ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario Oral De La Casa De Los Espíritus De Isabel Allende

raed13059611 de Junio de 2012

3.465 Palabras (14 Páginas)1.785 Visitas

Página 1 de 14

El fragmento ha analizar corresponde al párrafo 4 del capítulo I “Rosa la Bella” del libro “La Casa de los Espíritus” escrito por la autora Isabel Allende en 1982. Esta obra pertenece al post-boom latinoamericano debido a la innovación que presenta en su trama al introducir aspectos como lo fantástico y elementos inexplicables. Asimismo se observa la influencia del realismo mágico, esto al considerar a esta como un medio por el que la autora manifiesta su preocupación estilística y su interés por mostrar lo irreal como algo cotidiano y común.

Con respecto a la autora, Isabel Allende nació en Lima el 2 de Agosto de 1942. Entre los hechos que marcaron el inicio de su carrera como escritora se encuentra el golpe militar concretado por el general Pinochet en 1973 a su tío Salvador Allende. Situación que la obligó viajar a Caracas e iniciar la escritura de su primer libro La Casa de los Espíritus, en el que narra de manera general hechos históricos de su propia familia como también la situación política de Chile en la época. Actualmente reside en San Rafael (California) con su esposo Willie Gordon.

De manera general el relato al que pertenece el fragmento presenta ciertas referencias textuales como las obra “Crónica de una Muerte Anunciada” de Gabriel García Márquez. Debido a que comparten ciertos rasgos literarios como la alteración temporal de los hechos y el cambio repentino del narrador en ciertas partes del relato. Asimismo el libro tiene referencias intertextuales como la obra cinematográfica “La Casa de los Espíritus” que fue estrenada en 1993 y dirigida por el danés Bille August.

A través de esto se identifica que la obra gira en torno al relato sobre la historia de tres generaciones de la familia Trueba, considerando desde las acciones emprendidas por el patriarca Esteban Trueba para tener un futuro próspero como los hechos alrededor de su nieta Alba. Aunque a lo largo de la obra a estos temas se complementan con una visión global que brinda la autora de la sociedad señalando problemas como la discriminación, conflictos sociales y la importancia del amor.

De esta manera con respecto al plano del contenido en el fragmento se puede reconocer como tema central la representación de la sociedad a través de la descripción de características físicas y emocionales de personajes y contextos. Esto evidenciado a través de las descripciones realizadas por el narrador al mencionar por ejemplo: “Al nacer , Rosa era blanca, lisa, sin arrugas, como una muñeca de loza , con el cabello verde y los ojos amarillos, la criatura más hermosa que había nacido en la tierra...”(línea 46,47,48,49). Se trata de representar la utopía de individuo que se tiene en la sociedad.

Asimismo se identifican ideas complementarias al tema central tales como la simbolización de la iglesia como una institución política, religiosa y social. Además como medio de manipulación política y social con la que se podría obtener el poder. Esto señalado en la cita: “Severo del Valle era ateo y masón, pero tenía ambiciones políticas y no podía darse el lujo de faltar a la misa más concurrida cada domingo y fiesta de guardar ...” (Línea 1, 2 y 3) En la que se resalta la importante función que cumplía la iglesia en el plano político como medida para la obtención de votos.

De la misma manera se trata de representar la importancia del nivel socio-económico en el desarrollo que puede tener un individuo en la sociedad. Esto a través de las descripciones acerca del labor realizado por Esteban Trueba en las minas para poder alcanzar un estatus económico apreciable y reconocible por la sociedad. Esto al indicar: “confiando en que aparecería un maravilloso filón de oro que le permitiría hacer una rápida fortuna y regresar para llevar a Rosa del brazo al altar, convirtiéndose así en el hombre más feliz del universo...” (líneas 87, 88 y 89) Donde se puede reconocer la gran influencia que puede tener el dinero en la vida cotidiana y el futuro del hombre.

Análogamente se reconoce la influencia de la imaginación en las acciones de un individuo y el reconocimiento de este como medio para lograr un auto-conocimiento profundo del ser y la sociedad. Esto observado cuando se indica: “pero pronto la fantasía se apoderó de su labor y fue apareciendo un paraíso de bestias imposibles que nacían de su aguja...” (línea 105, 106 y 107) Donde se evidencia la importancia que puede tener la imaginación en el desenvolvimiento que puede poseer el hombre en la sociedad y su relación con su entorno.

Por último punto se identifica la perspectiva negativa que tiene la sociedad del mundo, esto identificado en lo dicho por Nívea: “Rosa era un ser celestial, que no estaba hecho para durar mucho tiempo en el tráfico grosero de este mundo...” (línea 112, 113 y 114). En el que se identifica lo malo que puede significar el mundo terrenal para seres tan buenos, quienes solo se dedican al buen obrar y a la ayuda del prójimo.

En un aspecto relacionado a los temas que presenta el fragmento se identifican valores que proporcionan un poco de fuerza para la representación de las ideas. Entre los que se resalta el amor maternal entre los personajes como Nívea y Rosa esto al observarse una relación basada en la comunicación efectiva y mutuo respeto. Como lo observado en la cita: “ Ella prefería no atormentar a su hija con exigencias terrenales...” (línea 111 y 112) en la que se puede inferir la importancia que ocupaba Rosa en la vida de Nívea como un motivador y esencia. Asimismo se reconoce el valor de la perseverancia, responsabilidad y respeto evidenciado en el trabajo realizado por Esteban Trueba en la minas, todo para poder alcanzar su sueño de casarse con Rosa. Lo que demuestra su gran potencial en la tomas de decisiones y logro de sus objetivos.

A partir de lo reconocido anteriormente se puede enunciar que el fragmento constituye descripciones de características físicas como emocionales de personajes que poseen una relación sanguínea o que comparten una historia en común. En un sentido similar se identifica que el fragmento tiene como principal objetivo la representación de una serie de cuestiones sociales y de índole individual. Tales como la imaginación y factores socio-económicos que pueden determinar el comportamiento de un individuo en un grupo de personas. También se debe considerar que el autoor logra introducir esto al lector a través de una serie de comparaciones y descripciones que mezclan la vida de los personajes con los problemas sociales.

En un plano relacionado se tiene que para poder evidenciar el desarrollo de estas ideas el relato cuenta con ciertos personajes. Entre los que se puede destacar los esposos Severo del Valle y Nívea quienes son padres de Rosa y otros niños que no aparecen claramente en el relato. Con respecto a Rosa se indica que cuenta con una belleza relevante, lo que representa la utopía de individuo que posee la sociedad. Asimismo se encuentra Esteban Trueba quien es señalado como pareja de Rosa y ejemplo de una persona que hace hasta lo imposible para poder alcanzar sus sueños, esto identificado cuando el relato indica que Esteban trabaja incluso en las minas para poder casarse con Rosa.

Por otro lado referente a la estructura externa del fragmento, este cuenta con 115 líneas que conforman el cuarto párrafo del primer capítulo de la obra. Como se observa constituye un fragmento de extensión larga debido a las grandes descripciones acerca de los personajes. Dentro de esta estructura se tiene adicionalmente que las oraciones son largas permitiendo una representación más profunda de las ideas.

Asimismo con respecto a la estructura interna, el fragmento puede ser dividido en seis apartados. El primero abarca desde la línea 1 a la 10, donde el tema gira en torno de la funcionalidad de la iglesia en diversos ámbitos de la sociedad como en el plano político o social. Esto reconocido a través de la relevancia que tenia la iglesia en los objetivos políticos planteados Severo del Valle como medio para obtener votos y con ello llegar al poder, es decir como medio para llegar a las masas. También en este apartado se identifican sentimientos como la perseverancia y el respeto que tenían para poder tolerar los preceptos de la religión católica a pesar de que no pertenecían a ella, esto reconocido cuando se indica: “ Severo del Valle era ateo y masón, (…) Su esposa Nívea prefería atenderse con Dios sin intermediarios, tenía profunda desconfianza de las sotanas” (Línea 1, 2, 3, 4 y 5) Es así que se trata de evidenciar también las diversas ideologías que puede poseer un individuo, caracterizándolo como un ser pensador y abierto al mundo.

El segundo apartado incluye desde la línea 11 hasta la 18, en este se hace mención a la fertilidad que poseía Nívea como símbolo de humanización y el grado de influencia que podrían tener estas características en la relación de la mujer con la sociedad. Relacionado a esto en el tercer apartado, que abarca desde la línea 19 a la 40, se hace mención a ciertos estereotipos y paradigmas sociales que refuerzan este tipo de ideas. Por ejemplo cuando el padre Restrepo indica: “(...) que pretendían legalizar a los bastardos y al matrimonio civil, desarticulando a la familia, la patria, la propiedad y a la Iglesia (...)” (líneas 20, 21 y 22) Se hace referencia a ciertos acontecimiento sociales en los que vivió la autora, como son la modernización y auge económico de latinoamericana que incentivo al quiebre de ideas que se mantuvieron por largo tiempo en la sociedad. En este apartado también se indican

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com