ESPAÑOL BLOQUE 5 TIPO DE TEXTO Descriptivo PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
fabiolalopez30Informe27 de Agosto de 2015
1.516 Palabras (7 Páginas)421 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
ESPAÑOL  | BLOQUE 5  | TIPO DE TEXTO  | Descriptivo  | 
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE  | Compartir adivinanzas  | ||
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  | |||
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.  | |||
APRENDIZAJES ESPERADOS  | TEMAS DE REFLEXIÓN  | ||
• Identifica la función y las características generales de las adivinanzas. • Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas. • Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas.  | Comprensión e interpretación • Sentido de las adivinanzas. • Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras en descripciones. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las adivinanzas. • Entonación, ritmo y modulación de la voz en la lectura en voz alta. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Mayúsculas y puntuación en la escritura de adivinanzas. • Ortografía convencional. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos • Recursos discursivos (analogía, metáforas y juegos de palabras) al redactar adivinanzas.  | ||
ACTIVIDADES  | |||
Lo que conocen los alumnos. 
 Leamos adivinanzas. Páginas 140 y 141. 
 Analizando las características de las adivinanzas. Páginas 142 y 143. 
 Clasificar adivinanzas. Página 143. 
 Tus propias adivinanzas. Página 144 del libro de texto. 
 
 Realizar algunos ejercicios sobre "Encuentra palabras para hacer adivinanzas", "Inventando adivinanzas", "Clasificando y buscando adivinanzas" y "La metáfora como recurso literario" Producto Final. Página 144. 
  | |||
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS  | |||
Libro de texto. Páginas 138 a la 145. Adivinanzas. Enlaces sugeridos. Hojas blancas, colores, cartulina, tarjetas, tarjetero o caja.  | |||
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS  | |||
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS  | |||
• Lectura en voz alta de adivinanzas. • Conversación acerca de la función y las características de las adivinanzas. • Recopilación de adivinanzas en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad, entre otras). • Clasificación de las adivinanzas recopiladas en función de un criterio previamente establecido. • Adivinanzas creadas por los alumnos. • Borradores de adivinanzas que cumplan con las siguientes características: ––Empleen recursos discursivos para describir de manera implícita. ––Ortografía y puntuación adecuadas. ––Compilación de adivinanzas. Producto final • Presentación de adivinanzas.  | 
ESPAÑOL  | BLOQUE 5  | TIPO DE TEXTO  | Instructivo  | 
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE  | Escribir un recetario de remedios caseros  | ||
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  | |||
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.  | |||
APRENDIZAJES ESPERADOS  | TEMAS DE REFLEXIÓN  | ||
• Identifica las características y la función de los recetarios. • Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional. • Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo. • Corrige la ortografía de sus textos.  | Comprensión e interpretación • Instrucciones de elaboración y uso en recetarios. • Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre otros). Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo). • Correspondencia entre texto e ilustración. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones. • Ortografía convencional.  | ||
ACTIVIDADES  | |||
Lo que conocen los niños. Páginas 147. 
 
 Plantas curativas y remedios en los que se utilizan. Página 148 y 149. 
 
 
 Los recetarios. Páginas 149 a la 151. 
 
 Verbos en infinitivo. Páginas 152 y 153. 
 Trabajar con ejercicio "Los verbos en las recetas de cocina” ya sea de algina revista o sacada con algún familar. A escribir recetas. Páginas 153 y 154. 
 ejercicio "Un remedio casero" de los que se hayan aprendido. La ortografía de las palabras a partir de su familia. Página 154. 
 Hervir - hervida - hierva - hirviendo, etc. 
 Producto final. Página 155. 
  | |||
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS  | |||
Libro de texto. Páginas 144 a la 156. Hierbas medicinales. Recetas y remedios. Papel bond y marcadores. Canción “El yerberito”. Enlaces sugeridos.  | |||
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS  | |||
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS  | |||
• Lista de malestares comunes y la manera casera de curarlas. • Investigación de remedios caseros en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad). • Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento o malestar. • Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes características: ––Incluyan síntomas del malestar, ingredientes, dosificación y forma de usarse. ––Uso de verbos en infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones. ––Ortografía convencional, empleo de mayúsculas y puntuación. • Organización del recetario atendiendo un criterio de clasificación definido con anterioridad. Producto final • Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.  | 
...