Cualidades del liderazgo
saul7124Ensayo28 de Noviembre de 2012
3.725 Palabras (15 Páginas)610 Visitas
Atilaísmos: Pensamientos escogidos de
Atila
1. “Cualidades del liderazgo”
Atila hacía un llamado a los líderes para que tuvieran cualidades como lealtad, valor, deseo, resistencia emocional y física, comprensión, decisión, anticipación, oportunidad, espíritu de victoria, seguridad en sí mismo, tacto, responsabilidad, credibilidad, tenacidad, fiabilidad y organización. Estas cualidades sumadas con la experiencia los hacía verdaderos maestros.
Cuando se aplica empowerment, al momento de delegar responsabilidades el gerente también delega la autoridad. Por eso proporciona métodos para liberar creatividad entre sus empleados, se convierte en un líder facilitador, guía con visión y no con tradición, se convierte también en aprendiz, se convierte en un entrenador, toma en cuenta las emociones y no las habilidades técnicas, anima al grupo a siempre mantenerse unido, a resistir y a crecer.
2. “Hay que desear ser jefe”
Atila fue paciente, planeó con el mayor cuidado cada uno de sus pasos. Estaba dispuesto a correr riesgos, dispuesto a lograr que los hunos sobresalieran a través de la unidad de acción. Su perseverancia y su ambición de ocupar un cargo de considerable responsabilidad, hicieron que su destino se cumpliese, convirtiéndose en rey de los hunos.
Afirmó que los líderes comprometidos se distinguirán por su sabiduría, sinceridad, benevolencia, autoridad y valentía. Tendrán calidad humana y sabrán entregarse en cuerpo y alma a su causa y a la de aquéllos a los que sirven.
Los gerentes son los que dan energía proveen las conexiones y dan empoderamiento a sus equipos.
El poder viene de la habilidad de influir e inspirar a los demás no de jerarquía.
3. "Costumbres“
A todos debe guiarnos el mismo propósito, decía Atila a los Hunos. De este modo estableció unas reglas para que fueran cumplidas por su pueblo en pro de cumplir con su objetivo. Las costumbres son de las naciones, no de los individuos, manifestaba, aconsejando lo siguiente a fin de honrar sus costumbres:
• Es costumbre de todos los hunos mantenerse fieles al honor personal y nacional. La palabra empeñada debe prevalecer.
• Debemos apreciar al huno competente sin tener en cuenta la familia de la cual proceden.
• El uso del terror innecesario es innoble.
4. “Moral y disciplina”
La labor de Atila como rey de los hunos, era la de infundir un nuevo sentido de moral y disciplina capaz de lograr su unidad y la de las tribus bárbaras. Concientizó a la población de lo que significaba ser un Huno, fortaleciendo la asociatividad entre las diferentes tribus.
Destacó la moral y la disciplina como fundamentales para la unidad, concibiendo la moral como el espíritu con que pone el equipo sus servicios a disposición y la disciplina como la enseñanza de la manera correcta según la cual se espera que actúen los hunos.
Sin disciplina, no pueden desarrollar una acción común y es esta la que produce la moral, además de crear confianza interior.
Al aplicar Empowerment a la organización en pro de su mejoramiento, se requiere de tres cambios importantes: el del proceso, el de la responsabilidad y el del aprendizaje.
Proceso: Analizar la forma de alcanzar los objetivos del grupo de trabajo, pensando siempre en hacer las cosas mejor la próxima vez, desarrollando una conciencia de cómo se hacen las cosas y este entendimiento debe ser compartido.
Responsabilidad: Teniendo en cuenta que todos comparten la responsabilidad.
Aprendizaje: En la organización de empowerment, cuando el personal está deseando acción, busca y resuelve problemas, toma riesgos, expresa y trabaja en conjunto. No esperan que les digan las cosas. Hay compromiso.
5. “Las intrigas en las tribus”
Atila comprendió que, una vez unidos y reforzados por cuantas naciones quisieran asociarse a ellos, los hunos se convertirían rápidamente en una gran potencia. Hizo un llamado a la prudencia, a ser justos y no inflexibles.
El Empowerment plantea que en una compañía actual en busca de calidad, mejoras continuas, innovación de productos a más bajo costo, el gerente y su equipo de trabajo necesitan crear sus propias respuestas a los cambios de su entorno.
Es necesario trabajar unidos, ya que las metas tienen dos caminos; la primera, llenar las necesidades operacionales y el segundo, encontrar el tiempo de analizar la forma como el grupo está alcanzando sus metas.
6. “Dar y recibir muestras de deferencia”
Si un jefe no inspira respeto esto significa que es un hombre débil, indigno de su cargo, manifestaba Atila.
El Rey de los Hunos invitaba a aceptar siempre con seriedad la responsabilidad y el privilegio del cargo que se encomendaba y no ejercer la autoridad en detrimento de los subordinados.
Decía además “tratad siempre con la adecuada cortesía a los líderes que estén a vuestras órdenes. Si no los respetáis, tampoco lo harán sus subordinados”.
Para generar un cambio dentro de una organización a través del empowerment, cada uno de los niveles de la compañía debe experimentar cambios de segundo nivel. Se adoptan tres puntos:
Resoluciones: en donde los empleados ven su trabajo con un enfoque trabajo y responsabilidad.
Relaciones: Las relaciones en el equipo se convierten en un asunto vital y se enfoca tanto al proceso como al contenido envuelto en comunicaciones dando y recibiendo retroalimentación..
Estructura Organizacional: Se adoptan políticas prácticas e incentivos que vayan de acuerdo al valor de empowerment.
7. "Los jefes tribales no tendrán un aspecto distinto al de sus hunos”
Un jefe de tribu, nunca se vestirá ni armará a costa de sus hunos. Sus ropas y sus armas pueden ser un poco distintos, según la costumbre aceptada; pero siempre que ni su precio ni su estilo supongan una ofensa para los demás. Tampoco intentará demostrar una superioridad innoble sobre aquéllos a los que dirige, porque si lo hiciera es muy posible que le despreciasen por ello.
• La apariencia ostentosa provoca el odio y da origen a la envidia y el escarnio de las gentes.
• Es apropiado vestir como gente pacífica.
• Una innoble actitud de superioridad sólo provocaría desprecio entre los asistentes.
Al hablar de empowerment hablamos de aplicar el beneficio mutuo entre jefes y empleados. El jefe no es distinto a su trabajador: Mas bien es un orientador, un guía que permite el desarrollo de su empresa a través del crecimiento de sus empleados. Se tratan claves para desempeñar un contraste mutuo como:
• Compartir la evaluación: la meta principal de la evaluación del desempeño es ayudar al individuo a ser mejor.
• Orientación hacia la solución de los problemas: el gerente ayuda al empleado a que solucione los problemas. El gerente no es visto como una persona superior a los trabajadores, sino como un líder orientador que comparte responsabilidades, decisiones y crece junto a sus empleados. El gerente comparte también autoridad.
8. Aecio: Escoged a vuestros enemigos con prudencia
Aecio era el único hombre del Imperio a quien Atila tenía en alta estima. Invitaba a sus líderes a no esperar que todo el mundo estuviera de acuerdo con sus pensamientos. A no como enemigos a todos los oponentes.
Aconsejaba también no confiar una misión a otro, para luego manejarla según el antojo de quien la encomendaba, porque el subordinado se sentiría menospreciado, a no subestimar el poder del enemigo y a no dejarse llevar por la cólera sin motivo justificado.
Enseñó a los Hunos a no subestimar el poder de un enemigo, ni permitir que los aventajare en ninguna ocasión, ni desperdiciar la oportunidad de engañarlo.
Asimismo, si el enemigo resultaba formidable, era mejor retroceder y regresar el día en que pudiera conquistarlo.
El empowerment invita al nuevo gerente a no subestimar los conocimientos de sus competidores y menos los de sus trabajadores. Por ello comparte responsabilidades buscando el crecimiento mutuo. El equipo de trabajo debe compartir dentro de la organización:
• Propiedad
• Responsabilidad
• Autoridad, Poder
• Recompensa
• Energía
9. “Responsabilidades de un jefe de tribu”
Atila aconsejó ciertas responsabilidades a quienes se desempeñaban como líderes de una tribu, animándolos a establecer y seguir el orden según el cual sus hunos eran juzgados, recompensados, castigados y confinados.
Dice que los líderes establecen, con sus propios actos, no con palabras, la moral, la integridad y el sentido de la justicia de sus jefes subordinados y que deben establecer un elevado espíritu de mutua confianza entre los subordinados, iguales y superiores, apreciando los altos niveles alcanzados en el cumplimiento del deber, y no mostrar tolerancia hacia los despreocupados o chapuceros.
Los líderes deben impulsar la creatividad, la libertad de acción e innovación entre sus subordinados, inspeccionar a sus hunos con frecuencia, con el fin de comprobar si lo que se ha hecho está en armonía con lo que se esperaba conseguir.
El jefe no deben hacer mal uso del poder; debe impulsar la sana competencia entre sus gentes y refrenarla cuando vaya en detrimento de las metas tribales o nacionales.
Nunca deben olvidar su honor, moral y dignidad, ni deben entablar nunca relaciones egoístas, con el propósito
...