ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Y Lucha De Clases

29129618 de Mayo de 2014

3.038 Palabras (13 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 13

EDUCACIÓN Y LUCHA DE CLASES

I. La educación en la comunidad primitiva

Existen indicios, derivados de diversos estudios realizados, de que el origen de todos los pueblos, se encuentra en la existencia de un comunismo de tribu, se trataba de pequeñas poblaciones establecidas dentro de un territorio común y unidos por vínculos de sangre, constituidas por individuos libres y en igualdad de derechos.

Sin embargo, el nivel tecnológico alcanzado por esas comunidades primitivas no podría ser más inferior, de tal manera que las comunidades subsistían, pero no avanzaban.

En ellas nace la división del trabajo, basada principalmente en las diferencias entre los sexos pero sin un sometimiento por parte de las mujeres, en donde la economía era en verdad una función pública, en donde incluso, los niños participaban de las tareas a partir de los siete años.

Por su parte la educación no estaba dirigida a ningún sector en especial, sino a la específica vigilancia del medio ambiente. Esta se basa en la integración con su entorno, su diaria convivencia con la comunidad y su adaptación a la misma, la educación se va adquiriendo en este proceso, sin una dirección específica. En pocas palabras “la enseñanza era para la vida por medio de la vida”. La educación era adquirida por los niños por medio de su participación en las funciones de la colectividad.

La economía de la tribu se encontraba estrechamente ligada a él dominio de la naturaleza, de ahí que en su religión no existieran los dioses, sino que creían en las fuerzas de la naturaleza, el deber ser estaba sugerido por su medio social desde el momento de nacer. Ahora bien, este concepto de educación espontánea, característico de las comunidades primitivas se fue transformando en cuanto nació en la sociedad la división de clases.

La división de la sociedad en clases sociales se presentó por dos causas probables: el escaso rendimiento del trabajo humano y la sustitución de la propiedad común por la propiedad privada. Con la división de clases, nace la propiedad privada y surge la esclavitud, que a su vez engendró el poder del hombre sobre el hombre, y es en ese instante en donde la finalidad de la educación dejo de pertenecer a la estructura total de la comunidad.

La educación sistemática y organizada, comienza en cuanto la educación misma pierde su primitivo carácter homogéneo e integral. En su concepción teológica, se pierde el predominio de las fuerzas de la naturaleza, sustituyéndolo por dioses dominadores. La filiación paterna sustituyó a la materna y nace la familia monógama, las funciones domésticas dejan de tener un carácter social, la mujer pierde la igualdad de derechos, como consecuencia de todos estos hechos surge “la educación secreta”.

En ese momento surge la necesidad de contar con una institución que legitimara la nueva forma privada de adquirir riquezas y que garantizara la permanencia de la nueva división de clases, y surge así el Estado como institución, que además se constituye como el principal rector de la educación.

II. La educación del hombre antiguo

Primera parte: Grecia

La educación impuesta por las clases dominantes contaba con tres características esenciales que eran el destruir los restos de alguna tradición enemiga, consolidar y extender su propia situación como clase dominante y prevenir una posible rebelión por parte de las clases dominadas. De tal manera que la nueva estructura educativa va encaminada a conseguir la realización de estos objetivos, las clases dominantes procuran que las clases dominadas acepten una desigualdad en la educación derivada de una desigualdad impuesta por la naturaleza de las cosas.

En Grecia, a partir del siglo V, surgen dos innovaciones comerciales de gran importancia: la acuñación de monedas y el perfeccionamiento de los aparatos de navegación que permitió extender el comercio internacional. Lo cual permitió un mayor enriquecimiento por parte de los nobles y derivó en una marcada desigualdad de clases sociales. Por su parte la educación iba dirigida fundamentalmente a la conducta de las clases superiores, quienes basaron su organización en las cuestiones militares y su educación, en el estímulo de las artes de la guerra. Desde los siete años el Estado se apoderaba de los niños y pertenecía al ejército activo hasta los cuarenta y cinco años, la característica principal de esa educación de tipo militar eran la severidad y la crueldad. El principal fin de la educación consistía en el aseguramiento de la superioridad militar sobre las clases sometidas. Este tipo de educación engendró individuos salvajes, brutales, astutos y crueles, pero siempre capaces de mandar y de hacerse obedecer. En resumen, el ideal de la educación en Grecia consistió en formar al hombre de las clases dirigentes.

Posteriormente surgieron nuevas clases sociales que representaban un peligro para las clases dominantes, de tal manera que el Estado comprendió la necesidad de controlar minuciosamente la enseñanza en la escuela para impedir que los niños adquirieran ideas subversivas.

Aristóteles se quejó de la libertad permitida a los maestros en sus enseñanzas y métodos por parte del Estado, de tal forma que en poco tiempo hicieron su aparición los programas oficiales.

Para Platón, el fin supremo de la educación consiste en formar guardianes del Estado que sepan ordenar y obedecer según la justicia. Esta justicia se lograra cuando cada clase social realice su función propia sin amenazar el equilibrio general, sin intentar cumplir funciones que no le corresponden.

III. La educación del hombre antiguo

Segunda parte: Roma

Transitoriamente, Roma llegó a constituirse como una sociedad de clases fundada en la esclavitud. En los primeros años de la República, la división del trabajo no requería de un número elevado de esclavos, la economía se basaba principalmente en la agricultura. Los hijos del propietario de las tierras se educaban junto a él, acompañándolo a sus tareas, escuchando sus observaciones y ayudándolo en sus actividades, obviamente, las cuestiones derivadas de la agricultura eran de primordial importancia y constituían la base de la educación.

De hecho, eran la agricultura, la guerra y la política quienes formaban el programa que todo romano noble debía realizar. La manera de adquirir esos conocimientos era mediante la práctica. Por otra parte, dentro de los conceptos romanos, el “orador” era el hombre por excelencia, era considerado como un verdadero político, capaz de administrar los asuntos públicos y privados, capaz de regir a un Estado, de establecer leyes y de reformar en búsqueda de la justicia.

En Roma, la necesidad de una nueva estructura educativa surgió a partir del siglo IV, y fue originada por el surgimiento de una nueva clase de comerciantes e industriales, quienes comenzaron a exigir una nueva educación, así apareció un grupo de maestros: los ludimagister para la instrucción primaria, los gramáticos para la media y los retores para la superior, de hecho se tiene el dato sobre una escuela primaria que data del año 449 a. de c. a donde enviaban a sus hijos las familias menos ricas, quienes no podían costear a un profesor particular al servicio de sus niños. A medida de que el comercio creció y de que las guerras pusieron en contacto a los romanos con otros pueblos, aparecieron nuevas necesidades de educación, con conocimientos en política, en los negocios y jurídicos para las disputas en tribunales. De tal manera que la enseñanza pasó a ser una verdadera industria de la cual dependía la prosperidad de las ciudades.

En el año 362 a. de c. el emperador Juliano, resolvió intervenir de manera directa en el nombramiento de los profesores, asumiéndolo de manera oficial, de esta forma surgió en la historia de la humanidad la enseñanza a cargo del Estado.

Esta situación llegaría posteriormente a límites extremos al constituirse en un monopolio, cuando se da la prohibición de toda forma de enseñanza que este fuera de la enseñanza proporcionada por el Estado

IV. La educación del hombre feudal

La economía se fundaba sobre el trabajo de los esclavos, lo cual condujo al desmoronamiento de los sistemas económicos y políticos. La miseria creció, la explotación de los latifundios por ejércitos de esclavos ya no producía beneficios. El esclavo producía menos de lo que costaba mantenerlo, de tal manera que desapareció ese sistema de explotación a gran escala. Surge así un nuevo régimen económico en donde las grandes extensiones de terreno estaban subdivididas en parcelas y que eran confiadas a colonos libres que pagaban como retribución un interés anual fijo. Es aquí en donde nace el sistema feudal, en donde el señor feudal era el dueño del terreno y de los instrumentos esenciales de producción. Además la situación era más ventajosa para ellos, a los esclavos había que adquirirlos y mantenerlos, los siervos en cambio, costeaban su propios gastos.

En esta época surge un crecimiento notable de la iglesia católica, quien en pocos siglos tuvo entre sus manos casi todo el control de la economía feudal. Con un aumento progresivo del poderío de la iglesia católica, fueron los monasterios las primeras escuelas medievales. Así la iglesia se apresuró a tomar entre sus manos la instrucción de conocimientos. Surgen las escuelas monásticas, destinadas a la instrucción del bajo pueblo, en donde no se enseñaba ni a leer ni a escribir, sino simplemente familiarizaban a las masas con las doctrinas cristianas y mantenerlas así en la docilidad y el conformismo.

Posterior al siglo X, surge una nueva clase

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com