Cuantificacion de plaguicidas organofosforados por cromatografia gaseosa acoplado a masas en papa pastusa
dianaquijanoInforme11 de Mayo de 2013
660 Palabras (3 Páginas)471 Visitas
CUANTIFICACION DE PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS POR CROMATOGRAFIA GASEOSA ACOPLADO A MASAS EN PAPA PASTUSA (Solanum tuberosum) PROVENIENTE DEL MUNICIPIO DE SIMIJACA
1. PROBLEMA
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuántos organofosforados (plaguicida Neguvón producto agro-químico) hay en la papa pastusa en el municipio de Simijaca?
1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El municipio de Simijaca tiene vocación agrícola, unos de sus principales renglones económicos lo constituye el cultivo de papa al cual se dedican 263 familias del área rural que habitan. El cultivo es atacado por un sin numero de plagas y enfermedades, por lo que los agricultores tienen una lucha constante para el control de estas. Para lo cual recuren al uso de plaguicidas organofosforados, que se realiza de manera desmedida e incontrolada, generando efectos perjudiciales al agricultor y al consumidor debido a la residualidad de plaguicidas organofosforados que la papa puede presentar.
Lo anterior siguiere la necesidad de evaluar la acumulación de residuos organofosforados (POF) en el tubérculo, compararlo con las normas vigentes y conocer el grado real de exposición de organofosforados por parte del consumidor.
.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 objetivo general
Cuantificar plaguicidas organofosforados por cromatografía gaseosa en papa pastusa (solanum tuberosum) proveniente del municipio de Simijaca.
1.3.2 Objetivos Específicos
• Caracterizar la papa pastusa
• Realizar un análisis cuantitativo de organofosforados (Neguvón plaguicida agro-químico) por cromatografía gaseosa de la papa pastusa.
• Proponer alternativas de solución a los efectos que provocan la utilización de los productos agro-químicos en la papa pastusa.
2. JUSTIFICACIÓN
Se busca cuantificar la cantidad de plaguicida que se encuentra en la papa, para un mejor utilización y una posible mitigación del uso de productos plaguicidas organofosforados en la papa pastusa del municipio de Simijaca, con el fin de beneficiar tanto al productor como al consumidor y por ende mejorar la salud publica.
3. MARCO TEORICO – FALTA ESTADO DEL ARTE
Los principales problemas fitosanitarios que afectan el cultivo de papa lo son, el gusano blanco (Premnotrypres vorax) la polilla guatemalteca (Tecia solanivora), Palomilla (Phthorimae operculella) y la gota (Phytophthora infestans), lo cual genera pérdidas económicas y conlleva a la masiva utilización de plaguicidas para el control de estas. Los plaguicidas son sustancias químicas deliberadamente tóxicas, creadas para interferir algún sistema biológico en particular y que carecen de selectividad rea. Afectan simultáneamente, y en mayor o menor grado, tanto a la «especie blanco» como a otras categorías de seres vivos, particularmente al ser humano.(1)
El Código Internacional de Conducta Sobre la Distribución y Uso de Plaguicidas de la Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas establece que un plaguicida «es la sustancia o mezcla de ellas, destinada a prevenir, destruir o controlar plagas, incluyendo los vectores de enfermedad humana o animal; las especies no deseadas de plantas o animales que ocasionan un daño duradero u otras que interfieren con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte y comercialización de alimentos; los artículos agrícolas de consumo, la madera y sus productos, el forraje para animales o los productos que pueden administrárseles para el control de insectos, arácnidos u{{ otras plagas corporales». Por tanto, la finalidad de los plaguicidas es destruir ciertos organismos vivos, constituyéndose así como un grupo particular de los biocidas que puede alcanzar una capacidad letal amplia.(2)
El uso en POF en cultivos ha
...