ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario Filológico. El Conde Lucanor


Enviado por   •  28 de Febrero de 2014  •  1.588 Palabras (7 Páginas)  •  1.518 Visitas

Página 1 de 7

El objetivo será datar el texto, es decir, descubrir a que siglo pertenece y si puede ser a que obra en concreto, viendo así además las diferencias entre los distintos sistemas del castellano, como se nos pide en la pregunta primera . Para ello usaremos un planteamiento meteorológico basado en los tres niveles de la lengua; nivel fónico, abarca las vocales y consonantes, nivel mofosintáctico que engloba el ámbito nominal, verbal y la sintaxis, y por último el nivel lexico-semántico, como bien nos indica en la pregunta dos. Sin embargo antes de entrar en ellos, lo primero que haremos será analizar la estructura, la forma del texto y las grafías.

Observando el texto, a simple vista, comprobamos que se trata de un texto escrito en verso, agrupados en estrofas características del mester de clerecía; cuaderna vía, también denominada tetrágono monorrimos. Estas estrofas están compuestas por cuatro versos alejandrinos en su mayoría y una monorrima consonante. El origen de esta estrofa, procede o bien de la imitación de un verso latino cultivado en Francia o de la imitación directa de un verso francés.

Por tanto, esto nos permite ya situar el texto en el siglo XIII o XIV, pues la cuaderna vía es el texto principal de ese siglo.

Desde la primera grafía del fragmento se hace evidente que nos encontramos ante un texto que no responde a las convenciones actuales. Estas grafías ponen de manifiesto un sistema fonológico que presenta notables diferencias con el del español actual. Como ya hemos dicho, en primer lugar, antes del análisis estrictamente fonológico, debemos atender a las grafías del texto, para así comprobar el grado de fiabilidad de las mismas y determinar si ha habido algún retoque por parte de algún editor actual o bien nos hallamos ante una edición fiel al original.

En primer lugar analizaremos las grafías "u" y "v". Durante la Edad Media y a partir de la generalización de la "v" como grafía, se produce un reparto entre "u" y "v" en función de su posición en la palabra: "v" como vocal o consonante en interior de palabra y "u" como vocal o consonante en interior de palabras. En este texto en cambio, encontramos un reparto de los usos actuales; vos (e.1, v.1), que (e.1, v.3), puede (e.1, v.3), va (e.3 v.3)

Igualmente nos encontramos con las grafías "y","j" e "i", durante el medievo, a partir de los textos alfolíes se emplea habitualmente "i" e "y" como grafías vocálicas e "y" también en diptongos decrecientes. Y "j" como consonante, sin embargo es un uso que se incumple muchísimo en los textos medievales. Podemos encontrarnos "i" como consonante también. En el texto, una vez más encontramos los usos actuales; si (e.1 v.2), tiene (e.1 v.3), yo (e.2 v.1), oye (e.3 v.4)

Otra grafía puramente medieval es la presencia de f- (procedente de f- inicial latina); fablar (e.1 v.4), fago (e.3 v.3) y las distintas sibilantes; çelar (e.1 v.3), diz (e.2 v.1), dexallo (e.3 v.2), desseo (e.2 v.2). Esto será habitual también durante toda la Edad Media.

La conjunción copulativa aparece en los textos medievales bajo la forma latinizan "et" o más comúnmente como "e", aquí la vemos en repetidas ocasiones. Por lo general también hay una grafía diferente de la actual para el sonido palatal /ñ/, sin embargo en el texto si que la encontramos; dueña (e.1 v.2). Igualmente ocurre con los grupos consonánticos mb/mp, durante el medievo tenemos np/nb como regla general; tienblan (e.5 v.1), entranbos (e.4 v.1) y "qua" aunque este no es un rasgo típico medieval, pues podemos encontrarlo hasta el siglo XIX quando (e.4 v.4). También es rasgo típico la presencia de la doble "r" o "R" para indicar el sonido vibrante múltiple (intento de adecuar la grafía a la pronunciación) es muy común hasta el XIII, en el XIV es más raro; razón (e.4 v.4).

Por último tenemos que resaltar la puntuación y acentuación, aquí siempre entra el retoque del editor, vemos un uso actual.

Por tanto nos encontramos con un texto donde aparecen retoques del editor en los usos de “u” y “v” como actualmente, pero a pesar de estar retocado se conservan algunas grafías como las sibilantes (ss, ç, z, x), la (f-), la conjunción (e) o los grupos consonánticos (qua, mb, rr) . El texto evidentemente no sobrepasa la barrera del medievo. Respeta el sistema gráfico medieval.

A continuación pasamos al primer nivel, el fónico y en concreto el análisis del vocalismo, donde debemos distinguir el vocalismo tónico y átono.

Como es de esperar en cualquier texto del siglo XIII o posterior, el vocalismo tónico se presenta totalmente constituido. En cuanto a las diptongaciones tenemos que decir que se sistematizaron a finales del XIII. Tenemos que resaltar como excepción algunos distingos, pues nos podemos encontrar casos en los que la diptongación no se ha producido directamente como ocurre en "poderes" (e.1 v.1)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com