COMO MEJORAN LAS INSTITUCIONES CON LA AUTOEVALUACION
SILVESTRE1110 de Diciembre de 2013
593 Palabras (3 Páginas)307 Visitas
Como mejorar las instituciones con la autoevaluación.
Casi siempre que se habla de evaluación, tanto si lo hacen profesionales de la
Educación, alumnos o padres y madres, se hace patente una sensación general de trámite doloroso por el que el sistema establecido nos obliga a pasar. La valoración que hacen de ella unos y otros es, generalmente, negativa. Para unos representa un montón de trabajo, para otros, una causa de angustia, y para todos, un elemento generador de decepciones.
¿Qué evaluamos?
Evaluamos los conocimientos iniciales del alumno, su proceso de aprendizaje, los
resultados finales conseguidos, el procedimiento utilizado por el profesor, el material empleado, la misma programación y todos los elementos y factores que intervienen en el proceso educativo.
¿Cuándo evaluamos?
Evaluamos de forma continuada: al empezar el curso, durante el curso y al acabar el curso. Pero hay que recordar que, en cada momento, la evaluación tiene finalidades diferentes, por consiguiente, en cada caso, será necesario obtener informaciones distintas. “El profesor actúa como un facilitador que guía el trabajo del alumno en todas sus etapas” (Cassany, 1999a).
Sin embargo, alrededor de la evaluación gira todo el trabajo escolar. No sólo condiciona qué, cuándo y cómo se enseña, sino también los ajustes que se deben introducir para atender a la diversidad de necesidades que se generan en el aula. Un buen dispositivo de evaluación debe estar al servicio de una pedagogía diferenciada capaz de dar respuesta a los intereses y dificultades de cada alumno o alumna.
La autoevaluación institucional como un proceso de innovación, formación y mejora interna…la autoevaluación se inscribe, desde esta perspectiva y práctica, en un proceso de formación e innovación centrada en la escuela, y no como una fase específica o terminal (Bolívar, 1994, pág. 1).
La autoevaluación servirá para potencializar el cambio escolar, inmiscuyendo a alumnos, docentes, padres de familia, personal administrativo, los cuales como sujetos de valuación podrán dar una perspectiva de las condiciones negativas y positivas que está generando el trabajo escolar y a las cuales se les deberá de dar seguimiento para atender los objetivos que emanan de lograr con las practicas efectivas una mejora en la educación y con ello elevar la calidad educativa.
Una evaluación externa sirve como critica a este proceso ya que tiene una visión diferente de las situaciones que en las instituciones se presenta. Mas sin embargo sirve solo como complemento a lo que una autoevaluación refleja. Si se considera en este sentido la evaluación como fromativa habría que ver la posibilidad de enfrentar a las instituciones a las diferentes modalidades de evaluaciuon la cual será una autoevaluación, una heteroevaluación y una coevaluacion. Esto permitiría tener un panorama más amplio diferenciado por los enfoque diferentes en lo que se estableció la evaluación y así lograr los objetivos y por consiguiente lograr mejorar desde dentro y por fuera.
Como conclusión se presenta que la autoevaluación institucional es necesaria, siempre y cuando se haga de manera sincera y propositiva. Que aquel sujeto a evaluar que en este caso serian los integrantes de las instituciones tengan en claro los objetivos que la autoevaluación pretende y que se cumpla con el propósito de funcionalidad, para que todo ello se refleje tanto en el proceso de la evaluación como en sus resultados. De igual forma la autoevaluación no bastaría para cumplir con el requisito tan exigente que es el de elevar la calidad por lo tanto se considera apropiado el uso de otras modalidades de evaluación para complementar el proceso y tener argumentos suficientes que puedan llevar a las instituciones al cambio, a
...