Depresion en la adolescencia ensayo
Edgar3458Ensayo1 de Septiembre de 2018
5.234 Palabras (21 Páginas)936 Visitas
Índice
Introducción | 2 |
Capítulo I La adolescencia | 3 |
1.Pubertad | 4 |
2.Adolescencia Media | 5 |
3.Adolescencia Tardía | 6 |
Capítulo II La depresión | 7 |
1.Significado | 7 |
2.Síntomas | 7 |
2.1 Sociales | 7 |
2.2 Físicos | 8 |
Capítulo III Causas de la depresión | 9 |
1.Psicológicos | 9 |
2.Sociales | 10 |
Capítulo IV Consecuencias en la salud | 11 |
1.Físicas | 12 |
2.Psicológicas | 13 |
Capítulo V Tratamiento | 14 |
1.Farmacéutico | 14 |
2.Psicoterapéutico | 15 |
3.Otros | 16 |
Referencias | 17 |
Introducción
El tema la depresión fue elegido porque la adolescencia es una de las etapas en las que se dan a conocer la mayoría de los cambios tanto físicos como psicológicos en el cuerpo humano. Estos factores intervienen de una manera específica dentro de la etapa mencionada, ya que los jóvenes suelen llegar a experimentar algún problema de tipo escolar o familiar y que tal vez los hacen sentir incomodos; es por ello que algunos adolescentes comienzan percibir que son excluidos de ciertos grupos, cuando en realidad ellos solos se apartan de diferentes grupos. Esto es lo que generalmente ocasiona que la depresión se apodere de la vida de los adolescentes.
El objetivo principal del presente texto es informar sobre cómo se llegan a sentir, pensar y actuar éstos pacientes, que factores pueden influir en dicho trastorno y como estas alteraciones de la personalidad impactan sobre sus vidas. Este escrito le será útil a todo aquel que desee tratar de buscar una ayuda para cualquier familiar, amigo, etc. que padezca esta enfermedad, ya que dicho trastorno es capaz de no solo lastimar gravemente a quien la padece, sino también a las personas cercanas a éstos.
En cuestión de la depresión, es una enfermedad mental grave y muy común que afecta física y psicológicamente en el modo de sentir y de reaccionar ante situaciones cotidianas ya que éstas personas distorsionan su realidad involuntariamente. Es por este motivo que se debe de tener un control hacia ella, puesto que, de no ser controlada a tiempo puede traer consigo diversas enfermedades secundarias que podrían agravar aún más la situación.
Este trabajo está organizado por cinco capítulos en los que se describe desde la adolescencia y la depresión, describiendo las causas y consecuencias de esta, hasta su tratamiento.
Esquema de trabajo
Tema: Depresión en la adolescencia
Capítulo I La adolescencia
1. Pubertad
2. Adolescencia media
3. Adolescencia tardía.
Capítulo II La depresión
1. Significado
2. Síntomas.
2.1 Sociales
2.2 Físicos.
Capítulo III Causas de la depresión
1. Psicológicos
2. Sociales.
Capítulo IV Consecuencias en la salud
1. Físicas
2. Psicológicas.
Capítulo V Tratamiento.
1. Farmacológico.
2. Psicoterapéutico.
3. Otros.
Referencias
Capítulo I La adolescencia
La adolescencia es una etapa que se encuentra entre la niñez y la edad adulta, se caracteriza por grandes transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, algunos de estos cambios pueden ser generadores de crisis, conflictos y contradicciones. Esta es una fase en que se asumen nuevas responsabilidades y se experimentan nuevas sensaciones de independencia.
Durante la adolescencia, los jóvenes establecen su independencia emocional y psicológica, aprenden a entender y vivir su sexualidad y a considerar su papel en la sociedad del futuro. El proceso es gradual, emocional y, a veces, perturbador. Un joven puede sentirse desilusionado, decepcionado y herido en un determinado momento y, poco después, eufórico, optimista y enamorado.
1.Pubertad
Es la primera etapa de la adolescencia, en la que se identifican los cambios somáticos que se dan por la aceleración del crecimiento y desarrollo.[1] La edad promedio para iniciar la pubertad es entre los 10-14 años, aunque todos los adolescentes tienen una edad distinta para iniciar dicha etapa, esto por distintos factores, entre ellos los genéticos, de salud y ambientales, pero es común que las mujeres inicien este periodo antes que los varones.
Dentro de los cambios podemos encontrar el incremento de estatura y aumento de peso, así como el desarrollo de los órganos reproductores internos y externos. Todos estos cambios presentados son resultado de la actividad hormonal, es por esto que se ve afectado de manera similar su estado anímico y el comportamiento.
Es aquí donde se inicia una ligera separación de los padres para tener mayor convivencia con sus amistades, generalmente también es en donde se busca encontrar una identidad, es por eso que se comienzan a imitar ciertas acciones o vestir de una manera similar a la de sus ídolos, pues son sus ejemplos a seguir, aunque muchas veces esto causa una cierta inconformidad a los padres, pues se dan las diferencias de gustos y acciones que pudiesen ser no adecuadas.
En la primera adolescencia hay una visión utópica del mundo, con objetivos irreales, un pobre control de los impulsos y dudas. Sienten la necesidad de una mayor intimidad y rechazan la intervención de los padres en sus asuntos.[2]
En otros casos sucede todo lo contrario, el adolescente pudiese no sentirse bien con los cambios de su cuerpo, es ahí donde su estado mental cambia y da reflejos de apatía, pues no es agradable ver a sus semejantes como seres agradables a la vista, otros conflictos que se pueden presentar son los depresivos, pues como su autoestima esta baja, otras personas pudiesen aprovecharse de él y esto repercute en su estado anímico, la depresión puede llevarlo a cometer actos totalmente inseguros hacia su persona.
2.Adolescencia media
Ocurre entre los 11 y los 15 años, y en ella se dan los principales cambios súbitos de tipo hormonal. Es en donde se dan más cambios físicos
En el caso de los hombres esta es la fase en la que se producen los mayores cambios en la voz. Del mismo modo, se desarrolla la musculatura y los órganos sexuales hasta tener una apariencia mucho más adulta. El hecho de disponer de unos músculos más grandes hay que se necesite comer más y dormir durante mayor tiempo.
Para las mujeres este es un proceso en el que su cuerpo tiene algunos cambios más evidentes, como puede ser el aumento del busto o un tipo de cuerpo más definido.
En muchos casos empieza a manifestarse el acné por la cara, debido a un aumento de segregación de sustancia grasa en la piel.
Dentro de los cambios psicológicos se llega a conquistar la total capacidad para pensar en términos abstractos,[3] ahora piensa la manera de relacionarse con los demás y de buscar referentes fuera de la familia, como a la hora de construir la propia autoestima y auto concepto. En esta época se experimenta con diferentes elementos que pueden conformar una identidad, como la estética relacionada a tribus urbanas.
...