ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Drama (LITERATURA)

tomwayne19974 de Diciembre de 2013

3.223 Palabras (13 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 13

4 Drama

Drama, como se vio en el capítulo de Teoría Literaria, es el género que se distingue de los otros en cuanto a la calidad de su imitación, puesto que ésta es por medio de personas en acción; la cualidad es igual mejor o peor que la realidad. Existen tres formas básicas del género dramático que son: tragedia, comedia y drama Lírico. En la antigüedad se cultivaron la tragedia y la comedia tanto en Grecia como en Roma.

4.1 Tragedia

Apareció en las Fiestas Dionisiacas, en éstas se presentaba un coro religioso cantando un mito sobre Dionisios, luego apareció un solista con el coro, hasta que con Esquilo, tuvo un cambio profundo. Éste cambió al solista por dos personas y comenzó a representar el mito, el coro entraba en la escena y permanecía en ella durante toda la representación, pero más que narrar reflexionaba sobre las acciones sucedidas. Del mismo modo, el sentido del mito cambió; ya no eran mitos sobre Dionisios o su vida, ahora se tomaban mitos donde los hombres se relacionaban con los dioses de manera más centrada en el hombre, de modo tal que él se enfrentaba a ellos. Así se tomaron los mitos de los héroes troyanos, con la variante de que en estos a diferencia de lo épico, el héroe no acepta la voluntad de los dioses y del hado sin protestar sino por el contrario, cuestiona su destino y trata de cambiarlo.

En el siglo V a. C. Sófocles introduce más cambios. El coro se fija en 15 personas y por medio de un Corifeo dialoga con los personajes; si bien éste no participa de la acción; el número de personajes por episodio deja de ser de 2 para ser de 3.

Eurípides por su lado, le resta importancia al coro, dando más peso a efectos como el hecho patético el cual consiste en presentar acciones violentas que conduzcan a la muerte; si bien conserva en buena medida la estructura trágica de Sófocles.

En Roma la tragedia no contará con muchos seguidores, conservamos sólo tres tragedias de Lucio Aneo Séneca, en las cuales el coro ha desaparecido.

Será hasta el renacimiento, cuando la tragedia vuelva a aparecer, en especial con William Shakespeare, quien modifica la estructura de la tragedia griega al no tener coro, y usar como un elemento esencial el hecho patético; abandona el mito como única fuente e incorpora, situaciones históricas.

En Francia durante el Neoclásico, la tragedia se retoma; más a diferencia de Shakespeare, y dadas las características de este movimiento, su apego a la forma clásica es enorme, de forma tal que los temas vuelven a ser los mitos griegos, pero los personajes estarán vestidos según la época de la representación.

Durante los siglos XVIII y XIX, con el romanticismo, la tragedia por ser de origen clásico, se ve duramente atacada en la escena común, sin embargo, en Italia una hija suya toma una importancia tremenda, dando origen a una de las formas artísticas más completas, sino que la más: la ópera. Ésta, tomando la esencia de la tragedia, esto es, el enfrentamiento del hombre a su destino, la lleva a escena, agregando, también toda la riqueza de la música orquestal y del Bel Canto.

En pleno siglo XX parece que la tragedia, gracias a la aparición del cinematógrafo, vuelve a actualizarse; aunque en visiones más contemporáneas, y por otro lado ha hecho su aparición la tragedia del hombre del siglo XX, en obras como las de Kurosawa, Fellini, Bergman y demás directores de importancia.

La tragedia fue definida por Aristóteles como: una imitación de una acción de carácter elevado y compleja, dotada de cierta extensión, en un lenguaje lleno de bellezas particulares, según sus diversas partes, imitación que es o ha sido hecha por medio de personas en acción y no por medio de una narración, que pretende llevarnos a un cambio en los estados emotivos “catarsis” esto es, hacia la compasión o el temor.

4.2 Partes de la tragedia

Según Aristóteles la tragedia se divide en seis partes:

Fábula, Carácter, Manera de Pensar o Ideología, Elocución, Música y Canto -referido al coro-, y Escenografía.

Fábula: es el entramado de las acciones sucedidas, y puesto que la tragedia es la representación de una acción, será la más importante de sus partes, a partir de ella se explica la unidad de acción. Se divide en tres: Planteamiento, Nudo y Desenlace. (Véase el capítulo de Teoría Literaria)

Carácter: son aquellas acciones de un personaje que nos hacen definirlo como bueno o malo.

Manera de Pensar: la ideología o discurso en el cual el personaje apoya sus acciones, así pues, sólo el personaje con carácter tendrá manera de pensar.

La Elocución: era el recitado de la obra implicaba la técnica de declamación que sabemos era bastante estática.

La Música y Canto: estas aparecían con el coro exclusivamente, los ritmos iban en dependencia del esquema métrico seguido por el coro, que era totalmente diferente al del diálogo de los actores estos usaban el troqueo y el coro por lo regular otro ritmo llamado anapesto.

La Escenografía: sabemos poco del tipo de escenografía usada pero debe haber sido una parte que daba forma al espectáculo.

Por otro lado en cuanto a la forma textual se refiere, la tragedia griega tiene otra división referida a quienes actúan en ella, ésta se da en las partes de los personajes que son: Prólogo, Episodio, Párodos, Estasimós, Éxodo y Commos.

Prólogo: Sólo con actores, se plantea la unidad de acción. Toda tragedia griega comienza con ella.

Párodos: Entrada del Coro, resulta ser por lo general una invocación a los dioses.

Episodio: Parte con acción a cargo de los personajes. A partir de Sófocles se complementa con el Corifeo, si bien él no realiza alguna acción, sólo contempla o analiza.

Estásimos: Intervención del coro, reflexiona la acción del episodio que lo precedió.

Éxodo: El fin de la tragedia, tradicionalmente lo lleva acabo el coro, rara vez los personajes.

Commos: Lamentación conjunta entre el personaje trágico y el coro, se presenta después de la caída del personaje trágico.

La tragedia renacentista abandona esta estructura, para tomar la ley latina de los cinco actos, planteada por la comedia Latina. En la estructura de cinco actos, el primero hace siempre la función de prólogo, esto es que ahí se plantea la unidad de acción; los actos, segundo, tercero y cuarto, sirven siempre para el desarrollo del nudo. En el quinto acto como consecuencia de algún mecanismo colocado en el cuarto se da el desenlace; se sustituyen los episodios por escenas.

A partir del romanticismo el drama español empezará a manejar tres actos en lugar de cinco. En la estructura de tres actos, el planteamiento de la unidad de acción se dará en las primeras escenas del primer acto, para dar paso en el mismo acto al nudo, que continuará hasta el tercer acto en donde tras algún mecanismo, se llegará al desenlace.

Mecanismos para llegar al desenlace: peripecia, anagnórisis, “deus ex machina” y por consecuencia de las propias acciones. (Véase el capítulo de Teoría Literaria)

La tragedia como dice la definición aristotélica consiste en imitar una acción de carácter elevado y completa, que nos pretende llevar a un cambio en los estados emotivos esto es, hacia la compasión o el temor. Quien actúa y nos conmueve es a quien llamaremos personaje trágico, éste llevará el peso de la unidad de acción. Es cuando cambia su fortuna que nosotros podremos sentir compasión o temor por él. Dijimos antes que los mitos humanos empiezan a ser primordiales en la tragedia, así pues estos enfrentan al hombre a su destino. El Hado o destino entre los griegos había sido siempre superior a los mismos dioses. Recuérdese en la Ilíada cuando Zeus mismo al poner en la balanza los destinos de Héctor y Aquiles se inclina por Héctor pero reconoce que su Hado es la muerte y lo único que puede hacer por el troyano es darle un poco más de gloria antes de que enfrente a Aquiles. Cuando la filosofía griega propone al hombre como centro de todas las cosas, y como definidor de su entorno sin depender ya más de los dioses, la tragedia griega despega por fin; se separa de toda posición de conformidad con respecto a un destino preconcebido, y lo reta, trata de evitarlo a como de lugar, si bien el hado siempre ganará y provocará una caída estrepitosa del personaje trágico.

Otro de los recursos por los que los griegos llegaban al temor era el Hecho Patético el cual consiste en derramamiento de sangre fuera de la escena pero que será referido siempre en ella. Podrá abusarse del hecho patético como en su momento lo hicieron Eurípides y Shakespeare, pero siempre y cuando resulte verosímil dentro de la fábula.

Así pues tendremos siempre una contradicción en la tragedia, derivada del enfrentar dos derechos, el del hado, “divino” y el del hombre, “mundano”, donde siempre perderá el hombre. De esta oposición irremediable, como la llamó Goethe, nacen también la compasión y el temor. Toda la tragedia desde la griega hasta la contemporánea basa su efecto en este hecho, en el enfrentar al hombre contra lo que no puede cambiar; jamás en enfrentar valores como el bien y el mal, sino en problemas siempre humanos; nunca tomará, por ejemplo, defectos físicos para provocar la compasión eso lo hará el melodrama.

Técnicamente la tragedia manejó una triple unidad que fue respetada por todo el drama hasta el renacimiento, que es cuando cambia. Esta fue la Unidad de Acción -que no se perdió-, la Unidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com