, VIVE JUNTO A SU HERMANO MANUEL DE 7 AÑOS Y SUS PADRES EN UN DEPARTAMENTO EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA, PROVINCIA DE LA PAMPA. EL SÁBADO A LA MAÑANA EL CLIMA ESTABA REALMENTE HÚMEDO. LA LLUVIA NO SE CANSABA DE CAER Y CAER. DURANTE UN TIEMPO PROLONGADO LOS HERMANOS JUGARON JUNTOS, PRIMERO A LAS CARTAS Y LUEGO A LOS DADOS. MÁS TARDE VIERON LA PELÍCULA DE MADAGASCAR Y CUANDO FINALIZA, CADA UNO SE FUE A SU HABITACIÓN.

UNA HORA MÁS TARDE, JULIA ABRIÓ LA PUERTA DEL CUARTO DE SU HERMANO Y LO QUE VIO REALMENTE LA ENOJÓ MUCHÍSIMO. RESULTA QUE EL PEQUEÑO HABÍA TOMADO UN BLOCK DE HOJAS NUEVO Y SE PUSO A DIBUJAR. ¡¡¡PERO NO ERA CUALQUIER DIBUJO!!! ÉL TOMABA UNA HOJA, HACÍA LÍNEAS DE COLORES, LUEGO LO ARRUGABA Y LO TIRABA A LA BASURA. LUEGO TOMABA OTRA HOJA Y HACÍA LO MISMO. ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA TERMINAR EL BLOCK. AL ENCONTRARSE ESTE PANORAMA, JULIA LE SACÓ LOS COLORES DE SUS MANOS Y FURIOSA LE GRITÓ:- ¡POR TU ACTITUD MUCHOS ÁRBOLES VAN A MORIR! MANUEL SE SORPRENDIÓ Y LLENÓ DE ANGUSTIA CORRIÓ A LOS BRAZOS DE SU MAMÁ. NO ENTENDIÓ LA ACTITUD DE SU HERMANA PORQUE NO SUPO COMPRENDER QUÉ TENÍAN QUE VER LOS ÁRBOLES CON SU OBRA DE ARTE.

                                                                                                                              (Anónimo)

A continuación, la docente plantea algunos interrogantes de forma oral:

  • ¿Por qué creen que se enojó Julia? ¿Cuál será el motivo?
  • ¿Qué tendrá que ver el accionar de Manuel con la muerte de los árboles?
  • ¿Dónde conseguimos el papel? ¿Crecerán de los árboles?
  • ¿Dónde se compra? ¿Quién lo fabrica? ¿Lo harán en las mismas librerías?

Partiendo de los conocimientos que surjan del intercambio de ideas y teniendo en cuenta las hipótesis de los alumnos (que serán registradas por la docente en el pizarrón para que luego la clase la escriba en sus cuadernos), se intentará orientar a los niños a la idea de que la materia prima del papel es la madera y que ella, se obtiene de los árboles. 

La docente conecta la computadora para proceder a mostrarles unas diapositivas sobre el circuito productivo del papel.

ACTIVIDAD 3: ETAPAS DEL CIRCUITO PRODUCTIVO DEL PAPEL

Power-Point: “circuito productivo del papel”

Una vez expuesto y explicado el PowerPoint, la docente explicará las etapas y se enfocará en la “etapa industrial” ya que es la que genera contaminación ambiental (agua-aire).

En grupos de 4, se le dará a cada grupo una cartulina de color para que realicen las siguientes actividades:

Las siguientes actividades deberán realizarse con lo visto en el PowerPoint: el circuito productivo del papel.

  1. IDENTIFICA: ¿CUÁL ES LA MATERIA PRIMA PARA HACER PAPEL? ¿CÓMO SE EXTRAE LA MISMA?
  2. ORDENA Y AGRUPA DEPENDIENDO EN QUÉ ETAPA SE ENCUENTRAN.

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8]         [pic 9][pic 10][pic 11]

ACTIVIDAD 4: cierre de la propuesta

En la última actividad (3) la docente les compartirá un video sobre el circuito productivo del papel el cual les permitirá realizar la actividad posterior.

https://www.youtube.com/watch?v=8l1d53Z6S1w

Luego de mirar el video, en pequeños grupos deberán realizar la siguiente actividad donde deberán unir según corresponda en relación al proceso de elaboración del papel.

[pic 12]

2° CLASE

ACTIVIDAD 1: recuperando los saberes abordados en la clase pasada

Para comenzar la clase la docente escribe la fecha en el pizarrón y mientras sus alumnos/as la copian ella pega las cartulinas.

¿Quién se anima a explicar el recorrido del papel desde la obtención de la materia prima para su elaboración hasta su comercialización?

Luego de eso, la docente corrige la última actividad que había quedado pendiente de la clase pasada, que era la de “unir con flechas”

ACTIVIDAD 2: El medio ambiente y la contaminación.

La docente le entrega a cada estudiante una historieta, para que la observen y analicen lo que ven con las siguientes preguntas:

[pic 13]

  • Observen la cara de la niña, ¿por qué creen que está triste y preocupada?
  • ¿Quién es el enfermo?
  • ¿Por qué se habrá enfermado?
  • ¿Qué entienden por medio ambiente?
  • ¿Qué hacen las personas para que el medio ambiente se enferme?

La docente retoma la pregunta “¿Qué entienden por medio ambiente?” y les reparte una definición: “medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por elementos artificiales.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com