Educacion En Sutepec
luiskiketon21 de Noviembre de 2013
952 Palabras (4 Páginas)307 Visitas
El presente informe es el análisis sobre los conocimientos que poseen los alumnos de la escuela Normal de Sultepec, acerca del tema de las habilidades de escritura y lectura que tienen los alumnos en la escuela secundaria. De igual manera de cómo es que los docentes en formación de la normal evalúan ambas habilidades en sus alumnos. De esta manera la investigación también nos permite observar las habilidades de escritura y lectura que los docentes en formación conocen. Por lo tanto nos damos cuenta de qué estrategias aplican para el desarrollo y evaluación de estas habilidades los docentes en formación.
El propósito central por el cual se llevó a cabo la investigación es para identificar los conocimientos que los docentes en formación tienen sobre las habilidades de comprensión y producción de textos. Así como también el uso que éstos hacen de dichas habilidades, qué tanto las utilizan y cómo las utilizan. Por otra parte otro de los propósitos observar que tanto los docentes en formación de la escuela normal aplican estrategias de comprensión y producción de textos ya sea de forma oral o escrita. Todo esto para observar si realmente se cumple con lo que las lecturas del programa de “estrategias didácticas para la comprensión y producción de textos” nos lo marca, nos orienta, nos sugieren, con los diferentes textos de los diferentes autores, como lo son: Cassany, solé y lomas, entre otros.
Para la elaboración de este trabajo contamos con la colaboración de los alumnos de 5° y 7° semestre de la licenciatura de educación secundaria con especialidad en español de la escuela normal de Sultepec, quienes fueron las personas entrevistadas para recabar los datos e información que se presentara en el desarrollo de este trabajo.
El cuestionario con el cual se entrevistó a los alumnos de la escuela normal gira entorno a las microhabilidades de comprensión lectora y producción de textos que menciona Cassany las cuales son: la percepción, memoria, anticipación, lectura rápida y lectura atenta, inferencia, ideas principales, estructura y forma, leer entre líneas y autoevaluación. De las cuales se hace la observación de cuales de estas conocen los alumnos de la normal, cuales son las que aplica en sus prácticas de conducción y los resultados de eso en un momento se los mostrare. De igual manera el cuestionario incluye una opinión acerca de lo que nos menciona Isabel Solé la cual dice; que todos los maestros universalmente utilizan la “formulación de preguntas” para la comprensión lectora, y a la cual algunos estudiantes difieren en esa idea y creen que sería mejor ya no hacerlo, para esto muestro más adelante algunas gráfica para ilustrar mejor los resultados.
Ahora bien las entrevistas realizadas a algunos alumnos para saber acerca de cómo trabajan los profesores en formación la lectura la cual los resultados obtenidos fueron un tanto decepcionantes porque me di cuenta de que tanto maestros y alumnos solo trabajan cuestiones relacionadas con la lectura porque así lo estipula el currículo y no por cómo debería ser que es por cuestiones de placer, gusto y como una herramienta de aprendizaje.
Algunas de las respuestas que encontré por parte de los alumnos, es que, ellos solo leen indicación, y leen el material les fue proporcionado, muy pocos leen por gusto y lo que les gusta. Por ejemplo Emilia Ferreiro nos habla acerca de que actualmente es muy difícil hacer que los niños tengan ese gusto por leer, que la sociedad y los medios de comunicación influyen demasiado en nuestra vida cotidiana y que para mala fortuna esa influencia es en ocasiones muy negativa, donde los niños prefieren ver la película que leer el libro por mencionar un ejemplo.
Relacionando con otra autora quiero hacer mención de lo que nos dice Isabel Solé que: Enseñar a leer es un proceso
...