ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades previstas a la Gran Sabana

sofia BelfortEnsayo30 de Enero de 2017

3.805 Palabras (16 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 16
  1. Actividades previstas a la Gran Sabana

        Todo  comenzó con un actividad que  tuvimos que hacer en el mes de diciembre para ser entregado en el mes de enero del año2016, sobre la gira educativa que realizamos con el Colegio Moral y Luces “Herzl-Bialik” a la Gran Sabana.  Tuvimos que realizar un informe escrito para saber datos geográficos, población, flora, fauna, relieve entre otras sobre esta región. El 11 de enero al entregarlo, el miércoles de esa misma semana nos dieron una charla  sobre el viaje; donde nos dijo la coordinadora de 3 y 4 año junto con otros profesores y acompañados del departamento de seguridad del Club Hebraica que teníamos que hacer en el aeropuerto y al llegar al hotel en la Gran Sabana, que teníamos que llevar, no hablar con extraños y siempre cargar con la cedula, cachucha y comida (CCC).

        El viernes 15 de enero al llegar al colegio habían tres filas una para cada salón (A,B,C) yo que soy del B tuve que dejar  mi maleta en dicha fila, al dejarla me dirige a la  formación general que se hizo ese día para despedirnos. Al culminarla tuvimos que bajar a la cantina donde hicimos el pre-despacho, nos midieron la maleta debido a que tiene que pesar 10 kilos como máximo y luego nos la revisaron para ver que no tuviéramos nada peligroso, le colocaron una etiqueta con nuestro nombre, numero de lista y sección  y la guardamos en el centro de estudiantes.

        El lunes 18 salimos al medio día por que había entrega de boletas, lo que nos dio tiempo de llegar temprano a hacer nuestras casas: comer, bañarnos , descansar y compartir un rato con la familia antes de irnos. A las 10:00 pm teníamos que estar como máximo en el Club Hebraica donde todo el año junto a los profesores y nuestros padres nos íbamos a despedir, a entregar los termos, las camisas y a dar unas pequeñas instrucciones. Nos dijeron que teníamos que descansar debido a que iba a ser un paseo de un total de 12 horas y que tenemos que recoger las maletas a las 02:00 am en el colegio y montarlas en el autobús  para ahí irnos al Aeropuerto Nacional de Maiquetía,  habrá un profesor responsable de cada salón que chequeara la lista  en mi caso fue la profesora Yargelis Saez y en el autobús tuvimos a Luis Garrido, Veronica Cohen, los profesores de deporte y la coordinadora de MYLCAS Jany Paez. Todo el momento que estuvimos esperando a que sean las 02:00 am mis compañeros y yo estuvimos hablando, cantando y jugando con la supervisión de algunos padres. cuidarnos

        Ya montadas las maletas como a las 03:00 am ingresamos al autobús en orden por la puerta delantera, donde hubo una persona pasando la lista ya que los tres salones estábamos mezclados en dos autobuses. Nos dirijamos hacia Maiquetía, al llegar esperamos a que seguridad autorice a que bajemos, luego bajaron los profesores y por últimos nosotros donde fuimos a buscar nuestras cosas; al tener la maleta en nuestras manos los tres salones se dirigieron con su profesor asignado para ir a chequearnos.

        Entramos a dentro del aeropuerto, bajamos las escaleras mecánicas y hicimos nuevamente la fila al frente de donde nos íbamos a chequearnos. Hablamos comimos, tomamos café y gatorade mientras se hacían las 04:30 am para que abriera y prendieran las maquinas de la aerolínea Aeropostal. Ya todo prendido nos paramos del piso y fuimos a chequearnos. Tercero A fue el primero en chequearse luego tercero B  y C, en ese momento todos teníamos que tener  la cedula en mano; de ahí fuimos a la zona de embarque donde nos quitamos los objeto de metal, y de ahí mismo esperamos unos minutos para entrar al avión.

        Dentro del avión nos sentamos con la persona que nos tocaba y esperamos a que despeje, una vez el avión en el aire las aeromozas nos orecieron algo a tomar y para comer. Aterrizamos a las 7:15 am en el Aeropuerto de Puerto Ordaz, recogimos nuestras maletas y afuera del aeropuerto nos estaban esperando los autobuses, entro seguridad primero para revisar que todo esté bien y entramos nosotros. Dentro de este nos sentamos, hablamos, escuchamos música, nos quedamos dormidos, comimos de la comida que trajimos ya que no nos iban a dar y vimos el paisaje. En el paisaje se pudo observar los pueblos que habían, los tepuys, a flora, la fuana, las viviendas indígenas entre otras cosas. 

        Luego de 10 arduas horas de estar sentado en el autobús por fin llegamos a Santa Elena de Uairen, que es la capital del municipio Gran Sabana. Fue fundada por Lucas Fernández Peña en 1923 en honor a su hija y al rio que atraviesa la cuidad, 8 años más tarde es nombrada como municipio. Tiene una temperatura de 21,8 °C. Cuenta con una población aproximada de 28.219 habitantes, compuesta por venezolanos, brasileños, alemanes, guyaneses, colombianos, etc.  su economía se fundamenta en el comercio y en la explotación de  centros mineros. Aunque desde hace algunos años el sector turístico ha venido incrementándose, por lo que la ciudad cuenta con servicios para los visitantes.

        Al llegar nos quedamos en el Hotel Anaconda, donde nos quedamos 4 días y 3 noches.  Nos asignaron las habitaciones con quien íbamos a dormir, nos entregaron las llave y dejamos nuestras maletas, la habitación mía la compartía con Samuel Simkim y Amram Benzaquen; nos quedamos un rato en la habitación esperando bajar para cenar.

        Al bajar cenamos con todos nuestros compañeros y los profesores con comida cocinada por Marisol Bendayan en todo el paseo. Esa noche comimos rápido debido a que teníamos mucha hambre y antes de subir nos dijeron que a las 10:00 pm teníamos que estar en nuestras habitaciones sin hacer ruido y sin salir debido a que hay otras personas en el hotel y porque mañana hay que levantarse a las 7:00 am. Esa noche mis compañeros de cuarto y yo nos quedamos viendo la televisión hasta que tuvimos sueño, sin embargo, otros no respetaron la orden que dijeron de no abrir las puertas,  ni hacer ruido después de las 10:00pm.

        Al día siguiente nos toco la puerta el profesor Luis Borgues para despertarnos debido a que las 7:30 am teníamos que estar bajando para ir a desayunar; desayunamos arepa, huevo entre otras cosas. Una vez desayunados nos dirigíos a la recepción ya que, ese era el lugar de encuentro para montarnos en el autobús para ir a la quebrada de Jaspe. Dejamos la llave con la recepcionista y fuimos a los autobuses, mientras nos montábamos teníamos que decir un numero que nos habían asignado. Siempre teníamos que cargar puesta la gorra y el termo de agua lleno.

        Al llegar a la quebrada de Jaspe con los autobuses, nos bajamos y tuvimos que subir unas escaleras para luego, caminar un poco y dirigimos a una choza donde había un señor llevando la contabilidad. Nos dejo pasar, preguntando cuantas personas somos y lo anoto. Al pasar terminamos de caminar y entramos a la selva donde habían arboles y matas por montón y encontramos ahí la quebrada de Jaspe.

        Se trata de un monumento natural protegido por las leyes de Venezuela. Es quizás el lugar más popular de la Gran Sabana, la quebrada es un sitio exótico formado por un río que viaja a través de una bella piedra y cuyas aguas mantienen un nivel que no sobrepasa los 5 centímetros. La roca que constituye el fondo es de una longitud aproximada de 300 mts y está formada por un material semiprecioso, el cual es una mezcla de Cuarzo cristalino y Sílice amorfo llamado Jaspe. Se encuentra en el kilometro 273, cerca de Santa Elena de Uairen. Como ya se dijo antes es muy bajita el agua y no permite que hayan peces, sin embargo, la fauna de la zona son los insectos. El agua tiene una temperatura agradable y no tiene ni arena ni piedras suelta, pero el  piso es un poco resbaladizo lo que aconsejo que anden con medias viejas puestas. En esta zona no se encuentran indígenas (pemones) que son los propios de la zona. La quebrada está rodeada de inmensos arboles de más de 20mts de altura cargados de flores

        En la quebrada nos tomamos fotos y nos bañamos. Luego nos quitamos las medias y nos pusimos los zapatos para otra vez dirigirnos  los autobuses. Una vez ya montados y verificados que estamos todos fuimos a la Quebrada Pacheco (La piscina), al llegar nos bajamos y tuvimos que cruzar la Quebrada Pacheco que no tenía mucha agua. Luego tuvimos que subir una especie de colina para hacer una caminata desde la Quebrada a la Piscina de Pacheco no es difícil, la mayor parte del tiempo el terreno es plano, y hay un caminito ya establecido

        En el camino vimos algunas lagartijas y uno que otro nido de termita, que el guía nos explicaba. Todo el terreno es sabana, ves sabana hasta donde te alcance la vista, los tepuyes se ven imponentes, aun cuando estés tan lejos de ellos. La caminata duró entre 15 o 20minutos. Hay algunas “trochas” que son caminos abiertos por los inconscientes que tienen carros rústicos y se meten en la sabana a dañarla. Afortunadamente cuando fuimos no había nadie más.

        A medida que nos acercábamos podíamos oír el sonido de la cascada, al llegar tuvimos que bajar la colina debido a que estaba medio escondida. La piscina es de un color verdoso, la cascada que caía venía con mucho más fuerza, y era muy honda que te podía tapar fácilmente, hay que tener cuidado al salir debido a que hay piedras grades y te puedes golpear. Se encuentra en el kilometro 237 y el clima era soleado, hacía mucho calor y no pegaba mucha brisa. En la piscina nos divertíos mucho tomamos fotos, los profesores se metieron y nos metimos debajo de la cascada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (150 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com