ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EN LA ESCUELA PRIMARIA.

angelodilivioDocumentos de Investigación14 de Marzo de 2016

4.772 Palabras (20 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 20

ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EN LA ESCUELA PRIMARIA.

“Disfrutar canciones, rimas y adivinanzas en una lengua indígena”

INDICE DE CONTENIDO

Presentación……………………………….………….1

Índice……………………………………………………2

Introducción……………………………………………3

Justificación……………………………………………5

Capítulo I

La relevancia de las lengua indígenas…………….6

  1. México y su pasado lingüístico……………..…6
  2. Las lenguas indígenas en la actualidad……...7

                                                         Capítulo II

2.1 Planeación de las actividades……………..8

2.2 Aplicación…………………………………..……18

2.3 Participación……………………………...…..…18

2.4 Tiempo………………………………………..….18

2.5Aprendizajes esperados trabajados…………19

2.6 Productos finales…………………….…….…..19

Conclusión ……………………………………..……20

Bibliografía………………………………………..….21

INTRODUCCIÓN.

La el aprendizaje de la lengua en los individuos es una práctica necesaria en los seres humanos, pues somos seres sociales y para desarrollar esos vínculos nos vemos en la necesidad de comunicarnos, el uso y desarrollo de la lengua inició desde tiempos ancestrales con la búsqueda de un código de comunicación que fuese útil para coordinar sus esfuerzos en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Así pues comunicarnos es parte esencial de nuestra vida. Por ello es importante primero conocer lo que es el lenguaje.

El lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales y en muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos(usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, mediante los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano posibilita la expresión del pensamiento y la exteriorización de los deseos y afectos.

Aunque la lengua se adquiere como producto de la práctica social, su conocimiento más profundo, sus usos e intenciones van más allá de la vida cotidiana, por ello la escuela se ocupa de enseñar todo el espectro de aplicaciones que la lengua puede tener. La enseñanza de la lengua ha ido evolucionando con el tiempo, desde el empirismo hasta la aplicación de estrategias teóricamente sustentadas para la mejora y facilitación de su aprendizaje.

En este trabajo se presentará una propuesta de enseñanza de la lengua que tendrá como propósito motivar a los alumnos a aprender la lengua de una forma útil y divertida, acorde con sus características e intereses.

JUSTIFICACIÓN

La propuesta que presento tiene el propósito de hacer que los niños de la comunidad en la que trabajo valoren su lengua materna y aprendan a interactuar también con el español.

La comunidad de la colonia Hermenegildo Galeana ubicada en la parte alta de la colonia Costa Azul, fue fundada por asentamientos de personas originarias de poblaciones indígenas de la región del Balsas y de la Montaña de Guerrero, su habla materna es indígena, se practica el náhuatl, mixteco y amuzgo, esto brinda la oportunidad de enriquecer las experiencias lingüísticas del alumnado. Si bien es cierto que deben de aprender el español, también tenemos que reconocer que sus dialectos son parte del patrimonio cultural de nuestro país y por tanto también deben de conservarse.

Mi propuesta de Disfrutar canciones, rimas y adivinanzas en una lengua indígena llevará precisamente a este intercambio, valoración y enriquecimiento de su lengua materna.

De este modo, la importancia de este proyecto radicará en primero conocer y desarrollar sus conocimientos lingüísticos literarios en lengua materna para después alentarlos a conocer el español y sus horizontes de aprendizaje.

CAPITULO I

LA RELEVANCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

  1. México y su pasado lingüístico

Hablar de las lenguas indígenas de nuestro país es hablar de nuestro pasado, de nuestra cultura y de nuestra condición como mestizos. Nuestro pasado no está muy alejado de nosotros, es cierto que hace más de quinientos años los europeos descubrieron el continente americano, pero también es cierto que desde la llegada de los españoles a nuestro país las lenguas indígenas fueron desvaneciéndose por múltiples razones, algunas de ellas son: la conquista española, las epidemias, la mezcla de razas y la imposición de la lengua española como lengua oficial del Nuevo Mundo.

Del mismo modo en que la hegemonía del Imperio Azteca impuso el náhuatl como lengua franca a sus coterráneos; los españoles, después de desembarcar en las costas de Veracruz y dirigirse hacia la Gran Tenochtitlán para conquistarla, hicieron lo mismo con el Español. Todos los documentos estaban escritos en español, cualquier trámite que fuera necesario u obligatorio tenía que hacerse en la lengua de la nueva administración, incluso los inventarios de los campesinos y el tipo de cambio.

Después de las terribles epidemias, las muertes que provocaron las batallas de la Conquista y la mezcla de razas entre españoles e indígenas, la lengua española tomó su lugar dentro de nuestro país y se impartió como lengua oficial.

La enseñanza de la lengua española a los nativos amerindios estuvo a cargo de los frailes de las distintas Órdenes Mendicantes. Estos frailes se encargaron de proporcionar algunas herramientas a los indígenas para que trabajaran la tierra, además de enseñarles la lengua oficial y la religión católica que regía a la Corona Española.

1.2 Las lenguas indígenas en la actualidad.

Existen en nuestro país 65 lenguas indígenas y sólo 12,4 millones de habitantes son de origen indígena. Tan sólo el 11.2% de habitantes del país es bilingüe, ya que habla una lengua indígena y el español como segunda lengua. El náhuatl es la lengua que tiene un mayor número de hablantes, tiene más de 2 millones de hablantes, seguida del maya que tiene más de 1 millón de hablantes.

Es injusto que un país como el nuestro, con bastante diversidad lingüística, no apoye notablemente a los nativo hablantes indígenas y que el otro 89.8% de la población mexicana sólo hable español siendo en su mayoría todos producto del mestizaje. Nosotros deberíamos hablar una lengua indígena, quizá la lengua que se establezca o se haya establecido en nuestro territorio geográfico, pero esto no pasa. Hablamos español y pretendemos hablar otras lenguas, olvidándonos de nuestro verdadero pasado y nuestros orígenes como individuos. No debería ser más importante el inglés que el náhuatl, desde un punto de vista lingüístico. Todas las lenguas tienen todo el derecho de contar con hablantes y desde luego no existiría nada mejor que fueran los mismos mexicanos quienes hablaran náhuatl, maya, purépecha, tzotzil, otomí, mazahua, mixteco, etc.

CAPITULO II

DESARROLLO

  1. Planeación de las actividades.  (Dos semanas, con base en el plan y programas 2011 para 6º).

Práctica social del lenguaje:

Tipo de texto:

Conocer una canción de los pueblos originarios de México.

Expositivo.

Aprendizajes esperados

Temas de reflexión

Producciones para el desarrollo

del proyecto

- Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.

- Comprende el significado de canciones de la tradición oral.

- Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre el español y alguna lengua indígena.

Comprensión e interpretación

- Significado de los textos de la tradición oral mexicana (canciones en lengua indígena).

- Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.

Búsqueda y manejo de información

- Diversidad lingüística del país.

Propiedades y tipos de textos

- Características y función de los carteles. 

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

- Ortografía y puntuación convencionales.

- Recopilación de información sobre diferentes lenguas que se hablan en el país, la región o su comunidad.

- Recopilación de canciones en lengua indígena, traducidas al español.

- Recopilación de información sobre el origen cultural de las canciones recopiladas (grupo étnico, lengua, ocasiones en las que se canta, temática, significado social, entre otros).

- Carteles con la canción en lengua indígena y en español, y con información sobre la procedencia de la canción.

Producto final

- Presentación de las canciones a partir de los carteles.

Estándares que se favorecen:

Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos

1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.

1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.

2. Producción de textos escritos

2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.

2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.

2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.

2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.

2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos

3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.

3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.

3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.

3.5. Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia.

3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.

3.7. Toma notas de una exposición oral.

3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.

4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.

5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.

5.7. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información.

5.8. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SEMANA 1

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (568 Kb) docx (585 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com