ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuento Llano En Llamas


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2013  •  8.056 Palabras (33 Páginas)  •  640 Visitas

Página 1 de 33

ANÁLISIS DE CUENTOS- EL LLANO EN LLAMAS, de Juan Rulfo.

Algunas indicaciones:

En un sentido, el análisis de un cuento se parece al análisis que ya saben hacer para un texto argumentativo y para un poema. Este parecido se refiere a que, en cualquiera de los casos, se trata de elegir un eje, una idea que pueda analizarse, seguirse, desde el inicio hasta el final del cuento, y que permita decir algo nuevo de él, interpretarlo, revelar sentidos no explícitos, etc.

En otro sentido, hay una diferencia respecto del tipo de recursos que aparecerán: para analizar el eje elegido, además de señalar los recursos de estilo que también aparecen en los textos argumentativos y poéticos (vean, en el análisis propuesto para Anacleto Morones, las menciones a la antítesis, a la animalización, a las metáforas, a los campos semánticos), están los aspectos clave propios de la narración: narrador, personajes, lugar y tiempo. Estos aspectos deben analizarse con precisión, no se trata de informar una escueta serie de ítems. Por ejemplo: ¿el narrador es el mismo, cambia, qué punto/-s de vista predominan, en qué persona se narra, el narrador aparece como confiable o no, da informaciones completas o fragmentarias, etc?, ¿el tiempo se maneja de un modo lineal, cronológico, o hay alteraciones, flashbacks, cortes abruptos, huecos, es identificable alguna época histórica en particular, etc.?

Además de analizar los recursos que permiten ir siguiendo el eje elegido, deben integrar los conceptos teóricos de la bibliografía correspondiente.

En síntesis:

eligen un eje de análisis (vgr., las características de los vínculos familiares/ las manifestaciones de la pobreza/ las características del mundo rural/ la presencia de la muerte la aparición de lo religioso/

van señalando, en el cuento, qué recursos, a través de las frases/palabras significativas para el eje de análisis, producen los efectos que ustedes perciben (tal tema aparece asociado a tal campo semántico, se habla de tal personaje con tal metáfora o comparación que lo animaliza/exalta/ridiculiza, el mundo rural se deja ver sobre todo a través de los diálogos de los personajes, hay alusiones a la Guerra de los Cristeros, las informaciones dadas por distintos narradores se complementan/se oponen, se establecen antítesis entre A y B, etc.

Identifican qué aspectos teóricos de la obra de Rulfo se van manifestando a medida que se progresa en el análisis.

El párrafo final debe retomar el eje de análisis y hacer una conclusión acerca de los resultados del análisis. P. ej.: en la introducción nos habíamos propuesto caracterizar el mundo rural mexicano tal como aparece en X cuento. Resumiendo lo trabajado, vemos que este mundo es presentado por el narrador como un lugar predominantemente (adjetivos) En este sentido, se manifiesta uno de los rasgos principales de la obra de Rulfo, que es (enunciarlo) y que también aparece en los cuentos (mencionarlos, si corresponde hacer relaciones).

Anacleto Morones, de Juan Rulfo

(la imagen del inicio muestra una representación teatral en México)

Cualquiera de ustedes debería poder enriquecer este análisis, mejorarlo, hacer otro tomando un eje distinto, etc…En clase, pueden agregar, modificar, etc., con los fundamentos pertinentes. De paso, recordemos que análisis es : distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.

Tengan presente la importancia de presentar uno o más -según se pidan- ejes e ir trabajándolos a lo largo de la exposición, en relación con los conceptos teóricos que puedan aplicarse y con el análisis de los recursos de estilo, procedimientos técnicos, etc., que corresponda. Y al leerlo, identifiquen: la estructura en tres partes elementales; la alusión a conceptos teóricos de la bibliografía y el uso del vocabulario propio del análisis literario; la ejemplificación con el texto (tres cuestiones que son, de otro modo, los objetivos que trabajamos para el Bachillerato)

En el siguiente análisis, mostraremos el proceso de construcción del personaje que da nombre al título; señalaremos los procedimientos utilizados por el narrador y cómo se articulan ocultamientos, enigmas y revelaciones para construir a Anacleto Morones, un protagonista tan presente como ausente. Finalmente, resumiremos qué aspectos relevantes de la obra de Rulfo se manifiestan en este cuento.

Anacleto Morones es el primer personaje que aparece, en el título: une el nombre de un líder católico, Anacleto González Flores (que combatía contra el gobierno de Calles) con el apellido de un político anticlerical, Luis Morones, miembro de dicho gobierno. Vemos ya en el título la condensación de una antítesis; la contradicción es constitutiva del personaje; tales elementos continuarán apareciendo y desplegándose a lo largo de la trama, tanto en relación a Anacleto como a otros personajes.

El texto comienza con una exclamación de disgusto: el narrador protagonista, Lucas Lucatero, ve venir a unas “¡Viejas, hijas del demonio!”, de quienes sabe que lo buscan pero a quienes querría evitar. A continuación, dividiremos el análisis en partes articuladas por las diversas estrategias evasivas que Lucas pone en juego frente a “las viejas”.

Al describirlas el narrador, aparece también una suerte de desajuste en estos personajes : en ellas conviven lo demoníaco/lo repugnante (a través de la metáfora "hijas del demonio", de la insistencia en el negro, en el desaliño, en la animalización: “sudando como mulas”, “una recua”) con lo piadoso, expresado en signos audibles/visibles ("rezos, cantos, escapulario") y teñido por la cercanía de las expresiones peyorativas. Lucas simula estar defecando en el corral y en los diálogos que siguen permanece para el lector un enigma: por qué las quiere evitar y por qué ellas se alivian tanto de haberlo encontrado.

Su artimaña falla y de todos modos, ellas entran, pese a que “les debería dar vergüenza”: Lucas señala una contradicción respecto de la moral que deberían practicar. "Las viejas" están presentadas como un hato de seres indiferenciados –cuando hablan, al comienzo y luego en algunas otras réplicas, p.ej., no se dice quién de ellas lo hace- y un saludo religioso -“Ave María Purísima”- las sigue vinculando al campo semántico de la religión.

Como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.6 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com