Diario colombiano
Raul SasaDocumentos de Investigación18 de Octubre de 2021
4.003 Palabras (17 Páginas)119 Visitas
Diario colombiano: Tanto la empresa de Di Doménico Hermanos como la de Arturo Acevedo emprendieron por separado innumerables proyectos que hallaron el camino del cine colombiano, entre ellos, el rodaje de noticieros cuyas primeras emisiones corresponden a los años de 1924 y 1925. Los italianos produjeron el llamado Diario Colombiano, también presentado con el título Sicla-Journal, mientras que Acevedo e Hijos, nombre con el que se conocería a empresa familiar desde 1924, continuó sus labores cinematográficas, aquí vemos una de las primeras imágenes del Corpus Christi que fue de los preámbulos de los noticiero en imágenes en movimiento que en su transmisión de información ha evolucionado en el país
Luego nace el Noticiero Nacional que, desde su aparición, se convertiría en la primera emisión del Noticiero que estuvo dedicada a las honras fúnebres del general Benjamín Herrera, quien murió en Bogotá en 1924. De aquí nace el noticiero nacional de Acevedo films junto a sus hijos Gonzalo y Álvaro Acevedo desde 1924 hasta 1948, precursor de la forma de mostrar imágenes en movimiento que desde ese momento los Acevedo y otros empresarios empezaron a pasar en las pocas salas de cine diversos importantes acontecimientos de la vida nacional con una importante aceptación del público desde su cambio.
Noticiero cineco: La desaparición del noticiero de los Di Doménico, Sicla-Journal, cedió la escena fílmica colombiana a los Acevedo, quienes en asocio con Cine Colombia realizaron entre 1929 Y 1932 el Noticiero Cineco. Cine Colombia pagaba a la Casa Cinematográfica Colombia $2.50 por metro de película editada y exigía una emisión semanal o el pago de una multa por incumplimiento. Desde sus primeras emisiones, el Noticiero Cineco dio cuenta del acontecer político nacional, de los signos de debilitamiento de la hegemonía conservadora y de los eventos más importantes de la vida pública, como los Carnavales Estudiantiles realizados anualmente en Bogotá, las corridas de toros, las peleas de boxeo, bailes, procesiones, encuentros deportivos y montajes teatrales en la plaza de toros, los acontecimientos sociales de la aristocracia nacional, que pagaba por aparecer en los boletines. En definitiva, el noticiero registraba también las actividades de ocio profundamente arraigadas en la vida cotidiana de la sociedad de las primeras décadas del siglo.
Luis Carlos Gardel: Luego nace como un acontecimiento importante en 1935 de los noticieros que fue la muerte Carlos Gardel que nace como cubrimiento donde sus últimas de la muerte en Medellín en un accidente aéreo, donde esto produjo la partida y de la radio colombiana terminando siendo de la ciudadanía y de la construcción importante de la programación de los noticieros.
Debut de la televisión: Años después el debut de la televisión La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, quien quedó impresionado por el nuevo invento durante su estadía en la Alemania nazi como agregado militar. Con la ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que se hizo con equipos traídos desde Alemania y Estados Unidos.
Aunque no se sabe con exactitud cuándo llegó la primera al país, sí se conoce que el general Gustavo Rojas Pinilla fue quien trajo la televisión a Colombia, luego de que años atrás, cuando viajó a Alemania a comprar armamento para pelear la guerra contra Perú, descubrió el invento.
Actualidad panamericana: Álvaro Escalón Villa, Eduardo Caballero Calderón y Gregorio Espinosa fundan Panamericana Films, que empezó a producir el noticiero Actualidad Panamericana. 2 de diciembre de 1956 se exhibe por primera vez actualidad panamericana ellas salas de cine de diferentes ciudades del país actualidad panamericana dejó de producirse en 1978 en momentos en el que los telenoticieros ya ocupaban un espacio importante en la vida de los televidentes desde la pantalla chica el modelo cambió y la audiencia era mayor la estética el formato la presencia de los presentadores y el protagonismo de los reporteros le dieron un giro a lo que venía siendo la noticia para las salas de cine.
Noticiero telediario: NACE DESDE 1970-1984 Arturo Abella fue el primer periodista en Colombia que se atrevió darle una cara, un formato noticioso y además: a poner una mesa frente de las cámaras en el noticiero TELEDIARIO, donde habían dos periodistas, llamadas "Las teresitas", quienes son recordadas por su amabilidad y carisma a la hora de contar las noticias.
Fue así, utilizando un estilo radiofónico con imágenes, que los noticieros fueron amoldando sus formatos, conociendo los horarios de mayor impacto y cubriendo los eventos más importantes de Colombia. Eso sí, en blanco y negro, los dos colores que acompañaron a los colombianos a ver el mundo desde un nuevo electrodoméstico: el televisor.
La televisión en colores había sido, hasta el 1 de diciembre de 1979, un privilegio que muy pocos colombianos habían podido disfrutar.
Una introducción emotiva, hecha a las afueras del Instituto Nacional de Radio y Televisión, para dar paso a las palabras del entonces Presidente de la República, Julio César Turbay, emitidas desde el Palacio de Nariño, fue la primera imagen que, los afortunados propietarios de aparatos adecuados de televisión, pudieron ver en color a través del canal 7.
Colombia en 1985 vivo una de las mayores épocas terroríficas donde había violencia, muertes y tragedias ocurren en el país que fueron cubrimiento especial como el Fallecimiento de Luis Carlos Galan en 1985, El Nevad del Ruiz y la justicia de extradiccion en que pablo escobar rindió en la justicia en 1991, en esos momentos el país vivía una guerra de caos en la lucha del narcotráfico y la violencia que en ese entonces los periodistas no era muy fácil para extraer información.
En 1985 a las siete de la noche el país se paralizaba. Juan Guillermo Ríos, presentador del Noticiero de las Siete, hablaba frente a nosotros. No importaba la edad, yo tenía siete años y recuerdo sus gestos exagerados, su voz chillona, tan fácil de imitar. No se parecía al acartonamiento que perseguía a los presentadores de la época. Ocupando un gran rating en el noticiero de las 7 con un gran erating y popularidad excepcional a la manera que presentaba las noticias dado una verdadera competencia para el noticiero
Para 1985 se crea la televisión regional a través de la Ley 42 , los canales regionales dieron como paso a dejar centralización nacional y que en si las regiones colombianas empezaran a mostrar su riqueza cultural en cada sector local en las televisión regional y el primer canal regional del país: Teleantoquia en 1985. Le seguirían Televalle en 1988, que se llamaría después Telepacífico, y Telecafé en 1992.
QAP Noticias fue un noticiero independiente colombiano que transmitió informaciones entre el 2 de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1997, en el horario de lunes a viernes a las 9:30 p. m. a 10:00 p. m., por el Canal A y producido por TV13 (Programadora que antes había participado en licitaciones de Inravisión a comienzos de la década de 1980).1
En 1991 las periodistas María Isabel Rueda y María Elvira Samper junto con los también periodistas Ignacio Greiffenstein y Darío Fernando Patiño como subdirectores tuvieron la idea de crear su propio noticiero y su propia sociedad de producción. A este proyecto se suman: el periodista Enrique Santos Calderón del periódico El Tiempo, el hombre de negocios Julio Andrés Camacho y el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez. Todos tienen en común objetivo la creación de un noticiero independiente en un país donde los medios de comunicación son tradicionalistas, conservadores y muy cercanos al gobierno.2
QAP estuvo a la punta de las tecnologías de su época. Fue el primer noticiero colombiano en tener un equipo de transmisión por microondas y el primero en transmitir desde su propio estudio en Bogotá.3
QAP salió del aire el 31 de diciembre de 1997, forzado por los cambios en la legislación colombiana de los medios de comunicación. Esta nueva ley dirigida específicamente a los noticieros al limitar la prórroga del contrato de difusión e imponer restricciones a la difusión de informaciones que traten sobre los miembros del gobierno, la policía, el ejército y la Iglesia católica colombiana. El contrato anterior permitía explotar un noticiero durante 6 años con la posibilidad de prolongar por 6 años el contrato
Noticiero am pm: Nace en 1993 el acuerdo de paz con el
M-19 y la constitución de 1991
Permitieron que se abriera el espectro
Para otros sectores de la política y del
Propio periodismo así nacieron los
noticieros a mpm y wap
era un noticiero con
una
digamos intención política no partidista
en este caso pero sigue reconocer los
procesos colombianos los problemas
sociales del país y ponerlos en la
escena de lo público lo chévere de todo
esto fue que crecimos al punto de ser el
noticiero más visto el fin de semana es
...