Aspectos Didácticos Para La Enseñanza De La Ciencia Y La Tecnología
alexchez29 de Noviembre de 2013
654 Palabras (3 Páginas)398 Visitas
Resumen:
Para abordar con éxito cualquier tarea de enseñanza de las ciencias, es necesario tener una visión global de los principales aspectos y problemas relacionados con el aprendizaje de esta. Es por esto que el docente del área de ciencias y tecnología, debe siempre tener a mano herramientas didácticas, con las cuales pueda llevar a cabo la difícil tarea de abordar la enseñanza de esta área del conocimiento, siempre teniendo en cuenta que dependiendo de las herramientas que utilice, podrá llevar a cabo las metas propuestas con sus estudiantes.
Palabras claves: enseñanza, ciencia, didáctica, actividades, resolución de conflictos,
Aprendizaje autónomo, aprendizaje cooperativo.
Actividades para el desarrollo del aprendizaje.
Esta primera propuesta esta basada en cuatro consignas o pilares que son los tipos de pensamiento, los cuales se ven favorecidos según el desarrollo de las actividades que a cada uno concierne y estos los llevan a obtener los resultados más favorables para todos y cada uno de los estudiantes a los cuales se les trabaja.
La primera actividad se utiliza para el desarrollo motivacional y de exploración: Esta actividad tiene como objetivo explorar, indagar acerca de los conocimientos que tiene el estudiante, las expectativas acerca de ciertos fenómenos que se les presenten en su cotidianidad, la forma como los plantea para un desarrollo acorde con la situación que se le presente. También nos hace reconocer la forma positiva o negativa como el estudiante adquiera su conocimiento y que este sea significativo o no para su vida.
La segunda actividad es para el avance conceptual: Con esta actividad se lleva al estudiante a “cambiar los conocimientos nocionales, que están ligados a objetos y procesos no determinados ni específicos por conocimientos conceptuales y específicos, logrando un lenguaje más relevante; con el cual los estudiantes podrán exponer sus ideas, por medio de representaciones, como mapas conceptuales, mapas cognitivos” como dice Chaparro y García, 2007. Si tenemos como base que los estudiantes pasan de sus conocimientos nocionales a los conocimientos conceptuales, esto se da por las actividades que se desarrollan para el avance conceptual, muy ligado con la apropiación del conocimiento dentro y fuera del aula.
La tercera actividad es de tipo explicativo e interrogativo: Esta actividad viene a correlacionar las dos actividades anteriores, la motivacional y la conceptual, pues ya en esta etapa el estudiante da sus propias explicaciones, con términos adecuados de ciertos fenómenos que presentan la ciencia y la tecnología, ya sea en situaciones concretas, abstractas o realizando críticas reflexivas sobre un determinado tema , con estas actividades se adquieren destrezas y habilidades que de una forma u otra hacen parte de las bases del conocimiento, ligadas estrechamente al aprendizaje de las ciencias. Pero no solamente se deben adquirir habilidades para explicar un fenómeno, se deben adquirir también habilidades y destrezas para interrogar acerca de un fenómeno, para que este sea la línea a seguir para explicarlo posteriormente, según García y Chaparro 2007, “no todos los estudiantes explican o abordan un problema de la misma forma, para la cual se debe llegar a un consenso general para la solución de cada situación planteada”.
Por último se puede aplicar la actividad de tipo productivo y recreativo. Como su nombre lo dice es la parte donde el estudiante tiene la posibilidad de utilizar significativamente lo aprendido, en el planteamiento y desarrollo de problemas que se le presenten, de una forma eficaz y eficiente, utilizando su entorno específico, dentro de esta actividad se da mucho el trabajo colaborativo ya sea de parte del docente hacia sus estudiantes o de
...