Dificultades que presenta el español para ser impartido a hablantes de otras leguas.
JulitoADEnsayo26 de Mayo de 2016
3.123 Palabras (13 Páginas)277 Visitas
[pic 1]
Módulo III. Especialidad 1: ENSEÑANZA BILINGÜE DEL CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
Materia 1. El sistema lingüístico del castellano.
Alumno: Julio Alberto Díaz Hermoso
TRABAJO DE SÍNTESIS
[pic 2]
Resumen:
El trabajo que a continuación desarrollo es una síntesis de “Dificultades que presenta el español para ser impartido a hablantes de otras leguas” cogiendo como referencia diferentes países de diferentes continentes y sus dificultades que presentan los estudiantes a la hora del aprendizaje del español como L2.
Abstract:
Then development is a synthesis of "difficulties presented by the Spanish to be taught to speakers of other leagues" by taking as reference different countries on different continents and hardships which the students present at the time of the Spanish as L2 learning.
La enseñanza de una lengua-cultura extranjera suele resaltar varias dificultades que constituyen las principales fuentes de los investigadores. El dominio de la competencia comunicativa es una de dichas dificultades. El fenómeno del error alimenta las discusiones tanto en el aspecto oral como en el escrito. El camino para abordar dicha problemática de manera eficiente es recordar que la adquisición-aprendizaje de una lengua-cultura es un proceso y conocer el concepto de interlengua y su influencia en éste proceso.
El concepto de interlengua (IL) ha sido analizado por muchos estudiosos y docentes de lenguas extranjeras (LE/FL). El aprendizaje-adquisición de una Lengua Extranjera como el español es un largo proceso cuya principal característica es la especificidad de los comportamientos lingüísticos de los alumnos. Sus producciones tanto orales como escritas en la lengua objetivo permiten conocer su progresiva evolución. Esta evolución constituye la interlengua (IL). La complejidad de éste fenómeno y su importancia en la docencia lleva a pensar que su análisis podría facilitar el aprendizaje de la segunda lengua o lengua extranjera a los alumnos.
A la hora de hablar del proceso de aprendizaje de la Lengua Extranjera hay que tener en cuenta que el estudiante ya tiene adquiridas otras lenguas como la
[pic 3]
Lengua Madre (L1) y otra u otras lenguas extranjeras (L2, L3…) y ahora su nueva meta lingüística pasa a ser la Lengua Extranjera Objetivo. Por lo que ahora el alumno parte de un punto a otro, siguiendo un recorrido marcado por diferentes etapas en que se resalta la influencia de su bagaje lingüístico y que forma lo que los expertos denominan interlengua. Santos Gallardo (1999:28) dice que se trata en efecto de un “proceso por el que un individuo interioriza, gradualmente, los mecanismos necesarios (lingüísticos, metalingüísticos y culturales) que le permitirán actuar de forma adecuada en el seno de una comunidad lingüística”.
Entonces se considera la interlengua (IL) como un sistema lingüístico particular que construye al alumno, en su deseo de dominar la segunda lengua. Según BIKANDI (2006:76) “quien aprende una L2 debe recorrer un camino que va desde la L1 hasta el dominio de la L2 o lengua objetivo/meta”.
Las interlenguas representan ese camino o etapas por las que el alumno va caminando hacia la lengua objetivo, ilustran ese itinerario. La lengua objetivo de aprendizaje se trata pues, de una lengua que cambia frecuentemente y que se diferencia de la lengua madre (L1).Los alumnos de español, lengua y cultura extranjera, constituyen una interlengua específica en su proceso de aprendizaje puesto que ya han adquirido su primera lengua que suele ser su lengua madre, posiblemente en otra lengua de su entorno, y la o las lenguas oficiales del país que descubren en las escuelas. Por tanto, se puede notar en su interlengua, o mejor dicho, en su aprendizaje de español como lengua extranjera, posibles problemas de compresión, morfosintaxis, carencia de fluidez expresiva como silencios y vacilaciones al buscar el modo de comunicación. El alumno ha de pasar todas las etapas que tiene su interlengua para poder llegar a manejar de manera correcta todas las habilidades de acuerdo con las normas de las comunidades hispanas. Dichas habilidades que le hacen falta las va a adquirir con ayuda práctica del docente. Es decir, los docentes de ELE deben evaluar los problemas de los alumnos en su interlengua y centrar en ellos sus actividades en el aula.
[pic 4]
Si hablamos de interlengua como proceso en un contexto no podemos olvidar de mencionar los fenómenos de fosilización, señalados por Selinker in Larser Freeman (1994:64) ya que “los fenómenos lingüísticos fosilizables son las unidades lingüísticas, reglas de subsistemas que los hablantes de una determinada lengua nativa tenderán a conservar en su interlengua relativa a una lengua madre concreta, sin importar la edad del alumnos o la cantidad de explicaciones y de enseñanza que haya recibido en su lengua madre”.
En un entorno en que el español es la lengua extranjera, la interlengua de los alumnos de ELE se suele estabilizar. Es decir, que los alumnos no están frecuentemente en presencia de la lengua meta, por lo que será más facil la fosilización de la interlengua en la medida en que la exposición a la Lengua Extranjera es insuficiente. Selinker y Lamendella (1996:112) aclara “porque la estabilización de la lengua en la infancia coincide con el idioma de su comunidad, mientras que la estabilización de una interlengua se llama fosilización precisamente porque su sistema coincide con el de la meta del lenguaje”.
Tras la aclaración del concepto Interlengua vamos a definir error como parte del proceso de aprendizaje.
Errores y equivocaciones son fenómenos frecuentes a nivel comunicativo en hablantes nativos como no nativos. La valoración del error a que nos referimos concierne sobre todo a los hablantes no nativos del español, los alumnos de español como lengua extranjera. El error como previamente mencionamos, forma parte del proceso de aprendizaje, no solo del español, sino de cualquier lengua, y constituye una prueba de que la lengua evoluciona. Por ejemplo, si el objetivo perseguido es el dominio de la gramática y traducción, no se permite en absoluto el error en el ámbito académico, y por tanto se refuerza con ejercicios de repetición y corrección para evitar que se fije la forma errónea en la mente del alumno; sin embargo si el objetivo es comunicar en lengua extranjera, el error para a ser normal y las investigaciones sobre su origen, necesarias para corregir y reforzar correctamente las actuaciones de los alumnos.
[pic 5]
Frecuentemente en la docencia se relacionan los conceptos error, falta y equivocación como si los tres significaran los mismo. En el aprendizaje de la lengua extranjera, algunos expertos hablan de errores con matices precisos. Bello et al (1996:286) apuntan: “Llamaremos errores a las incorrecciones debidas a una falta de conocimiento sobre el sistema lingüístico de la lengua que se emplea. La ignorancia de la regla provoca el error. Dicho desconocimiento opera en un doble sentido; por un lado, respecto al conocimiento explícito del sistema lingüístico (competencia lingüística) y, por otro, en cuanto al uso comunicativo de la lengua (competencia comunicativa)” […] “entendemos por equivocaciones (mistakes) las incorrecciones provocadas por razones no atribuibles a la falta de conocimientos, sino al cansancio, dejación, falta de atención, etc.”.
Tras la aclaración de conceptos nos centraremos en diferentes países y algunos de la problemática que los estudiantes procedentes de dichos países encuentran en el proceso de adquisición-aprendizaje del español como lengua extranjera.
Normalmente no somos conscientes de la realidad que supone el aprendizaje de una lengua, pero sí que somos conscientes de que utilizamos la lengua para comunicarnos. Si hablamos de esto, hemos de hacer referencia a la distinción que hace Krashen (1982: 10-12) entre la adquisición y aprendizaje basada en la diferencia entre lo inconsciente y lo consciente. El aprendizaje tiene una parte inconsciente referente a la lengua madre. Cuando aprendemos una segunda lengua o lengua extranjera se introduce un conocimiento nuevo y consciente que sigue a lo que Krashen llama “orden natural”.
Dentro de la escritura del español, los egipcios encuentran la preposición “a” como una de las dificultades más comunes entre los estudiantes del español como lengua extranjera.
Según la RAE (2010: 565), el significado de las preposiciones es relacional, por lo que se presenta como el significado que corresponde a su término. La preposición “a” introduce complementos de destino y de término. Llorch (1995:222) ha utilizado el rasgo dinámico (en el que interviene el movimiento, ya
[pic 6]
sea físico o figurado). Las preposiciones que pertenecen al grupo dinámico son a, contra, hacia, hasta y para e implican acercamiento a la noción designada por su término, mientras que las que aluden a alejamiento serían de y desde, y la intermedia por. Las preposiciones a, hasta y contra, que denotan acercamiento, indican atingencia al límite, mientras que hacia y para señalan mera dirección hacia él. En los casos de a y hasta, el primero alude solamente al destino mientras que el segundo expresa la distancia que conduce a él.
...