ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laberinto de la Soledad. Octavio Paz


Enviado por   •  9 de Junio de 2016  •  Ensayos  •  1.548 Palabras (7 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCION

Octavio Paz fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, traducciones, y ensayos. En esta ocasión nos centraremos en su obra "El Laberinto de la Soledad" la cual fue escrita en 1950, en esta obra el autor describe al mexicano desde lo más recóndito en busca de encontrar los porqué de toda nuestra cultura y nuestra forma de ser, además de reflejar una profunda preocupación por lo que está pasando en México en ese entonces. Es por esto que esta obra se ha convertido en una de las importantes de la literatura.

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

Antes de comenzar con el ensayo, sería bueno hablar un poco acerca del autor fue un poeta, escritor y diplomático mexicano gano el Premio Nobel de Literatura en 1990. Su obra se caracterizó siempre y más en este en ensayo (el laberinto de la soledad) por su inconformismo hacia las causas sociales y políticas que sufría México en ese entonces.

En el primer capítulo de este ensayo de Octavio Paz nos describe al mexicano, principalmente describe al mexicano como un individuo que lucha por ser alguien, no es simplemente otro individuo y ya, esos mexicanos que viven en Estados Unidos de Norteamérica; los cuales buscan ser parte de la sociedad estadounidense mejor conocidos como "Pachucos". Los cuales habitan en la ciudad de Los Ángeles, plagada de mexicanos indocumentados en busca de un mejor futuro para su familia, en dicha ciudad se siente la atmosfera vagamente mexicana en sus calles, en su gente, en su sociedad, pero siempre hay ciertas cosas que distinguen a cada comunidad y en este caso son los "Pachucos".

Los llamados "Pachucos" son bandas de jóvenes mexicanos, los cuales se caracterizan por su vestimenta, conducta y lenguaje. Son rebeldes instintivos su actitud revela una obstinada y casi fanática voluntad de ser diferentes a los demás, la novedad de su vestimenta reside en la exageración como si fuera un payaso impasible y siniestro que no intenta hacer reír queriendo espantar a la gente que lo ve y lo critica.

Se puede observar también que el autor describe al mexicano como un ser que se contradice en lo que quiere ser pero nunca aceptara, y nunca llegara a eso, compara al mexicano con el gringo, mostrando al mexicano como individuo con cultura, sin embargo, al ser sumamente religiosos, dejamos de ser un país moderno, para convertirnos en una cultura de antepasados, donde se cree en el pecado y la muerte.

En el segundo capítulo llamado "Mascaras Mexicanas" el autor hace referencia a la actitud del mexicano con respecto a la sociedad, al llamarlo "doble cara" que hace lo que hace no por querer hacerlo, si no, para no quedar mal frente a los demás. El mexicano puede doblarse, humillarse (agacharse), pero no “rajarse” esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. “el rajado” es de poco fiar, un traidor o un hombre de dudosa fidelidad que cuenta los secretos y es incapaz de afrontar los peligros como se deben. Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su “rajada”, herida que jamás cicatriza. La mujer mexicana, como todas las otras, es un símbolo que representa la estabilidad y continuidad de la raza.

El mexicano tiene tanto horror a las apariencias, como amor le profesan sus demagogos y dirigentes. Por eso se disimula su propio existir hasta confundirse con los objetos que lo rodean. Y así, por miedo a las apariencias, se vuelve solo Apariencia. Aparenta ser otra cosa e incluso prefiere la apariencia de la muerte o del no ser antes que abrir su intimidad y cambiar. No sólo nos disimulamos a nosotros mismos y nos hacemos transparentes y fantasmales; también disimulamos la existencia de nuestros semejantes.

En el capítulo número tres que lleva el nombre de "Todos Santos, Día De Muertos" hace referencia a que el mexicano toma cualquier cosa motivo de festejo, independientemente de su estado de ánimo o condición social; el mexicano celebra durante todo el año; aquí es donde el mexicano tiende a abrirse y desahogarse, puede llegar a matar por liberar sus sentimientos. La fiesta no es solo un exceso y desperdicio de los bienes acumulados durante el año; también es una revuelta;

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (79.3 Kb)   docx (12.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com