ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cátedra: Lenguaje y Comunicación.

Alexander DiazTrabajo11 de Febrero de 2016

4.302 Palabras (18 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo: Palo Verde

Cátedra: Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Facilitador.: Hurtado, Reyna                                 Participante: Rivera, Roberto Sección: “B”                                                                           C.l: V-23.305.890                                                                                                                            

                                       Palo Verde, de noviembre del 2014

Introducción

        Los procesos por el cual las personas comienzan hablar y a comunicarse es por medio del habla, desde pequeños ven hablar a los padres y repiten todo lo que dicen y lo que hablan estos. Por ello cuando el niño se vuelve adolecente tiende a tener el carácter de los padres por ello en su proceso de crecimiento aprende a leer, a escribir y comprender el entorno que lo rodea. Por  ellos es necesario aprender de donde vienen las letras como aprendemos a hablar, cuantos tipos de lenguas ahí etc…

El Lenguaje Como Proceso

El Lenguaje: Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen como naturales y artificiales.

Desarrollo del Lenguaje: El lenguaje es la base de la Comunicación del ser humano. El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando él bebe nos escucha hablar y observa como nos comunicamos. Lo más importante es la estimulación que recibimos desde que somos unos bebe ya que esto fomentara el desarrollo de nuestro lenguaje.

Características del lenguaje infantil: 

  1. Es más sencillo, regular y creativo que el del adulto
  2. Es un lenguaje telegráfico, porque omite las mismas palabras
  3. Tiene su propia estructura, en la cual el contexto es muy valioso para el significado, por lo tanto, una frase en distintos contextos puede significar algo diferente.

Lenguaje Egocéntrico: el niño no se preocupa de saber a quién habla y si es escuchado o no, solo pide un interés aparente.

Lenguaje Socializado: Es un intercambio de información y/o pensamientos.

Lenguaje Propiamente: El niño llega a los 3 o 4 años. Se produce “Un abandono progresivo” de las estructuras elementales del lenguaje infantil y de su vocabulario especifico; sustituidos por construcciones cada mes más acordes con el lenguaje Adulto.

Características Del Lenguaje Humano:

Puede ser:

  1. Racional: hace uso de la razón para poder combinar diferentes signos y elaborar un enunciado
  2. Arbitrario: capacidad del lenguaje humano para utilizar símbolos, para referirse a objetos y acciones.
  3. Doblemente Articulado: Se pueden combinar morfemas(unidades de significación) y fonemas (Unidades Sonoras)
  4. Universal: Cualquier persona en condiciones normales tiene la facultad de comunicarse haciendo uso del lenguaje.
  5. Adquirido: se obtiene por todos los seres humanos desde muy pequeños
  6. Convencional: Pues la sociedad ha convenidos usar el lenguaje para de esta poder comunicarse.
  7. Voluntario: No es ningún acto instintivo, sino más bien contrario, es un acto intencional.

Funciones Del Lenguaje:

  1. Representativa, informativa o referencial: Informa conocimientos o datos de la realidad exterior.
  2. Emotiva o expresiva: Nos permite trasmitir nuestro estado de ánimo y nuestro mundo afectivo al interior.
  3. Apelativa o imperativa: El emisor influye en la conducta del receptor utilizando la persuasión o el mandato.
  4. Fática: El emisor establece contacto y trata de verificar que el acto comunicativo no este fallando.
  5. Metalingüística: hace uso de un determinado código para hablar de el mismo.
  6. Poética: Pues muchas veces se busca adornar el mensaje y para ello se puede utilizar diversas figuras literarias.

Tipos de Lenguaje:

Lenguaje Animal: Es el utilizado por los animales con el fin de comunicarse entre sí. Incluye señales de carácter visual, sonoras y olfativas.

Lenguaje Humano: Es aquel capaz de exteriorizar emociones. Dentro del lenguaje humano, existe a su vez, una subclasificacion de acuerdo al grado de convencionalidad presente en la construcción de signos lingüísticos. A partir de esto, se puede mencionar:

Lenguaje natural: Es empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales.

Lenguaje Artificial: se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presenten en el lenguaje natural.

El Signo Lingüístico

Signo lingüístico: Es un elemento sensible o perceptible que representa a otro elemento, consta de un significante y un significado, produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación.

 El signo lingüística es un clase especial de signo y la más importante en la comunicación humana. El concepto fue propuesto por Ferdinand de Saussure y ha tenido amplia aplicación en la lingüística, por ejemplo, la semántica se encarga de estudiar el significa de dichos signos.

Signos Naturales: Son aquellos que existen en la naturaleza independientemente del ser humano. Los signos naturales no son creados por el hombre, pero si son interpretados por este. Se clasifica en: Síntomas, huellas.

Síntomas: Son fenómenos que manifiestan un trastorno funcional o lesión. (Ejemplo: Fiebre = Infección).

Huellas: Son estigios de un fenómeno material o concreto. (Ejemplo: Marcas de pies sobre la Arena).

Signos Artificiales: Son creados por los seres humanos, implican una intención comunicativa entre los que intervienen en la comunicación.

Características:  

Biplano: un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama piano de la expresión.

Arbitrario: la relación entre el significante y el significado es convencional, cada lengua tendrá una palabra para un concepto.

Articulado: el signo lingüístico puede descomponer por partes pequeñas

Lineal: los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros.

La Lengua que hablamos

Lengua: Es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición de todos los habitantes de un mismo idioma.

El habla: Es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensión, llamamos también habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos al habla propia de los jóvenes de caracas a los de Mérida.

Jerga: es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre si los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la comunidad.

Dialecto: Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferencia suficiente respecto a otros de origen común.

Lenguajes de Venezuela: El artículo nueve de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 consagra que las lenguas de Venezuela son:

El castellano, como idioma oficial.

Y los idiomas indígenas (Guajiro, warao, Pemon, etc…), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el territorio de la república, por constituir patrimonio cultural de la nación y de la humanidad.

Desde las colonias hasta finales del siglo XIX

        Los primeros estudios de idiomas indígenas fueron realizados por misioneros católicos monjes, jesuitas y capuchinos entre otros. Ellos elaboraron las primeras gramáticas y diccionarios en los idiomas indígenas como el cumanagoto, chaima, carie, entre otros.

El fraile Matías Ruiz Blanco en la segunda mitad del siglo XVII elaboro una gramática y un diccionario en idioma cumanagoto y un catecismo de ese mismo idioma caribe.

El Jesuita Gill a mitad del siglo XVII Estudio la relación entre los diversos idiomas y postulo la existencia de idiomas matrices.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (224 Kb) docx (35 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com