Los alumnos de segundo grado se ubican en el periodo de la segunda infancia o niñez que abarca desde los 7 a los 9 años de edad
Roberto Lopez PugaInforme11 de Noviembre de 2015
6.375 Palabras (26 Páginas)312 Visitas
Los alumnos de segundo grado se ubican en el periodo de la segunda infancia o niñez que abarca desde los 7 a los 9 años de edad, se le conoce también como la etapa de las operaciones concretas
Cerca de los 7 años de acuerdo con Piaget, los niños entran en la etapa de las operaciones concretas llamadas así porque los niños piensan de manera más lógica que antes porque pueden consideran múltiples aspectos de una situación. Sin embargo todavía están limitados a pensar en situaciones reales en el aquí y ahora.
Los niños en la etapa de las operaciones concretas realizan muchas tareas a un nivel mucho más alto del que podían en la etapa pre operacional. Tienen mejor comprensión de conceptos espaciales, de la causalidad, la categorización, el razonamiento inductivo y deductivo y de la conservación.
Espacio y causalidad.- el niño puede entender mejor las relaciones espaciales, tiene una idea mas clara de la distancia entre un lugar y otro y de cuanto tardaran en llegar ahí, y pueden recordar con más facilidad la ruta y las señalas a lo largo del camino, habilidad para usar mapas y modelos y para comunicar información espacial mejoran con la edad; aunque niños de 6 años pueden buscar y encontrar objetos ocultos por lo regular no dan instrucciones claras para encontrar los objetos porque carecen del vocabulario apropiado
Categorización.- las habilidades para categorizar ayuda a los niños a pensar lógicamente, la categorización incluyen habilidades tan sofisticadas como la seriación, la inferencia transtitiva y la inclusión de clase.
Seriación.- es cuando los niños pueden arreglar objetos en una serie de acuerdo que una o más dimensiones como peso (del más ligero al más pesado) o color (del más claro al más oscuro).
Un niño 7 o 8 años de edad capta la relación entre un grupo de objetos de madera al verlos y arreglarlos en orden de tamaño
Inferencia transitiva.- es la habilidad para reconocer una relación entre dos objetos al conocer la relación entre cada uno de ellos y un tercer objetos.
Inclusión de clase.- es la habilidad para ver la relación entre el todo y sus partes.
Razonamiento inductivo y deductivo.- de acuerdo con Piaget, los niños en la etapa de las operaciones concretas usan el razonamiento inductivo. A partir de observaciones acerca de miembros particulares de una clase de personas animales, objetos o eventos, llegan a conclusiones generales acerca de la clase como un todo.
Razonamiento deductivo, el cual Piaget creía que solo se desarrolla hasta la adolescencia. Tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general acerca de una clase a una conclusión acerca de un integrante o integrantes particulares de clases
Si la premisa es verdadera para la clase entera y el razonamiento es adecuado, entonces las conclusiones pueden ser ciertas.
Conservación.- Otro término popularmente conocido en la teoría de Piaget es conservación.
Piaget se refiere a la permanencia en cantidad o medida de sustancias u objetos aunque se cambien de posición y su forma varíe.
Por ejemplo si se pone una cierta cantidad de líquido en un envase alto en forma de tubo de ensayo y se vierte la misma cantidad de líquido en un envase con un diámetro cuatro veces más ancho, el niño que ya asimiló el concepto de la conservación dice que es la misma cantidad de líquido el que hay en un envase y en el otro.
Por el contrario el niño que no ha asimilado este concepto dice que hay una mayor cantidad de líquido en el envase que tiene forma de tubo de ensayo.
1-La alumna analizada en la evidencia con un alto desempeño en la asignatura de español tiene 7 años de edad por lo tanto dentro de su desarrollo cognitivo se encuentra en el periodo de la segunda infancia o niñez que abarca desde los 7 a los 9 años de edad, se le conoce también como la etapa de las operaciones concretas
Cerca de los 7 años de acuerdo con Piaget, los niños entran en la etapa de las operaciones concretas llamadas así porque los niños piensan de manera más lógica que antes porque pueden consideran múltiples aspectos de una situación. Sin embargo todavía están limitados a pensar en situaciones reales en el aquí y ahora.
Los niños en la etapa de las operaciones concretas realizan muchas tareas a un nivel mucho más alto del que podían en la etapa pre operacional. Tienen mejor comprensión de conceptos espaciales, de la causalidad, la categorización, el razonamiento inductivo y deductivo y de la conservación.
No presenta necesidades educativas especiales, tiene un estilo de aprendizaje visual-auditivo con predominación del visual.
La alumna, es estudiante del segundo grado grupo “A” de la escuela “Profesor Lauro Aguirre” del municipio de Llera Tamaulipas.
Es una alumna con un desarrollo cognitivo acorde a su edad, en el aspecto socio afectivo proviene de una familia disfuncional ya que sus padres atraviesan por la etapa de separación lo cual ha resultado un duro golpe para ella, pero a su edad lo ha tomado con madurez y no le ha afectado mucho pues también se encuentra con terapias psicológicas; se encuentra en la tercer etapa del proceso de adquisición del sistema convencional de escritura según Emilia Ferreiro citada por Miriam Nemirovsky en el programa de estudios 2011 segundo grado pp. 42 y 43.
La educanda comprende y alcanza los aprendizajes esperados fácilmente ya que muestra disposición y una actitud responsable, socializa y muestra liderazgo, ya que tiene mucha facilidad para trabajar en equipo, organizar y delegar responsabilidades.
Por otra parte la alumna que presenta un bajo desempeño no ha accedido a la lecto-escritura pues presenta dificultades para aprender, es atendida por el personal del USAER, es la menor de un total de tres hermanos los cuales presentan problemas similares, es una niña retraída muy tímida incapaz de participar oralmente, muestra poca y en ocasiones nula disposición para trabajar en equipo y se resiste al trabajo que implique un esfuerzo mental no logra comprender indicaciones sencillas orales mucho menos escritas.
Su familia se caracteriza por que el papá no apoya a la niña, su mama es quien acude a las reuniones y citas con el personal de USAER y maestro de grupo los que la canalizaron al CREE de ciudad victoria, en este ciclo escolar al cual han cumplido oportunamente con todas las citas y terapias.
2-La escuela primaria “Profesor Lauro Aguirre” CCT28DPR0404V es la escuela primaria en donde se recabaron las evidencias es una institución de organización completa con horario de tiempo completo (8 a 16 Horas) En el segundo grado grupo “B”, en donde hay 25 alumnos; La escuela cuenta con un total de doce grupos, ubicada en Llera de Canales Tamaulipas es una comunidad rural, cabecera municipal del ayuntamiento de Llera la cual es una localidad pequeña, contaba para el censo de 2010 con 3968 habitantes; las actividades económicas principales son el comercio, la agricultura, ganadería, producción de miel, artesanías entre otras.
La familia de la alumna que presenta bajo desempeño académico, es de escasos recursos económicos, su papá quien es quien sostiene la economía familiar se dedica a la albañilería, su mamá a las labores domésticas, es la menor de tres hermanos, sus otro dos hermanos mayores también presentan dificultades para aprender y uno de ellos fue diagnosticado con bipolaridad; Es una familia tradicionalista aparentemente el padre tiene arraigado el pensamiento machista ya que delega la educación de los hijos a la madre y nunca acude a la escuela, acostumbra ser duro con sus hijos y a reprenderlos con golpes; Los padres de la alumna tienen estudios hasta secundaria lo cual en ocasiones impide que sean apoyados correctamente con las tareas escolares.
La alumna a la cual se le recabaron las evidencias con alto desempeño proviene de una familia disfuncional ya que sus padres están separados por haber incurrido en violencia intrafamiliar por lo cual ha tenido que pasar por terapias psicológicas, es una niña muy madura pues esto no la ha afectado demasiado ya que se desenvuelve con naturalidad en la escuela y dentro del salón de clase participando activamente en todas las actividades muestra liderazgo al trabajar en equipo su papá se dedica al comercio y su mamá es empleada en una maquiladora con estudios incompletos ambos en preparatoria, profesan el cristianismo.
3-Las evidencias presentadas se originaron del desarrollo de las actividades de la lección 19 de la asignatura de español bloque uno.
El tema fue: El plan y la escritura del cuento.
El contenido a trabajar fue la producción de textos.
La estrategia didáctica empleada: la planificación de la escritura de un párrafo a partir de la observación y análisis de una imagen lo que implicaba que el alumno escribiera, revisara, autocorrigiera y se le brindara apoyo para corregir y poder producir la versión final del texto.
Todo este proceso se ejecutó bajo el enfoque de lograr la participación activa de todos y cada uno de los alumnos en situaciones comunicativas, la práctica social del lenguaje fue que el alumno planeara y escribiera un cuento a partir de imágenes.
Los propósitos eran que crearan un cuento a partir de las imágenes observadas; Planificaran, escribiera, corrigiera un párrafo del cuento a partir de
...