ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economistas Antes De Roma Y Grecia

cindiyolima9 de Febrero de 2014

3.963 Palabras (16 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 16

Economistas antes de roma y grecia

Durante y después de la constitución de esos tres tipos de organización, surgieron los primeros filósofos - políticos universales: Platón, Aristóteles, Xenofonte en Grecia; catón, Varrón, Colmuela y Paladio, en el Imperio Romano. Platón se dedicó a la planificación de un estado ideal en el cual se evitaban las instituciones decadentes y las injusticias sociales de su época. Aristóteles desarrollo diferentes ideas sobre el estado y discutió la usura y los salarios, el intercambio y la adquisición el valor y la acumulación de la riqueza. Xenofonte escribió diversos ensayos sobre la agricultura y diversos ensayos sobre la agricultura y el sistema tributario reuniendo en las formas de aumentar los ingresos de Atenas (355 a.C) sus principales ideas económicas.

Los pensadores de Roma se dedicaron más al derecho y sus aportaciones al terreno de la economía se deben sobre todo a las observaciones respecto a las actividades agrícolas. Catón condenó las grandes propiedades y propuso nuevos sistemas para el reparto de las tierras. Varón sugirió el retorno a los campos, “como medio para el empobrecimiento de las masas y del Estado”. Colmuela y Paladio se preocuparon por la disminución de la actividad agrícola y aconsejaron la diversificación de la producción.

A pesar de haber dedicado buena parte de sus escritos cuestiones claramente económicas, ninguno de esos primeros filósofos-políticos universales parece haber buscado el lazo entre diversos aspectos de la realidad económica que analizaron, ni se imaginaron hacer de ellos el objeto de un conjunto científico. Sus observaciones en el terreno de la economía formaron más que un conjunto de reglas de moral práctica y de consejos políticos a los soberanos, propiamente un orden científico para la investigación de las cuestiones económicas de la época

• El hecho de aludir a la pregunta socrática no es lo mismo que decir o pensar que el origen de la economía la debemos buscar exclusivamente en Grecia. Quizá desde una perspectiva occidentalista así sea. De este modo tenemos fuentes clásicas desde donde nos podemos acercar al pensamiento económico griego, que como veremos también es fundamentalmente interdisciplinar. Historiadores como Heródoto y Tucídides dan importancia al elemento económico en la historia. Hipócrates, médico famoso, escribió acerca de la influencia del medio físico en la vida social y económica. Demócrito escribió libros sobre la riqueza y la agricultura. Ya en el siglo siglo V a.C. los sofistas, representados por Protágoras y Polo, desbrozaron nuevos campos de investigación por medio de un concienzudo y sistemático estudio de la ética y la teoría del estado.

Confucio

Confucio y su regreso triunfante a China

El gran filósofo chino, Confucio, que vivió cinco siglos antes de nuestra era, esta de vuelta en China por todo lo alto. Durante muchos años, especialmente en los primeros de la revolución comunista encabezada por Mao Zedong que tomo el poder en 1949, Confucio fue vilipendiado por el gobierno y el Partido Comunista Chino. Fue acusado de ser la ideología de la clase dominante, de ser el sustento del sistema semifeudal que imperaba en China al momento de la Revolución y culpable del atraso que experimento el país los últimos siglos del milenio pasado. Especialmente durante la Revolución Cultural de 1966 a 1976 (que de Cultural no tuvo nada pues mas bien fue un intento por destruir la cultura china), los guardias rojos se dedicaron a saquear los templos que en honor a Confucio se habían levantado en China y a destruir sus textos.

10 ideas de Confucio sobre la economía?

"1. Si el príncipe utiliza las rentas públicas para aumentar su riqueza personal, el pueblo imitará este ejemplo y dará rienda suelta a sus más perversas inclinaciones; si, por el contrario, el príncipe utiliza las rentas públicas para el bien del pueblo, éste se le mostrará sumiso y se mantendrá en orden.

2. Si el príncipe o los magistrados promulgan leyes o decretos injustos, el pueblo no los cumplirá y se opondrá a su ejecución por medios violentos y también injustos. Quienes adquieran riquezas por medios violentos e injustos del mismo modo las perderán por medios violentos e injustos.

3. Sólo hay un medio de acrecentar las rentas públicas de un reino: que sean muchos los que produzcan y pocos los que disipen, que se trabaje mucho y que se gaste con moderación. Si todo el pueblo obra así, las ganancias serán siempre suficientes.

4. La pompa y la ostentación sirven de muy poco para la conversión de los pueblos. Los hombres ambicionan las riquezas y los honores, pero si no es posible obtenerlos por medios honestos y rectos, deben renunciar a estos bienes. Los hombres huyen de la pobreza y de las injurias, pero, si no pueden evitarse por caminos honestos y rectos es preciso aceptar estos males.

5. Un hombre digno debe ayudar a los necesitados, pero no aumentar los bienes de los ricos.

6. ¿Cuál es la esencia de un buen gobierno? No resolver los asuntos con precipitación y no buscar el propio provecho.

7. El buen gobernante debe ser generoso sin caer en la prodigalidad. Debe cobrar los impuestos suficientes para llevar una vida digna, sin caer en la codicia.

8. Si la ganancia o el provecho se anteponen a la justicia, los súbditos nunca estarán satisfechos y el príncipe se hallará en un peligro constante.

9. Si los hombres con canas pueden cubrirse con vestidos de seda y comer carne, si los jóvenes de negros cabellos dejan de padecer hambre y frío, la vida del reino será próspera. No ha existido ni un solo príncipe que obrando así haya dejado de alcanzar autoridad sobre su pueblo.

10. Si un rey no gobierna con rectitud, es decir, si no colma de beneficios a su pueblo, es porque no quiere y no porque no pueda."

Chanakya

Chanakia (aprox. 350 – 283 a. C.), también llamado Kautilia, fue un brahmán y escritor hinduista indio. Fue consejero y ministro de Chandragupta, el fundador de la Dinastía mauria,1 y causante de su ascenso al poder. Probablemente era ministro de Dhana, último rey de la dinastía Nanda, y enemistado con él, favoreció la ascensión del usurpador y fundador de la nueva dinastía. Este es al menos el relato contenido en el Mudra-raksasa (drama histórico del siglo IV d. C., atribuido a Vishaka Datta).

En textos de la antigüedad se identifica al autor del antiguo texto sánscrito llamado Artha-shastra —uno de los más importantes tratados políticos de la antigüedad sobre teoría del estado— con el nombre de Visnú Gupta (‘aquel que —a pesar de que aparenta ser un ateo— tiene escondido al dios Visnú en el corazón’) y Kautilia (siendo kauṭilia: ‘falso, engañoso, deshonesto, astuto, maquiavélico’) que tradicionalmente se han identificado como epítetos de Chanakia, favorable y desfavorable respectivamente.3

La importancia de este tratado reside en su original punto de vista, que describe el Estado ideal, en función de su utilidad, al margen de toda ética o derecho. Kautilia sugirió medios de empleo tales como la seducción, el uso secreto de armas y el veneno para obtener ganancias políticas.4 También recomendó tomar precauciones minuciosas contra el asesinato, tales como probar la comida y elaborar la manera de detectar el veneno.5 Además, recomendaba que la pena de muerte por violaciones a las órdenes del rey se administrara mediante el uso de veneno. Es por eso por lo que se le conoce como el Maquiavelo de la India.

Su planteamiento es que el objetivo de la política debe ser convertir al rey en el centro de un círculo de estados, según la teoría de que el vecino fronterizo de un país es el enemigo natural, mientras que el estado vecino de éste es aliado natural del primero.

Se considera que Chanakia fue el pionero en el campo de la economía como ciencia. Escribió acerca de este tema un milenio antes de la época de Ibn Khaldun.

El sistema económico propuesto es centralista y dirigista, tratando al individuo con extraordinario escepticismo y desconfianza.

Chanakya (c. 350 - 275 a. de C.) consideró las cuestiones económicas.Fue un profesor de Ciencia Política en la Universidad de Takshashila en la Antigua India, y más tarde primer ministro del emperador Chandragupta Maurya de Mauryan. Escribió el Arthashastra ("La Ciencia de la Ganancia Material" o "Ciencia de la Política Económico" en sánscrito), que puede ser considerado como un precursor de El Príncipe de Maquiavelo. Muchos de los temas discutidos en la Arthashastra todavía prevalecen en la moderna economía, incluyendo discusiones sobre el manejo de una economía eficiente y sólida, y la ética de la economía. Chanakya también se centra en las cuestiones del bienestar (por ejemplo, la redistribución de la riqueza durante una hambruna) y la ética colectiva que mantiene una sociedad junta.

La Arthashastra boga por una autocracia que gobierna una economía sólida y fuerte. Las cualidades descritas son, en efecto, las de una economía descrita. Discute la ética de la economía y los deberes y obligaciones de un rey. Sin embargo, el campo de aplicación de Arthashastra sigue siendo mucho más amplio que el arte de gobernar, y ofrece un esbozo de un código civil y penal completo y el marco burocrático de la administración de un reino, con una riqueza de detalles descriptivos culturales sobre temas como la mineralogía, minería y metales, la agricultura, la ganadería y la medicina.

Chanakya asegura que la economía es la cualidad más importante y la disciplina más necesaria para un Rajarsi.

Según Chanakya, es necesario un ambiente propicio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com