ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD OCTAVIO PAZ


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2017  •  Ensayos  •  2.577 Palabras (11 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

OCTAVIO PAZ


LABERINTO DE LA SOLEDAD
Octavio Paz

En este libro, el autor nos quiere dar a conocer como es el mexicano desde un punto de vista diferente al que normalmente se puede llegar a percibir. Se enfoca en la búsqueda de la identidad, en México y en lo mexicano. Octavio Paz recopila sus experiencias y la de otras personas para definir que es un mexicano, lo que este refleja.

Se compone de 8 capítulos que a continuación hablaré y resaltaré lo que más llamó mi atención. Los primeros capítulos fueron los que más llamaron mi atención ya que nos hablan mucho del folclor (tradiciones, costumbres y canciones, entre otras de un país/expresión de la cultura), no habla de que el mexicano incluso celebra la muerte.

En algunos casos que expone Octavio Paz estoy de acuerdo pero en otros estoy totalmente en desacuerdo porque desde mi punto de vista la soledad está subestimada.

Lo que he podido notar es que el estereotipo del mexicano que tienen los extranjeros es el de un hombre con huaraches, bigote, machete, en una fiesta bailando y con una botella de tequila en la mano, o el de la mujer con huaraches, falta tradicional y trenzas pero la verdad es que el mexicano y mexicana es mucho más que eso, la fiesta mexicana está compuesta de diversos rituales que no solo es lo que hacemos sino lo que somos, el autor describe esto como “mexicanidad” que es el gusto que tenemos por los adornos, las pasiones, lo que nos resalta como integrantes de este gran país y nuestra cultura sobresale de otras.

Capítulo 1: El Pachuco y otros extremos

Desde el primer momento de vida de un ser humano podemos percibir la soledad pero esta soledad la podemos olvidar a través del juego o del trabajo.

Paz describe en este capítulo al “Pachuco” como el mexicano que ha podido emigrar y alojarse en Estados Unidos, en ciudades como Los Ángeles, y sin embargo no logran adaptarse, sino que se erigen como un constante desafío al sistema. Estos Pachucos no quieren vivir en México pero tampoco aceptar el sistema estadounidense, y en intermedio se descubren a sí mismos, solos.

El pachuco pierde su herencia: lengua, religión, tradiciones, costumbres, creencias, tan solo le queda un cuerpo y un alma a la intemperie, inerme ante todas las miradas.

Capítulo 2: Máscaras mexicanas

El mexicano no se raja y esto viene desde mucho tiempo atrás, aún en la actualidad el hombre se quiere ver como todo menos como un rajón.

El mexicano se aleja de todos y de sí mismo, aplica el refrán “Al buen entendedor pocas palabras”. El mexicano al encerrarse en sí mismo lo considera parte de su hombría, considera que el abrirse a los demás es símbolo de traición, no puede abrir sus sentimientos y logra aparentar algo que en realidad no es para que la sociedad no lo vea “rajarse”. La mayoría de los mexicanos logran usar una máscara para esconder sus miedos y que estos no sean expuestos, estas máscaras nos llevan de mentira en mentira.        

Las normas jurídicas pocas veces satisfacen al hombre, ya que en su mayoría no lo dejan expresarse libremente, yo creo que las inconformidades ante una Ley siempre van a existir pues al limitar la “libertad” ante alguna acción empezarán a existir los desacuerdos, claro, tomando en cuenta que libertad para cada persona puede tener diferentes límites.

Una mujer es vista como ser inferior al entregarse por completo. La mujer mexicana es quien da estabilidad en una pareja, aporta dulzura y el seguimiento de la raza. La mujer es “rajada”, esto hace una herida que no cicatriza.

El mexicano prefiere aparentar algo que no es para no abrir su intimidad y cambiar. Nos disimulamos a nosotros mismo como a nuestros antepasados, nos “ninguneamos”. El término ningunear es hacer de alguien, ninguno.

Capítulo 3: Todos Santos, día de muertos

Para los mexicanos las fiestas y celebraciones son intocables, Octavio Paz plantea que las fiestas son esperadas con ansias y vividas con intensidad por el mexicano porque son el único momento en que pasado y futuro se reconcilian, devolviéndole al mexicano el centro que perdió en la conquista.

Bien sabemos que para el mexicano cualquier cosa es motivo para festejar, de todo queremos hacer fiesta, podemos destacar fechas importantes como lo son la independencia de México, la Revolución Mexicana, el día de la Virgen de Guadalupe, el día de las madres, y ¿por qué no? También hacemos de la muerte una gran fiesta. Son muchas las fiestas que se celebran alrededor de la República Mexicana y en estas celebraciones es donde el mexicano suele abrirse y desahogarse, libera sus sentimientos.

Algo que se me hizo muy interesantes es que el libro menciona el mexicano cree que si no muere como vivió es porque esa vida no le pertenecía y es que al nacer cada quién ocupa un espacio y traza su propio destino. El mexicano se cierra tanto a la vida como a la muerte, Paz menciona que la vida es el reflejo de la muerte.

Cada fiesta que celebramos como mexicanos nos hace acreedores a pertenecer a nuestra cultura llena de grandes secretos.

Capítulo 4: Los hijos de la malinche

Cuando la Malinche se entrega a Cortés, se dice que la olvida cuando deja de servirle. México no perdona su traición. Los malinchistas son partidarios de que México se abra al exterior, esto llamó mucha mi atención pues nos dice que Cortés solo usó a la Malinche y posteriormente cuando dejó de serle útil simplemente la olvidó y La Malinche traicionó a su pueblo por ponerse del lado de un conquistador extranjero y todo para terminar olvidada, los mexicanos no perdonamos la traición y es por eso que en la actualidad cuando escuchamos la palabra “malinche” se nos viene a la mente una persona que traiciona, como lo hizo Doña Marina.

El mexicano solo se atreve a ser solo en su soledad, por eso el carácter del mexicano es producto de sus circunstancias sociales, que lo enlazan a hechos históricos que son parte de su humanidad, la conquista, por ejemplo.

De este capítulo otra cosa que se me hizo muy interesante es que Paz dice que el mexicano expresa que es parte de un pueblo y se siente digno de él. A los extranjeros y a los malos mexicanos los considera como “Hijos de la chingada”. La “chingada” es una representación mexicana de la maternidad, es la mujer indígena profanada por los españoles, palabra de origen azteca, palabra que se usa en toda América y parte de España, y su significado varía. Muchos dicen que es una palabra hueca y que no significa nada. El mexicano trata de encontrar su origen y volver a este, romper su soledad. La razón por la que esto se me hizo interesantes es porque esta palabra la utilizamos a diario y podemos entender que esta viene de tiempo atrás aunque en la actualidad pueda ser tomada como una grosería.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)   pdf (146.3 Kb)   docx (40.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com