ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercialización De Cuyes

98531815 de Junio de 2015

2.690 Palabras (11 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 11

MIX DE MARKETING

“COMERCIALIZACION DE CUYES“

1.1 SEGMENTACIO DEL MERCADO

El mercado objetivo al cual va dirigido nuestro producto “comercialización de cuyes” son los recreos turísticos, restaurantes, mercados locales y regionales.

VARIABLES DE SEGMENTACIÓN EN EL MERCADO “COMERCIALIZACION DE CUYES“

DEMOGRÁFICAS  Edad (niños, jóvenes, adultos, y personas de la tercera edad )

 Ingreso (El status personal): Nuestro producto apunta a un consumidor del estrato alto (3000-7000) y medio con una capacidad de ingreso (750-3000), puesto que los precios de venta son relativamente altos en comparación a otros productos sustitutos que son todo tipo de cárnicos:carne deconejo, carne de pollo,carne de res, otros)

 El nivel cultural: También es importante el grado de profesión de las personas ya que ellas tienen el conocimiento y la información sobre el valor nutricional de este tipo de producto.

PSICOGRÁFICAS

 Estilo de vida (costumbristas, tradicionalistas)

 Los gustos y las preferencias: El producto apunta a un segmento de mercado cuyo criterio de la gente es la alimentación nutritiva, puesto que ellos conocen sobre la calidad alimenticia de un producto generalmente comprendido por el segmento profesional.

1.2Necesidades

Las necesidades que buscamos satisfacer en nuestro mercado meta es la alimentación nutritiva y natural.

1.3 Deseos

El deseo que satisfacemos es alimentar con productos naturales; ya que las ventajas proteicas de la carne del cuy es altamente nutritiva, altamente digestible, cero colesterol y delicioso; tiene alta presencia de sustancias esenciales para el ser humano el AA y el DHA, cabe resaltar que dichas sustancias el Ácido graso ARAQUIDONICO(AA) y Ácido graso DOCOSAHEXAENOICO(DHA) no existe en otras carnes, estas sustancias son importantes para el desarrollo de neuronas, membranas celulares (protección contra agentes externos) y forman el cuerpo de los espermatozoides.

1.4 Demandas

Los consumidores de nuestro producto estará conformada básicamente por el mercado local ayacuchano cuyos ingresos sean alto y medio. Constituidos generalmente por personas con cierto nivel de estudios (institutos, universidades) y profesionales; y que están básicamente enfocado a niños, adolescentes y personas de la tercera edad.

1.5 VALOR DEL CLIENTE (Desarrollo y valor percibido por el cliente)

La carne de cuy es un producto que ofrece un alto valor nutricional, (proteico, cero colesterol) y natural, es fácil de transportar, cuenta con un registro sanitario donde nos señala la calidad del producto, el buen empaque que tiene, además del sabor especial que presenta.

1.6 SATISFACCION DEL CLIENTE.

Con este producto se quiere lograr la satisfacción plena del cliente brindándole producto de alta calidad y que el producto cumpla con sus expectativas y deseos.

1.7 CARTERA DE NEGOCIOS (ANÁLISIS DE LA CADENA DE NEGOCIOS ACTUAL, MATRIZ DE PARTICIPACIÓN DEL MERCADO (BCG)

ESTRELLA

INTERROGACIÓN

VACA LECHERA

PERRO

.

Actualmente nuestro producto se encuentra en la fase de la ESTRELLA el cual es de alta participación y rentabilidad, lo cual nos muestra benéficos lucrativos en el largo plazo. Ya que la producción ha ido aumentado en los últimos años desde su incursión en el mercado, se proyecta que en un periodo de un año y medio pasará a la fase de la vaca lechera.

2.1. PRODUCTO

Antecedentes:

El cuy, cobayo o conejillo de indias (cava porcellos), es la especie mamífera roedora de la familia cavidae y originario de los andes del Perú y Bolivia. Habiéndose determinado que durante los años 300 a 250 a.c. ya el hombre se alimentaba de carne de este roedor y en el tercer periodo en el año 1400 años d.c. en casi todas las casas se tenía un cuyero.

Usos:

Se consume en diferentes platos: cuy chactado, el pepian de cuy, asado de cuy, cuy en salsa de maní, asado de cuy, etc.

Biotipos:

En américa del sur existen variedades de cuy y su presencia se ha registrado en Perú y Bolivia.

DENOMINACIÓN AMERICANA DENOMINACIÓN NACIONAL CARACTERÍSTICAS IMAGEN VISUAL

English Lacio Pelo corto y pegado. Cuerpo compacto y anguloso. Nervioso

Abyssinian Crespo Pelo corto, pegado y con presencia de remolinos. es menos precoz ,está presente en las poblaciones criollas

Peruvian Landoso o Lanoso Pelo largo no es buen productor de carne y está poco difundido.

Merino Merino Su pelo es corto y erizado, pero al nacimiento presenta pelo ensortijado. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada.

Valor nutricional:

COMPOCICION QUIMICA DE LA CARNE DE CUY

Cuadro nº 1 Contenido composicional del cuy (en 100 gr de carne)

Contenido Cantidad

Energía (Kcal.) 96,0

Agua (g) 78,1

Proteínas (g)

19,0

Grasa (g) 1,6

Ceniza (g) 1,2

Calcio (mg) 29,0

Fosforo (mg)

258,0

Hierro (mg) 1,9

CONCENTRADO DE LA CARNE DE CUY:

OBJETIVOS Alimentar naturalmente

CARACTERÍSTICAS La carne de cuy es nutritiva, que contiene ácidos grasos que no están presentes en otras carnes, por lo que ayudan a elevar las defensas del organismo.

FUNCIONAMIENTO Carne fácil acceso y preparación

BENEFICIOS  Desarrollo de neuronas

 Forman el cuerpo de los espermatozoides

 Previene y controla las enfermedades cancerosas como la leucemia.

 Ayuda elevar las defensas del organismo

VENTAJAS Alimento natural con cero colesterol, muy baja en grasas alrededor d 7%

GARANTÍA Registro sanitario y certificado del producto

RESULTADO Una persona saludable con una muy buena calidad de vida

FUNCIONES DEL PRODUCTO:

• alimento natural que previene y controla enfermedades cancerosas como la leucemia.

• Función secundaria: desarrollo mental y físico saludable.

• Función terciaria: satisfacción y bienestar

PROCESO PRODUCTIVO DE LA CARNE DE CUY:

Descripción de la etapa de crianza de cuyes

Descripción de la etapa de procesamiento y beneficio

ETAPA DESCRIPCION

Aturdimiento: Se hace con un golpe en la nuca o en la frente, con ello se busca que la columna vertebral se separe del cráneo, tiene la finalidad de provocar insensibilidad al animal.

Desangrado: Se hace mediante un corte a la altura del cuello del animal buscando cortar los grandes vasos sanguíneos, el cuy debe estar previamente colgado de una de sus patas.

Escaldado y pelado: Se sumerge el animal a una temperatura de 75 - 80 ºCdurante 10 - 15 segundos, de esta manera se facilita el proceso de pelaje.

Lavado 1 Se hace con agua corriente para eliminar los residuos de sangre y pelos; con una rasuradora se quitan los pelos más pequeños y luego se desinfecta la carcasa con desinfectante natural.

Eviscerado: Se hace con un corte longitudinal del abdomen luego se eliminan todas las vísceras con excepción del corazón, riñón e hígado que se pueden incluir en la carcasa.

Lavado 2 Se hace con agua a temperatura ambiente debiendo usarse un cepillo para eliminar los residuos de sangre.

Oreo: Se suspende las carcasas por los posteriores durante una a dos horas a temperatura ambiente.

Carne fresca o envasado al vació: El envasado al vació evita el efecto oxidante (de envejecimiento) que ejerce el aire sobre los productos alimenticios, especialmente el oxígeno que es el primer factor de la oxidación y putrefacción de los alimentos. En el empacado al vació se pueden usar bolsas de polietileno de un grosor de 90 micrones.

Refrigeración almacenamiento: A una temperatura que oscila entre 3 - 4ºC, manteniendo la cadena de frío hasta que el producto llega al cliente. Se debe mantener la cadena de frío hasta que el producto llegue al consumidor final.

Pesado: Los cuyes deben estar en ayunas doce horas antes del beneficio, se pesan vivos.

2.2 NIVELES DE PRODUCTO

PRODUCTO BASICO:

Alimentación nutritiva saludable y natural

PRODUCTO REAL:

 El empaque cuenta con información nutricional, nombre del producto, peso neto,fecha de producción, fecha de vencimiento.

 Cuenta con dirección de la planta de procesamiento.

 Calidad e higiene de la elaboración de producto.

 Facilidad en la preparación del producto(indicaciones en el empaque)

 En el empacado al vació se va usar bolsas de polietileno de un grosor de 90 micrones.

PRODUCTO AUMENTADO:(valoragregado)

 Servicio delívery (llevar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com