ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deberá estar mecanografiado en papel tamaño carta, por una sola cara para que sea legible y no haya lugar a malas interpretaciones de la escritura manuscrita

Bart TuristSíntesis29 de Junio de 2017

5.731 Palabras (23 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 23

Escribir bien, Corregir mejor. María Eugenia Merino. Trillas

Cómo presentar un original:

  • Deberá estar mecanografiado en papel tamaño carta, por una sola cara para que sea legible y no haya lugar a malas interpretaciones de la escritura manuscrita.
  • El papel deberá ser opaco, no transparente para que no se lea lo que está escrito en la cara posterior ni se corra la tinta al corregir; además, deberá ser original, no copias fotostáticas ni mucho menos cosas al carbón porque pueden ser ilegibles.
  • Deberá estar escrito a doble espacio para que quede suficiente lugar o aire entre cada línea o renglón a fin de facilitar su revisión y hacer las correcciones necesarias.
  • No debe llevar guiones al final del renglón, en el margen de corte (lo que acostumbran hacer muchas secretarias para justificar el margen derecho), excepto cuando se divida la última palabra con un guión porque no cabe en el renglón, aunque es preferible escribir las palabras completas, sin separación.
  • No debe de llevar signos de interrogación que no correspondan al texto y puedan interpretarse erróneamente como parte del documento, ni algún otro que no forme parte del texto.
  • Cada párrafo deberá llevar una sangría de cinco golpes, a excepción del párrafo inicial de cada capítulo o subcapítulo, o de cualquier parte que lleve título o cabeza.
  • Todas las hojas deberán estar foliadas (numeradas) consecutivamente, sin interrumpir los folios en cada capítulo; además, el trabajo del corrector y del tipógrafo se facilitará si se escribe en hojas sueltas, no engrapadas, protegidas por una carpeta o dentro de un sobre.
  • Cada capítulo de la obra debe comenzar en cuartilla aparte.
  • Las notas a pie de página deben también llevar su numeración consecutiva, la cual debe iniciarse en cada capítulo. Además deberán presentarse por separado, y no en la misma cuartilla a la que corresponden. Esto facilitaría la labor del tipógrafo al colocar las notas en la página ya formada.
  • Deberán señalarse con un subrayado todas las palabras que deban componerse en cursiva.
  • Si lleva ilustraciones, gráficas o fotografías, éstas deberán ir ordenadas, numeradas y con referencias, esto es, la indicación de en qué parte del texto deben colocarse.
  • Los capítulos, subcapítulos e incisos deben ir ordenados correctamente, con su correspondiente numeración y cotejados con el índice.
  • Las partes de una obra –notas, índice, prólogo, bibliografía, glosario-, aunque sean breves, deberán escribirse por separado y con las mismas características del resto del texto.
  • Deberá estar escrito en altas y bajas (mayúsculas y minúsculas), y no sólo en mayúsculas, costumbre de muchos autores para evitar poner acentos, lo cual es un error, pues las mayúsculas también deben acentuarse.

Signos de puntuación.

Coma. Debe utilizarse para indicar pausas gramaticales menores, y algunos detalles que explican el texto.

  1. En las enumeraciones, para separar elementos análogos de una serie, esto es, separar los términos de igual clase que no van unidos por conjunciones: Esta mañana compré naranjas, peras, uvas, manzanas y limones.
  2. Para separar elemento de carácter incidental dentro de la oración, es decir; frases u oraciones explicativas o conjuntivas, donde se aclara, amplía o precisa lo que se dice: Ernesto, cuando se lo propone, puede hacer las cosas bien.  Con este niño, tan estudioso, es un placer enseñar.
  3. Antes y después de las frases en aposición: Fulano de tal, artista de renombre, dará una función gratuita. Hogar Feliz, empresa al servicio del ama de casa, ofrece  a la venta sus nuevos productos.
  4. Para separar el vocativo (persona o cosa a quien se dirige la palabra): María, prepara la cena. Escuchen, compañeros la voz de la experiencia.
  5. Entre los miembros independientes de una cláusula: Todos mis amigos estudian, todos son buenos alumnos, ninguno ha reprobado.
  6. La regla anterior se aplica cuando delante de la última frase hubiera una conjunción (y, e, o, u, ni).Puede ponerse coma antes de la conjunción:
  1. Cuando el elemento final rompe la uniformidad: La lectura me fascina, el cine me entretiene, tejer me distrae, y hacer la limpieza me repugna.
  2. Cuando tiene diferente sujeto: Vino José, se bañó, se puso ropa limpia, y nos fuimos todos juntos al cine.
  3. Cuando hay un cambio en el orden de las ideas: Estuvieron muy contentos toda la tarde, y se enojaron por cualquier bobería.
  1. Para evitar confusión en una oración o complemento que se relaciona no con la palabra que la precede sino con otra más lejana: Tienes que obligar a María a ir, con tacto (es decir, tú tienes que tener tacto, y no María).
  2. En la elipsis u omisión de un verbo que se sobrentiende, éste se sustituye por una coma: Yo estudio medicina; tú [estudias], leyes.
  3. En sentencias y proverbios, la coma sustituye al verbo ser: El mejor amigo del hombre [es], el perro.
  4. Es una práctica periodística (muy común) sustituir con una coma los verbos ser y estar en los encabezados: El presidente [fue], abucheado.  Los asaltantes [están], tras las rejas.
  5. Después de las expresiones por último, en efecto, es decir, sin embargo, en fin, sin duda, no obstante, por consiguiente, por el contrario, por tanto, ante todo, entre otras, bien sea que se encuentren al inicio de la oración o intercaladas. La conferencia resultó, en efecto, muy aburrida.
  6. Puede emplearse coma antes de la conjunción como cuando precede a una explicación: Y se puso el mismo vestido, como si con ello deshiciera el hechizo (explicación). Pero nunca cuando es comparativa: Usaba un vestido suelto como saco de papas (comparación).
  7. Antes de la conjunción pero: Pedí permiso para ir a la fiesta, pero no me lo dieron.  Sin embargo, cuando se trata de oraciones muy cortas, puede suprimirse: Quería ir pero no pude.
  8. Cuando la expresión pide una pausa gramatical: Juan participó en varias competencias, luego de haber sido operado. En este caso, la coma permite poner énfasis en el hecho de participar en las competencias a pesar de la operación. Por el contrario, si pusiéramos la coma y sólo escribiéramos: Juan participó en varias competencias luego de haber sido operado, sólo estaríamos informando a partir de qué momento participó en las competencias.
  9. En la construcción nominal, detrás de un complemento que va antes del verbo: A pesar de la poca luz, Lorenzo tomó buenas fotografías. En cambio, nunca deberá ir coma entre el sujeto y el verbo, aun cuando el primero sea muy largo; ni entre el verbo y complemento: El hecho de participar activamente en todas las actividades culturales organizadas por la escuela significa que son buenos alumnos.

Punto. En general, el punto sirve para terminar una frase redonda, es decir; una idea con sentido completo.

        El punto y seguido indica que una frase u oración tiene sentido completo; se usa para iniciar una frase e iniciar otra en la que se continúa hablando del mismo tema; esto es, para separar oraciones relacionadas entre sí.

        El punto y aparte marca que un párrafo ha terminado, bien sea porque se tratará un asunto diferente, o porque se seguirá hablando de lo mismo, pero desde otro punto de vista.

        El punto final es el que se pone término a un escrito, cuando ya hemos agotado el tema (si no es que el tema nos ha agotado).

        Los textos que sirven de cabeza y que están aislados del cuerpo del texto (títulos, capítulos, subcapítulos) no llevan punto final.

        El punto tiene también otros usos secundarios:

  • Después de abreviaturas: cía., gral., etc., admón.
  • Después de la letra o número que sirve para enumerar: a., b., c., 1., 2., 3.

Punto y coma

  • Separar varios miembros de un periodo cuando tienen dos o más oraciones que ya llevan una coma intermedia: Cayeron varios aguaceros, en ocasiones, torrenciales; dejaron el pueblo inundado como si fuera un enorme charco. Mis cabellos son negros, del color de la noche; tienen el brillo de las estrellas. En ambos ejemplos se trata de oraciones completas que comparten un mismo sujeto pero que tienen diferente verbo, y el punto y coma permite rescatar el sujeto de la primera sin necesidad de repetirlo.
  • Separar oraciones estrechamente relacionadas entre sí, aunque no enlazadas mediante conjunción: Viajamos por todos los países de Europa, sin importar que no conociéramos el idioma; íbamos y veníamos de uno a otro como Pedro por su casa.
  • La regla anterior se aplica aun cuando las oraciones no compartan el mismo sujeto: Dedicarse a la literatura no es un asunto que deba tomarse a la ligera; algunos aspirantes a escritor no lo han entendido así.
  • Se usa también en párrafos donde se incluyen apartados que se indican con letras o números, excepto el último miembro si lo precede una conjunción; en tal caso, llevará sólo coma: 1. Estudios básicos; 2. Estudios intermedios; 3. Estudios profesionales, y 4. Estudios de posgrado.
  • La regla anterior se aplica también cuando se da una relación de autores que comienzan con los apellidos: García Márquez, Gabriel; Vargas Llosa, Mario; Onetti, Juan Carlos, y Borges, Jorge Luis.
  • En todo periodo de cierta extensión, deberá ponerse punto y coma antes de conjunción adversativa (pero, más, sin embargo, aunque, no obstante, por eso), cuando ya hay comas intermedias en la oración o cuando no hay enlace aparente: Queríamos ir al cine por la noche, cuando ya no hay tanta gente; pero mi padre no lo permitió. Pero, si la cláusula es corta, basta poner coma antes de la conjunción: Pedí permiso para ir a la fiesta, pero no me lo dieron.
  • En la elipsis, para separar oraciones que comparten el mismo verbo pero que se suprime después de la primera mención por estar sobrentendido: A Felipe le gustan las calabazas; a Sofía, las zanahorias.

Dos puntos. Indican que el pensamiento aún no ha terminado y hacen resaltar lo escrito a continuación. Después de los dos puntos se utiliza minúscula, aunque haya casos en donde sea necesario el uso de la mayúscula, como en las citas textuales o en transcripciones largas que van en diferente párrafo.

  • Después de expresiones, giros sintácticos o frases hechas que anuncian lo que va a decir (ahora bien, a saber, por lo tanto, es más, es decir, al contrario): Por lo tanto: quien no cumpla el reglamento, queda expulsado del club. Es más: si no hacen la tarea, no saldrán a recreo mañana.
  • Cuando lo que sigue es una explicación, definición, aclaración, desarrollo, consecuencia, resumen o cometario de lo que ya se dijo: Por lo tanto, podemos concluir: nada es definitivo. Luchó tanto por ese trabajo y se lo dieron a otro: así es la vida. La contaminación en la ciudad es terrible: hemos sobrepasado los límites permitidos.
  • Después de un vocativo que va al inicio de una frase, es decir, no intercalado, aunque en la actualidad se prefiere el uso de la coma y se reservan los dos puntos para los anuncios o carteles en lugares públicos: Señores pasajeros: no se debe fumar en los autobuses.
  • Antes de enumeraciones anunciadas con un verbo (se acostumbra poner números o letras antes de cada elemento de la lista), tanto si se escriben dentro del párrafo: Las actividades que se llevarán a cabo son: 1. Enseñanza; 2. Capacitación… Las etapas del proceso son: primero…; como si se enlistan en forma vertical: Los materiales que se utilizarán son:

Papel

Tijeras

Pegamento.

  • En los encabezados de la correspondencia: Querida maestra:
  • En los encabezados de discursos: Distinguido público:
  • Antes de las citas textuales: El Quijote comienza: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre…”
  • Cuando se va a dar un ejemplo, sobre todo si se emplean las palabras por ejemplo y verbigracia: Las cosas no son siempre como parecen, por ejemplo: no todo lo que brilla es oro.

Puntos suspensivos. Representan una pausa o interrupción en la que se deja en suspenso una palabra o idea. Se usan:

  • Para dejar una frase inconclusa en la que el lector puede adivinar lo que falta, como en los refranes célebres: Como dice el refrán: a caballo dado… Ya lo dijo Juárez: “El respeto al derecho ajeno…”
  • Para indicar que una enumeración podría continuar: Compraron todo lo necesario para la fiesta: serpentinas, globos, refrescos, cubiertos desechables, pastel, bocadillos…
  • Para sorprender: De pronto, cuando nadie lo esperaba… se escuchó un trueno.
  • Para expresar duda, temor, expectación: Iba a venir, pero… me arrepentí. Quise decírselo… mas no me atreví.
  • Al suprimir el complemento y utilizar las palabras si o tan; es el caso de proposiciones –las condicionales, por ejemplo- que constan de dos oraciones, donde si deseáramos suprimir la segunda, lo indicaríamos con puntos suspensivos: Si me lo permitieras… te ayudaría. Es tan regañón que… me da miedo desobedecerlo.
  • En los diálogos, cuando el personaje titubea al expresarse o cuando se interrumpe al hablar: Es que… bueno… este… te quería decir que…
  • Cuando citamos varias veces el título de una obra, en especial si es largo, después de la primera vez que lo mencionemos completo podemos abreviar el nombre, seguido de puntos suspensivos: Cuando García Márquez escribió La increíble y triste historia…
  • En las omisiones en citas textuales, bien sea al principio o al final: “En un lugar de la Mancha…”; “de cuyo nombre no quiero acordarme”.
  • Una recomendación final: los puntos suspensivos siempre serán tres, ya que el suspenso no aumentará por poner cuatro, cinco o más. No obstante, sólo cuando los puntos se utilicen para sustituir varias líneas de texto, se usarán cinco puntos en línea aparte para indicar la omisión entre texto y texto:

         “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no há mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (226 Kb) docx (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com