ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion Estetica


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2012  •  3.188 Palabras (13 Páginas)  •  675 Visitas

Página 1 de 13

LA INTERACCION COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN EL SALON DE CLASES

Siendo la interacción "el corazón de una comunicología posible" (Galindo, 2003), esta dimensión puede ser considerada una de las más importantes para comprender los fenómenos comunicativos. En este panorama, pudiera parecer paradójica la casi nula presencia de investigaciones y trabajos que, desde el campo académico, ponen el acento en ella. Según Jesús Galindo (2003), "la interacción cara a cara y todo lo demás no mediático no es comunicación en un sentido oficial".

Lejos de querer dar cuenta únicamente de esta débil presencia, nos parece más sustancial un acercamiento de corte reflexivo y propositivo. Es decir, primero tenemos que preguntarnos por los principios constructivos básicos de la interacción como dimensión comunicológica, para luego intentar plantear las causas de su poca presencia en el debate intelectual generado desde el campo académico de la comunicación.

Es sabido que la comunicación puede entenderse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno. También se ha concebido a la comunicación como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales, o de una de éstas a una población, a través de medios personalizados o de masas, mediante un código de signos también convenido o fijado de forma arbitraria. Y más aún, el concepto de comunicación también comprende al sector económico.

La interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más agentes. Y yendo más allá, al margen de quién o qué inicie el proceso de interacción, lo que interesa destacar es que el resultado es siempre la modificación de los estados de los participantes

En este marco, el término de interacción hace referencia, antes que nada, a la emergencia de una nueva perspectiva epistemológica, ya que los procesos de comunicación entre seres humanos pasan a ocupar un lugar central para la comprensión de los fenómenos sociales. Todo esto se relaciona con la comprensión de la persona como un ser social, un ser que sólo puede desarrollarse como ente de la sociedad a través de la comunicación con sus semejantes.

Inevitablemente, en el estudio de la comunicación en el medio social, ésta se halla relacionada con los conceptos de acción e interacción. La acción social puede ser entendida desde la perspectiva positiva de Émile Durkheim (1973) como el conjunto de maneras de obrar, pensar y sentir, externas al individuo y dotadas de un poder coercitivo, en cuya virtud se imponen a él.

O puede ser entendida desde la perspectiva subjetivista de Max Weber (1977), en la medida en que los sujetos de la acción humana vinculen a ella un significado subjetivo, referido a la conducta propia y de los otros, orientándose así cada una en su desarrollo.

O puede, finalmente, comprenderse a partir de la fusión de la óptica positiva y subjetiva, que se integran en el concepto más holístico de praxis social, desde la que todo conocimiento humano individual, inserto en el conocimiento social, está basado en las relaciones sociales de producción y transformación de la realidad, que han sido fijadas por los propios hombres en un proceso de desarrollo real y material de las condiciones históricas dadas.

Hablando de comunicación la palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).

En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.

Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).

Y hablando de la comunicación estética, el arte es una manifestación estética, cuya función obedece a la necesidad intrínseca del ser humano de crear, transmitir y percibir objetos bellos (con la consecuente fruición del receptor), y que manifiestan ideas y sensaciones provenientes del imaginario profundo del artista. La acción creativa, su consecuente desarrollo, y su recepción, por parte del usuario, constituyen un acto estético, o una comunicación estética o afectiva. Esta comunicación es consecuencia del impulso natural del hombre: comunicarse, más ingente aún que el de crear herramientas. Esta definición del acto estético, aparentemente tan sencilla y escueta, plantea sin embargo, más interrogantes que respuestas, porque involucra una serie de consideraciones de índole interdisciplinaria que debe ser tomada en cuenta.

Tomando como referencio la interacción como medio necesario para la comunicación estética, parto de la contextualización en la que estoy llevando mi labor docente para poder analizar de qué manera influye la interacción en dicha comunicación aplicando diversas estrategias y poder hacer el reporte de lo que se observa..

El proceso de comunicación que se lleva a cabo dentro de mi salón de clases con los alumnos de sexto grado en la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” de la comunidad de Casa Blanca Tlaxco, Tlaxcala, siendo una comunidad rural, es con un lenguaje coloquial predominante y por lo tanto dentro del aula se aplica el mismo lenguaje entre los alumnos en diversas situaciones como: durante el trabajo en equipo que realizan los alumnos, su participación en clase al emitir sus comentarios o exponer e incluso en su interacción cotidiana entre iguales día con día desde que llegan hasta que se van, la comunicación alumno-maestro en la que algunas veces como maestra pretendo corregirles algunas expresiones como “a hoy”, “pos”, “aste”, y demás plantear

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com