Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano.
gabymozaEnsayo20 de Mayo de 2016
989 Palabras (4 Páginas)469 Visitas
[pic 1]
Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila.
Licenciatura en Educación Secundaria.
Especialidad en Inglés.
Materia:
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano.
Asesora:
Maestra. Beatriz Elena García Armendáriz.
PRODUCTO:
ENSAYO
PRESENTA:
GABRIELA GONZALEZ ENRIQUEZ
Abstract: (Desarrollar el resumen del producto en un mínimo de 160 palabras y en un máximo de 200 palabras)[pic 2]
Torreón, Coah., a 15 de NOV del 2015.
Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila.
[pic 3]
Actividades que debes realizar y subir a plataforma este 14 y 15 de noviembre del 2015.
- con apoyo del texto de Olac Fuentes, "El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública", Elabora un ensayo, necesario para la discusión y actividades presenciales.
1 .-TESIS
Se ha afirmado que la enseñanza pública controla y “cuadricula” la mente de la población y que el laicismo es un Instrumento antirreligioso.
Respuesta.
Estas afirmaciones son infundadas, pues no corresponden a la realidad de la política educativa actual; por que deforman el significado que el laicismo tiene hoy como garantía de la tolerancia, el pluralismo y la libertad de conciencia.
El laicismo no es una doctrina, es una posición frente a una pluralidad de doctrinas que reclaman por igual la validez de su visión del mundo. Ser laico significa reconocer el derecho de todos a practicar una religión.
En la escuela pública el estado se encuentra obligado a promover una formación fundada en valores y compartidos por todos, la educación tiene que luchar por la armonía empezando por la propia. La educación publica que imparte el estado se deriva de las facultades y obligaciones que le imponen la constitución y sus leyes reglamentarias, en ella se funda la orientación de la educación; nos esforzamos por que todos tengan la oportunidad de lograr una formación científica fundamental al desarrollar las capacidades de leer, expresarse y escribir, y usar las matemáticas con inteligencia. Aspiramos a que la escuela aliente la confianza en la razón humana y la capacidad de pensar libremente, se busca fortalecer el sentido de identidad con la nación y orientar a los niños hacia la protección de nuestros recursos, el cuidado de la salud y la vida, la convivencia en la paz, la tolerancia y la ley. Lo anterior adquiere un sentido concreto en la función educativa pública.
2º. Tesis.
Se sostiene que las orientaciones oficiales son positivistas y obstaculizan la formación valoral de niños y jóvenes.
Respuesta
El positivismo es una teoría superada hoy en el sistema educativo. Por lo que toca a la formación de valores, la escuela publica proclama los valores colectivos de la tolerancia, la democracia, la igualdad e sexos, razas y orígenes sociales y el respeto a la dignidad de las personas. En el ámbito del individuo, se insiste en la iniciativa personal, en la colaboración, en el aprecio al trabajo, la honradez y la verdad. Es necesario fortalecer la formación valoral en los tiempos que vivimos, tarea que le corresponde a la escuela publica.
3ª. Tesis.
Se argumenta que el pluralismo moderno justifica que las iglesias participen en la educación pública.
Respuesta.
Hay que recordar que en la educación sostenida por los particulares se ejerce abiertamente este derecho, a partir de la reforma de 1992; ahora los padres al inscribir a sus hijos en un plantel, saben cual es la opción que están tomando.
En la escuela pública las cosas son distintas. El pluralismo en relación con la religión es cada vez más rico en México por que existen numerosas denominaciones religiosas. Llevar esa pluralidad en competencia al espacio pequeño y de intensa convivencia de la escuela seria enormemente dañino para el ambiente de armonía y de propósito común que los niños y jóvenes necesitan aprender; no debemos entender el pluralismo como confrontación de múltiples intolerancias.
...