ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ABP EN LA PRIMARIA


Enviado por   •  1 de Julio de 2015  •  17.958 Palabras (72 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 72

“EL ABP, UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESCRITO CON NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN 3

CAPITULO 1 DIAGNÓSTICO 7

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN 8

1.1.1 Geográfica 8

1.1.2 Institucional 8

1.1.3 Áulico 11

1.1.4 Académico 14

CAPITULO 2 PLAN DE ACCIÓN 17

2.1 ACCIÓN 18

2.2 PROPÓSITO 29

2.3 ZONAS DE DESARROLLO PRÓXIMO 32

2.4 OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN 36

CAPITULO 3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 39

3.1 CONCEPTO DE LENGUAJE 40

3.2 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS 44

3.3 EL DIÁLOGO COMO DISPOSITIVO DIDÁCTICO PARA EL PLANTEAMIENTO DEL ABP 48

3.4 EL PAPEL DE LA PREGUNTA COMO DISPOSITIVO DIDÁCTICO. 54

CAPITULO 4 REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 62

4.1 LA AUTORREFLEXIÓN DENTRO DEL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS 63

4.2 ¿QUÉ EVALUAR? 67

4.3 ¿CÓMO EVALUAMOS? 68

4.4 ¿PARA QUÉ EVALUAR? 69

CAPITULO 5 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 77

INTRODUCCIÓN

El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez (…) el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia basada en los resultados del progreso científico.

Bajo la encomienda de la responsabilidad que, como docentes se nos otorga, asumimos un rol con complicidad con los mismos estudiantes y compromiso ante la sociedad, el mundo y mucho más importante aún; ante nosotros mismos. Es importante reconocer que nos movemos sobre terrenos de valores y conflictos al laborar la docencia. Ello implica que la responsabilidad con la cual nos asumimos ante la profesión tendrá consecuencias en la práctica profesional.

La Escuela Primaria “Alfredo del Mazo Vélez”, se convierte en el escenario en donde se lleva a cabo la presente propuesta que más adelante se menciona; está ubicada en la comunidad de Concepción, Caro, municipio de Jocotitlán, una comunidad rural y con un origen étnico mazahua. Cercana al municipio de Atlacomulco, en el área de las fábricas; la mayoría de la población se dedica al comercio o al trabajo en estas mismas.

La organización de la escuela es completa, cuenta con un docente por grado, promotores co-curriculares para inglés, educación para salud, educación física, computación y el apoyo de una psicóloga que apoyan a la escuela, brindado sus servicios e incluso proponiendo actividades académicas con el fin de mejorar la calidad de la educación de los estudiantes. Sus instalaciones se encuentran en buen estado, además de contemplar un salón para cada grado, una sala de computación, sanitarios destinados para niños y niñas además de la ayuda de un intendente.

Durante el 7° y 8° semestres de la Licenciatura en Educación Primaria se desarrolló el trabajo con un grupo de niños pertenecientes al segundo grado grupo “A”, con un total de 13 estudiantes. El aula cuenta con todas sus instalaciones en buen estado, permitió desempeñar el trabajo profesional de forma eficiente, la edad del grupo oscila entre los 6 y 7 años. Respecto a la clasificación que realiza Jean Piaget con relación a su teoría psicogenética, los niños se encuentran en el estadio preoperativo que “está caracterizado por un comienzo en la descentralización que permite el descubrimiento de algunas conexiones objetivas” lo que les permite inferir a partir de hechos, así como explicar de algunas situaciones.

Es entonces cuando se reconocen en ciertas áreas de oportunidad en el grupo, como lo fue la carencia para poder producir textos. El aprendizaje Basado en Problemas es una estrategia docente constructivista orientada a formar profesionales dentro del paradigma aprender a aprender; esta estrategia utiliza las situaciones reales en que los estudiantes desarrollan competencias transversales, más allá del tema trabajado.

La aplicación de la propuesta “El ABP, una estrategia para el desarrollo del lenguaje escrito con niños de segundo grado de educación primaria” tiene como propósito fortalecer y potenciar habilidades en los estudiantes como la producción de textos. En cuanto a la presentación de una situación problema que les permita a los estudiantes realizar una serie de acciones abordando objetivos previos establecidos por ellos mismos.

En la génesis de la propuesta se contempla como base y sustento los propósitos de la enseñanza de la educación básica que aparecen en los programas de estudio para segundo grado 2011; donde se expone que la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requieren de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales .

En el proceso de aplicación de la propuesta se vislumbraron situaciones que representaron un desafío para mí como docente, algunos de ellos fueron el cómo incitar a los estudiantes a escribir, el darle sentido al mismo escrito y reflexionar acerca del texto. Debido a que el desarrollo de las actividades no siempre resultaron como lo espere por cuestiones de tiempo o resultaba que los estudiantes no lograban comprender las indicaciones.

En documento contiene 5 capítulos en los cuales se describe de manera gradual el proceso que se llevó a cabo durante la aplicación de la propuesta. En el primer apartado se realiza una descripción contextual donde se desarrolla el trabajo de las prácticas profesionales, atendiendo a las diversidades a las cuales se enfrentan los estudiantes como el contexto: áulico, geográfico, institucional, áulico y académico. Así como un acercamiento al planteamiento de la problemática a atender.

En el segundo y tercer apartado se realiza una descripción de la información teórico-metodológica que se obtiene con el fin de sustentar la propuesta descrita, mencionando estrategias que tienen relación con la teoría y están en posibilidades de ser aplicadas. Se mencionan el desarrollo de algunas de estas estrategias que ofrecen la información que apoyan a la propuesta dando puntos de vista desde una observación directa evaluando y analizando los resultados.

En los últimos 2 apartados se analiza toda la información, así como la experiencia obtenida en post de la aplicación de la propuesta. Desglosando y reiterando las acciones que se suscitaron durante la propuesta por parte del docente. Las reacciones ante estas situaciones lo que se hizo y lo que no en las actividades. Recuperando información de primera fuente de diarios de profesor para certificar la credibilidad de la experiencia y abordando incluso a emociones que se colocan en juego.

CAPITULO 1 DIAGNÓSTICO

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN

1.1.1 Geográfica

La Escuela Primaria “Alfredo del Mazo Vélez” pertenece a la zona escolar P285 se ubica en la comunidad de Concepción, Caro municipio de Jocotitlán, se localiza en el km 5.7 de la carretera Atlacomulco-San Felipe del Progreso.

Comunidad con una población de 1102 habitantes aproximadamente, de origen mazahua, aunque sólo se conservan ciertas costumbres y tradiciones. Su población tiene una edad que oscila entre los 20 y 40 años. Cabe mencionar que el lugar se encuentra establecido en las faldas de un cerro con relieve irregular.

Algunas de las instituciones públicas que se localizan dentro de la comunidad: una primaria federal a una distancia de unos cincuenta metros de la carretera principal. La Delegación Municipal a un costado de la Escuela Primaria “Alfredo del Mazo Vélez”.

La comunidad cuenta con instituciones que ofrezcan al finalizar su educación primaria la educación secundaria mas no media superior, por lo que los adolescentes, tienen que trasladarse a las comunidades vecinas como San Miguel Tenochtitlan, San Felipe Del Progreso o Atlacomulco para cursar estos niveles educativos.

1.1.2 Institucional

La institución es relativamente pequeña, tiene un salón por cada grado. La mayoría de los salones están acondicionados para atender las necesidades de los estudiantes, poseen proyectores (4°, 5° y 6°) y herramientas de multimedia y tecnológicas como: reproductor de DVD´s y televisores, con los cuales cuenta cada grado.

La infraestructura es estable, los salones no presentan ningún inconveniente para poder llevar acabo las actividades académicas, en caso de contar con la necesidad de requerir de más equipamiento. Las aulas tienen espacios destinados para que los estudiantes resguarden sus materiales didácticos (libros, libretas, diccionarios etc.) y otro espacio para sus loncheras, así se puede considerar que el espacio es suficiente para la matrícula que se atiende. Los sanitarios, cuya infraestructura es higiénica y permanece en buen estado, está dividido en dos partes uno destinado para las niñas y otro para niños.

El salón de computo ubicado dentro del mismo espacio que la dirección, cuenta con 22 computadoras 17 son nuevas y las demás son de años anteriores. Se encuentran en buen estado, y atienden a la mayoría de los estudiantes. En quinto año hay un total de 23 de estudiantes y en la clase uno de los estudiantes se queda sin computadora y por consecuencia tiene que integrarse con un compañero para trabajar.

El salón cuenta con internet únicamente en dos máquinas, están disponibles para las maestras, en caso de que requieran ser utilizadas, se cuenta con una fotocopiadora que está disponible para personal autorizado, en el momento que lo requieran.

En cuanto a los espacios abiertos, los niños cuentan con un patio de juegos (un columpio, un sube y baja y una resbaladilla), ubicados en la parte trasera de los salones de 5° y 6°, al día, puede estar sólo un grupo de la escuela y únicamente si están supervisados por alguna(o) maestra(o) responsable. El área necesita de mantenimiento, algunos de sus juegos ya no están en buen estado o lucen oxidados.

La plaza de actos cívicos, deportivos queda al centro de la institución y a disposición de todos, tanto maestras como niños. Durante las mañanas se realiza la activación física y honores a la bandera (cada lunes por la mañana).

Las condiciones de este espacio podrían considerarse en buen estado, sin embargo, existe un desnivel de medio metro aproximadamente lo que la hace considerarse una zona de alto riesgo para los niños. Están expuestos a ello todos los días. De la cancha a los salones se tiene que subir por unos escalones que están ligeramente altos, pero que si no se tiene cuidado puede causar un accidente para cualquiera que los frecuente.

Existe una bodega en la escuela espacio en la que se resguardan mesas, sillas, escobas, los desayunos escolares, herramientas que se necesitan para trabajos de mantenimiento de la institución, es un espacio que está cerca de los salones pero no representa ningún problema para los estudiantes o alguna zona de riesgo, la infraestructura del lugar está un tanto descuidada por el tiempo que ya tiene la construcción.

La Escuela Primaria “Alfredo Del Mazo Vélez” es una institución de organización completa, cuenta el con el personal necesario para atender cada uno de los grados (seis), asisten a la semana 6 promotores (inglés, educación física, educación artística, educación para la salud, maestra de computación y una psicóloga) cuya función es atender asignaturas curriculares y co-curriculares. No contempla a alguien que delegue las responsabilidades de directora en este caso: una subdirectora. Pero si están en disposición 2 maestras que se encuentran al pendiente de situaciones donde la maestra directora no se encuentre.

1.1.3 Áulico

El aula de segundo grado, está integrada por 13 niños de una edad aproximada entre los 6 y 7 años. De los trece estudiantes 7 son niños y 6 son niñas, la mayoría de ellos presentan un bajo grado de desarrollo en la escritura y lectura según corresponde al perfil con el que deberían egresar del primer grado. Muchos, al momento de leer, lo hacen por sílabas y sin respetar signos de puntuación más usuales (coma, punto final, punto y aparte o signos de interrogación o admiración). La escritura que presentan los estudiantes es lenta al dictado de oraciones simples, mal trazadas las letras, además de presentar errores de ortografía incluso cuando escriben su nombre o la fecha (que es en inglés).

El dictado es una herramienta que poco han utilizado, por consecuencia no logran escribir todo el texto correspondiente, aun cuando se otorga suficiente tiempo para desarrollar la actividad. Esto ha provocado dificultades en el momento de lectura y comprensión de textos, para entender problemas de razonamiento en la materia de desafíos matemáticos.

Se puede considerar que los estudiantes están situados con un nivel académico regular, esto no quiere decir que no sean aptos para el trabajo o que no lo puedan lograr, han demostrado tener cualidades para trabajar de forma individual como colaborativa y se les facilita la convivencia entre ellos; el contar con una matrícula reducida representa un beneficio en función de que ello minimiza el número de conflictos entre los niños, da oportunidad de brindar una mayor atención a las “problemáticas” que se pudieran presentar.

Se destaca que 3 niños presentan un nivel de insuficiencia dadas las competencias que externa el Plan y Programas de Estudios 2011:

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

• Valorar la diversidad lingüísticas y cultura de México.

Los estudiantes presentan dificultades en estas competencias con mayor nivel que los demás, las condiciones difieren una de la otra, pero las consecuencias terminan siendo las mismas. Se ha considerado y tomado en cuenta su estado para trabajar con ellos en estas dos herramientas, tan útiles todos los días, como lo son leer y escribir.

Este problema impide transmitir emociones, así mismo es causa de inseguridad en el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje y por ende, de la poca expresión de los niños. El problema fue identificado principalmente en el proceso de redacción de textos y en la función que los niños le atribuyen a la importancia de la escritura.

Cuando los niños elaboraban un escrito, mostraba una actitud de negatividad y entre sus expresiones se escuchaba decir: “es muy aburrido y no se quiere corregir lo que se les marca en sus escritos, no sé en donde tengo que corregir, no sé qué escribir o no entendí qué tenemos que hacer”. En la construcción de sus textos no había coherencia; tienen dificultades en la organización de la escritura comunicativa de una manera determinaba (como un inicio, un desarrollo y final).

Aunado a esto y que influye de manera directa, es el contexto donde los niños se desarrollan porque hay pocos espacios donde puedan aprovechar el proceso comunicativo, esto se debe, a que muchos de sus padres o tutores se dedican a trabajar durante todo el día y al finalizar su jornada y llegar a casa no les dedican mucho tiempo para realizar la lectura y escritura que se les sugiere al día.

El problema no radicaba totalmente ahí, sino en la escuela donde, a pesar de que los niños tienen a 13 compañeros distintos, existen pocas posibilidades de interactuar entre ellos mismos, en un ambiente de aprendizaje que le sea promovido por el docente. En el aula se posibilita el ser escuchados y atendidos en su individualidad, sin embargo, no es suficiente para poder generar textos escritos en los estudiantes.

Otras de las dificultades que se observaron en la producción de textos es el propósito que tiene la revisión y la corrección, la posibilidad de asumirse ante ello, pero para los niños a veces representa un requisito para mejorar sus escritos y otras veces más es una instrucción que tienen que cumplir, esto es que algunos lo hacen con distintos propósitos; de manera mecánica, algunos inconscientemente escribían, algunos más sólo anotaban lo primero que se les ocurría, es decir, sin contemplar las condiciones que se les ofrecían para la redacción del texto.

Los niños están inmersos en un contexto en donde la economía es más o menos estable, existen temporadas en donde provoca un conflicto para el desarrollo de las actividades académicas: algunos niños no llevan desayuno y mucho menos dinero para comprar algún tipo de alimento. Las familias a las que pertenecen tienen al menos de 3 a 4 integrantes, sus padres trabajan en las fábricas cercanas a la comunidad o de choferes, mientras que la mayoría de las mamás están al pendiente del hogar, unas pocas más trabajan, lo que implica que algunos de los estudiantes estén en disposición de tíos, abuelos o algún adulto.

1.1.4 Académico

En torno al desarrollo académico, los niños en la asignatura de español se encuentran en un nivel pre-silábico , su lectura es muy pausada, además de que aún no alcanzan a reconocer puntos, comas, signos de interrogación o de admiración, cuando es el caso de identificarlas, no las saben leer y es difícil que armen un comentario escrito con referente por lo general de un texto.

En la siguiente tabla se puede apreciar la cantidad de estudiantes que se encuentran en cada uno de los niveles de lectura y escritura:

Nivel de lectura/escritura Número de niños

Alfabético 4

Silábico-Alfabético 3

Silábico 3

Pre-Silábico 3

La mayoría de estudiantes carecen de habilidades para la comunicación de información de manera escrita y compresión lectora. Esto provoca que su necesidad de escribir para comunicar información sea cada vez más escasa, y sus habilidades de comprensión lectora no las logren desarrollar.

Según el Plan y Programas 2011 los estudiantes deben:

1. Participar eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

2. Leer comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

3. Participar en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Por lo anterior emerge como posibilidad atender: las habilidades relacionadas con la escritura explicando situaciones didácticas que se incorporen a contextos significativos para los estudiantes, lo que facilita precisamente desarrollar prácticas sociales del lenguaje . Se necesitan reforzar ciertas habilidades como la lectura y la escritura desde diversas situaciones que se les presentan comúnmente a los niños, considerando éstas desde la familia, los amigos y otro lugares frecuentados por él, que funcionen como medio para su desarrollo.

El ABP tiene la finalidad de: presidir en el estudiante una actitud de autonomía para la realización de actividades, el satisfacer su curiosidad a través de la investigación independiente, la exposición de escritos con distintos fines comunicativos (anuncios, carteles, cartas cuentos).

La propuesta permite que a través de una situación problema el estudiante descubra los conceptos que el docente previamente ya tenía considerados. Bajo esta premisa se desarrolla todo un proceso de evaluación, partiendo de objetivos establecidos y por la dinámica de la propuesta tanto la autoevaluación como la heteroevaluación es accesible.

La correcta aplicación de la propuesta del ABP, en consideración del desarrollo del lenguaje escrito, permitirá la fluidez de ideas, las participaciones en un ambiente de respeto y democracia. El descubrimiento de experiencias que enriquecen el progreso. En el docente se mantiene atento a todos los acontecimientos y delimita en cierta forma las miradas con la que los estudiantes abordan las temáticas.

CAPITULO 2 PLAN DE ACCIÓN

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

Benjamín Franklin

2.1 ACCIÓN

El presente plan de acción tiene como finalidad dar cuenta de las diferentes áreas de oportunidad de mi práctica docente así como lograr reflexionar sobre esta, siendo caracterizada por lo que la Reforma Integral de la Educación Básica estipula; Centrar todo el proceso de aprendizaje y enseñanza de acuerdo a las capacidades de cada uno de nuestros estudiantes. El docente es quien genera ambientes, plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés en los estudiantes e involucrarlos en las actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias .

La relevancia que se aplica al papel del docente es fundamental, aunque no se centre en él, el proceso de enseñanza, sino en sus educandos, reconocer plenamente que el estudiante está involucrado en el trabajo académico, en un sentido formal e informal. No obstante implicar a los estudiantes en sus aprendizajes y en su trabajo no es tarea sencilla, he comprobado que enseñar es un arte, y también un gran oficio .

Durante años, la calidad y la equidad de la educación se han convertido en temas principales de interés público, estamos involucrados: instituciones, directivos, maestros, estudiantes, padres de familia y los roles de quienes participan en el acto educativo en un proceso reformador como lo estamos viviendo hoy en día y en nuestro país: “educar en y para el siglo XXI representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales en el mundo” .

En el presente documento se da cuenta de ciertos aspectos que a lo largo de mi formación docente se observan como retos (el dominio de contenidos, la planificación, la ejecución de estrategias en el aula y el mismo desarrollo dentro de ella) y discrepancias de paradigmas, además de un trabajo sobre lo que no se dice pero se hace en las aulas, que son necesarios afrontar si se tiene la intención de mejorar la práctica profesional. Estos retos pueden llegar impedir el crecimiento profesional y el cumplir con normas estipuladas por jerarquías conlleva a un compromiso profesional mayor. A estas alturas de mi formación académica, viene a mi memoria la pregunta: ¿Qué significa ser profesional? Aun me cuesta la comprensión de esta palabra y sus ambigüedades, su trascendencia a través del tiempo.

La educación de un ateniense “La educación en Grecia” , quien a partir de los 7 años era instituido a una educación no obligatoria, el padre tenía toda la libertad de educar a sus hijos o permitir que otros los educaran, hasta la edad de los 18 años, se comenzaba por una educación “paideia”, o formación cultural, posterior a ello la gramática, la música y gimnasia: sus tres asignaturas principales. Tenían la creencia de que la música educaba al alma y la gimnasia entrenaba al cuerpo.

Se podría continuar con la instrucción de un ateniense pero lo que es necesario recalcar es que todos contribuían a la formación de un buen ciudadano: conocedor de su cultura, capaz de comunicarse con los demás a través de un lenguaje escrito y oral, favoreciendo a la convivencia social a través de análisis de las obras de Homero, donde los griegos consideraban que se enseñaba todo lo que debería saber un hombre (oficios, la política, la diplomacia, la sabiduría, la cortesía, el valor y los deberes hacia los padres y los Dioses).

El término profesional proviene del latín prfessioni que significa profesar acuñado al ámbito religioso desde la creación de la palabra y tras su paso del tiempo ha trascendido al ámbito educativo. Perrenoud menciona al término profesionalización como una palabra en continuo proceso, hace referencia a que la formación se centra en el dominio de saberes que transmitir y a su respectivo tiempo podíamos llamar a eso un profesional. En estos tiempos globalizados o una era planetaria como lo menciona Edgar Morin, Roger Ciurana y Raúl Domingo Motta en su obra “Educar en la era planetaria” explica que la educación se asemeja más a un andar permanente que a un estar fijo, es por ello, que el termino profesionalización se modifica con el paso del tiempo y junto a quienes están implicados en este proceso tan complejo.

Al final, a un profesional se le atribuye, por practicar una actividad habitualmente, no repitiendo el mismo acto, sino mejorándolo día a día, y poner en ello lo mejor de sí. La práctica profesional implica un acto arduo pero no imposible de llevar a cabo, y conforme a lo que dicta el Plan de Estudios 2011 “la búsqueda de un compromiso mayor, tanto en las responsabilidades como el nivel de desempeño en el sistema educativo y las amplias dimensiones que el sistema implica” En ese aspecto me posiciono en una línea delgada de incertidumbre, inseguridad, además, el compromiso social que implica es: personal, social y que tiene repercusiones a lo largo de la vida de quienes están a nuestro cargo y sobre nosotros mismos.

¿Qué busco en la educación ? Es una pregunta fuerte y relativamente interesante, con qué fin nos educamos hoy en día ¿para qué queremos a la educación? Para ¿dominar?, para ¿hacer frente al mundo?, para ¿pagos económicos aceptables?

A lo que nos lleva a un complejo acto que es la enseñanza en las aulas de clase y donde la pregunta es ¿Lo estoy haciendo bien? ¿Cumplo con este compromiso social? Como lo hago ¿es la mejor manera de enseñar? ¿Por qué si los estudiantes son quienes más importan, son los que menos tienen oportunidad de dialogar sobre sus inconformidades? Frecuentaba estas preguntas, en ciertos momentos con mayor regularidad unas más que otras.

La tarea de enseñar implica dos actos a la vez: enseñar y aprender. Aprender con un nivel crítico concreto y claro para poder ver las cosas tal y como son sin mentirse a uno mismo, ni a los demás. Implica una preparación teórica-científica, psicopedagógica por supuesto también para poder enseñar. Pero en escasas ocasiones dirigimos la mirada a lo emocional y considero también a lo espiritual. El enseñar nos conlleva a un acto más humilde y empírico. No existe receta alguna que nos apoye para enseñar, pero si herramientas que apoyen este propósito.

¿Qué pasa cuando no se tiene la verdadera vocación para la carrera? Este es una vertiente que me presentó dudas a lo largo de la carrera, me sembró la incertidumbre, no sabía si estaba haciendo lo correcto en la práctica. Tome decisiones que me perjudicaron por no considerar consecuencias, pero esto por la misma falta de interés y vocación a lo que en un primer momento.

Fue bastante dañino para mi carrera. Mi pasión estaba dirigida a otro espacio y en relación con la pregunta del inicio, el fracaso es lo que se obtiene cuando no hay vocación. Se hace fácil ser conductista y querer enseñar a través de un manual, pero el hecho de trabajar con personas que piensan y sienten de forma divergente no ha sido fácil.

Cuando dicotomizo lo teórico-científico de lo emocional, caigo en un error, pues no es posible, “la tarea de enseñar es una tarea profesional que exige amorosidad, creatividad, competencia científica, pero rechaza estrés cientificista, que exige la capacidad de luchar por la libertad, sin la cual la propia tarea perece” en palabras de Freire.

Cuando se carece del compromiso con alguna de las características que exige la tarea profesional ¿Cómo se soluciona? pero la respuesta siempre fue de lo que se habló en un principio, el compromiso que se tiene en este papel que como docentes desempeñamos.

El compromiso que se impone a quien pretende enseñar busca un fin social, no individual, entendí que si se hace bien el trabajo los resultados son gratificantes y evitamos el fracaso. Es por eso que volví a encontrar el camino, es decir, hacer lo mejor posible al enseñar, pero donde me sienta bien haciendo lo que hago, al mismo tiempo cumplo con las condiciones, “elevar la calidad de la educación (…) colocar al centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares curriculares establecidos por periodos (…) que les permitan alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica” .

Ahora bien he explicado ciertos factores que representaron, aun lo hacen, barreras para poder expresar libremente una pedagogía, en busca de una “educación como práctica de la libertad” . Son muchas las barreras que se tienen que enfrentar en este ámbito que es la educación, y más aún, ante las exigencias del mundo que hoy día nos exige siempre un poco más.

La globalización ha determinado la pauta para el cambio en muchos de los campos en los que el hombre ha laborado a lo largo de su historia, ha permitido un cambio en la forma de ver las cosas, incluso a las personas. Esto ha llevado a tomar ciertas direcciones en este caso a la educación.

La globalización es para Decroly “el primer principio pedagógico se basa en sus percepciones y éstas en el niño, abarcando sincretismo y una vez percibida la totalidad, su curiosidad le lleva a investigar y descubrir las partes del todo, llegando a un cierto análisis” . Es considerar bastantes directrices por las cuales el camino de la educación se puede guiar, sin embargo, pueden llegarse a constituir barreras que impidan cumplir con objetivos, metas de quienes guían este camino.

La vida en sociedad y la escuela se viven paralelamente en cualquier persona, de manera que aquí me encuentro con la principal área de oportunidad que considero pertinente mencionar y cambiar para mejorar en mi práctica: la vinculación del saber conceptual y la procedimental con la vida real de los estudiantes.

Chomsky menciona en una entrevista que se le hace al respecto de la el objetivo de la educación. Depende de donde lo estemos mirando, hace alusión a la perspectiva ilustrativa, donde nosotros somos los mismos aprendices y depende de cada uno hasta donde llegue a significar lo que aprende independientemente del impacto que tenga en la sociedad.

En este sentido, lo que deseo mejorar en mi práctica es mejorar como guía, al mismo tiempo la práctica, que permita que los estudiantes logren avanzar gradualmente en sus habilidades con las prácticas sociales del lenguaje. Esto considerando el nivel de escritura en el que se encuentran los estudiantes.

Cuando menciono a los estudiantes no considero que sean el problema, sino mejor dicho víctimas de una formación que generación a generación se ha transmitido, y se ha jerarquizado de tal manera que lo más importante de la vida, considero, queda al final, los valores, la familia, el amor, etc. Y lo que en verdad nos mueve es el poder, el dinero, el dominio sobre los demás.

Con lo anterior, el área de oportunidad que padece mi práctica profesional, tiene arraigados ciertas “costumbres” que me fueron enseñadas de mis docentes desde la educación primaria, incluso hasta el día de hoy. “El maestro enseña y piensa como aprendió de sus maestros”

No estoy dando excusa por mi práctica, todo lo contrario, me gustaría convertirla en una fortaleza. Quedarme en un salón de clases durante casi todo el año, fue la manera en la que estuve involucrado en una institución, a donde quiera que fuera era lo mismo: los maestros y maestras las mismas técnicas, me parece que desafortunadamente nunca tuve la oportunidad de conocer una didáctica como la que hoy busco desarrollar en mí. Es complicado hacer algo que no he visto desde mi niñez.

Esto me lleva a preguntar sobre mi ¿de qué forma me llegaron a influir estas didácticas tradicionalistas?, ¿cómo cambiar esquemas que son implantados dentro del curriculum oculto y que llegan a afectar la práctica profesional?

Es interesante reconocer que muchas de las competencias que un docente necesita desarrollar, eran desconocidas por mí en el sentido de que las llegaba a leer pero no lograba comprender lo que significaban. Cuando fallas en la práctica y regresas a los textos, logras entonces significar esta competencia, es el caso de las competencias del perfil de egreso que considera la SEP: “diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica” .Con la competencia sentí que aún, representaba una dificultad importante y necesaria de corregir.

La práctica exige un procedimiento de resolución de problemas, creatividad, más que la aplicación de una serie de fórmulas, como menciona Perrenoud, Cuando surge la complejidad de la práctica se imposibilita debido a distintos factores, como lo son:

1. La cultura escolar .

2. Las condiciones culturales, sociales, económicas y familiares a donde pertenecen los estudiantes.

3. El currículo que se tiene que abordar en tiempo y forma requeridos.

4. La ideología del docente titular.

5. La carga administrativa con la que se tiene que cumplir en la institución.

Tampoco podemos ignorar la vigilancia a la que por lo regular estamos sometidos en las prácticas por distintos colectivos y organizadores sociales, profesionales y políticas como llega a mencionar Satome .

En su obra “Pedagogía del oprimido”, Freire, habla de una educación bancaria, y menciona que la tónica de la educación se ha basado en la narración, sin embargo, darse cuenta de que la realidad, de nuestra vida y la de los demás, no es algo que quede estático, paralizado.

Esto crea un miedo, rescatando a Freire y a su educación bancaria, solo me llegaba a concentrar en depositar en los niños los contenidos que tienen que aprender para poder contestar exámenes y poder lograr cursar satisfactoriamente al siguiente grado porque en ocasiones a eso nos remitimos la mayoría de los docentes.

La práctica y el miedo, han causado que en la misma práctica y en el desenvolvimiento en el aula de clases tenga un sentido distinto al deseado. El miedo crea pánico definido por el estado de espíritu que paraliza al sujeto frente a un desafío que reconoce sin ninguna dificultad como absolutamente superior a cualquier intento de respuesta . Lo que indica que siendo observado durante la práctica puede provocar ciertas respuestas negativas por parte de quien guía la clase.

Perrenoud menciona ciertas características de un enseñante principiante, en las cuales destaca que éste, se encuentra entre la espada y la pared, ante la duda de seguir los modelos aprendidos durante su formación inicial y las fórmulas más pragmáticas vigentes en el ámbito profesional o no. Cuando se vela por la búsqueda de algo distinto, los obstáculos nunca faltan y no es fácil buscar algo diferente porque se tiene que sostener ante autoridades con argumentos y resultados, además de favorables.

Entonces la comodidad llega y se apodera de muchos de los aspectos en lo que se han estado trabajando, la experiencia ayuda a ser mejor, pero la conformidad deteriora el trabajo y entiendo que el miedo puede llegar a causar confort en la práctica profesional, pues inhibe muchos deberes y discrepancias de paradigmas.

Ahora bien, he mencionado aspectos que han fallado de mi práctica, así como la génesis que pudieron provocar estos aspectos, aun así, el problema persiste y de manera singular es necesaria la atención hacia la búsqueda de soluciones que permitan convertir estas áreas de oportunidad, en oportunidades que logren fortalecer mi práctica docente.

Por mucho tiempo la incertidumbre, y la certidumbre se vuelven necesarias para poder dar cuenta de hechos en nuestra vida que necesitan mejorar y analizar. Estas situaciones que se presentan en nuestra vida profesional de dudas, preguntas y respuestas, son de mucha importancia para una transformación en la mejora de calidad de educación que ofrecemos como docentes.

Cada día ofrece algo nuevo que estudiar, la inagotable función de investigar cosas siempre está vigente para todos sin excepciones, solo basta ofrecer las herramientas necesarias para que los educandos lo hagan con pasión y mucha curiosidad fue lo que me llevo a investigar contenidos con relación a la búsqueda de una propuesta de intervención como la que ahora se ofrece.

La intervención educativa se ha vuelto una prioridad importante. En virtud de que es necesario transformar la práctica a través de un proceso de reflexión, donde cumpla con las exigencias propuestas por el Plan de Estudios para Educación Primaria 2011 y Plan de Estudios 2011, así como las demandas profesionales que imperan en la carrera docente antes mencionadas: Mediante el diseño, elaboración, aplicación y valoración de una propuesta didáctica que desarrolle las prácticas sociales del lenguaje por medio de la escritura de los niños así como la potenciación y el reforzamiento de las habilidades del docente en formación para emprender la labor profesional docente.

La propuesta va en dirección al apoyo del desarrollo de habilidades que favorezcan la producción de textos en función a los principios educativos del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en donde se emplea el uso de habilidades. Consolidar y significar estas habilidades para su aplicación en determinados espacios o lo que Frida Díaz Barriga llama enseñanza situada .

El ABP es una estrategia de tipo práctica organizada para poder jerarquizar y resolver problemas vinculados con el mundo real. Fomenta el aprendizaje activo y la integración de la vida escolar con la vida real, por lo general desde una mirada multidisciplinar, con referencia a Frida Díaz.

Ningún comienzo es fácil, ni muchos cuando está de por medio la integridad de una persona, la huella que se deja en lo emocional, lo mental, lo intelectual. Son palabras comunes, pero que aplicadas a la docencia obtienen un significado profundo de importancia relativa para cada uno de nosotros como sujetos ya sea como estudiantes o como docentes.

La manera en que el “oficio” de la docencia afecta a la sociedad es a gran escala, porque a fin de cuentas formamos y se educa para lograr una mejor sociedad. No todo en la vida es fácil como lo dije, para lograr esto se tiene que pasar sobre barreras impuestas por el mismo hombre (dinero, poder, orgullo, corrupción etc.) Se tropieza y depende de la vida escolar y familiar en la que se implique al estudiante para que sobrelleve estos obstáculos hasta ser un ciudadano, sino el mejor, al menos mucho más humano .

No atender en la medida de lo posible el problema no solo dejaría al descubierto y vulnerable el trabajo y la vida del estudiante, sino como se menciona anteriormente, no estarían a disposición las herramientas para que se enfrenten al mundo día a día, y por ello la importancia de saber que los niños no son el futuro, son el presente.

El problema se vuelve colateral y gradual existen muchas más personas que participan en el círculo educativo y si llega en algún momento a faltar el trabajo en alguna de esas partes el sistema educativo no funciona como debería hacerlo y los estudiantes carecerían de apoyo.

2.2 PROPÓSITO

• Intervenir mi práctica docente con la intención de transformarla en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el diseño, elaboración, aplicación y valoración de una propuesta didáctica que favorezca el desarrollo de la lengua escrita en los estudiantes.

Propósitos particulares

• Incrementar y reforzar las habilidades pedagógicas del docente en formación a través de la puesta en práctica de la propuesta mencionada.

• Potenciar a través de la implementación del método del ABP, las habilidades de las prácticas sociales del lenguaje en estudiantes de segundo grado.

• Buscar la reflexión en y sobre la práctica profesional por medio de la valoración de la aplicación de la propuesta y en función a ello revalorar la misma práctica docente.

En el aula de clases es común encontrarse con sintomatologías que impiden a los estudiantes lograr competencias requeridas al nivel cursado: falta de comprensión de lo que se lee, escritura poco clara, silabeo o falta de coherencia al expresarse. Lograr corregirlo es un desafío que como docente debo afrontar como una de mis responsabilidades.

En este apartado se hará mención de algunas actividades que se plantean para trabajar, apoyando a la propuesta basada en el trabajo del investigador, Vygotsky. El modelo de aprendizaje sociocultural postula que los aprendizajes y desarrollo tienen cierta relación, resultando que el aprendizaje y la adquisición de éste se explica como una forma de socialización.

Para segundo grado de educación primaria, el área de oportunidad que presentan los estudiantes, radica en el lenguaje escrito. La principal batalla de todos los días es lograr que los estudiantes desarrollen una participación efectiva en el instante de la escritura y la comprensión de lo escriben logrando en ellos darle sentido e importancia a su escrito.

La génesis del área de oportunidad identificada puede fundamentarse en la falta de participación y en la desatención en la rutina de la escuela y de la familia. Creer que todo está bien, abrazar a la falsa ilusión, sólo nos engaña aún más. Los padres son pieza fundamental para este desarrollo de la lectura, la escritura y el habla. No existe una relación padre-maestro, maestro-alumno, por anteponer los problemas económicos. Finalmente un número no determina el desarrollo de las habilidades y competencias de los estudiantes. Buscar culpables no es la intención, sino analizar la situación y presentar una propuesta que tenga como objetivo apoyar a mejorar la situación en la que se encuentran los niños.

Como consecuencia del bajo nivel del lenguaje escrito, podemos explicar que afecta a los estudiantes en situaciones que requieren de estas habilidades (leer, escribir y hablar) y no están en condición de cometer errores, por ejemplo, en la situación del evento cívico: honores a la bandera, muchos estudiantes no pueden leer de forma fluida y clara provocando confusiones ante el público o cuando se les pidió que leyeran un cuento y escribieran la parte que más les gustó, algunos no podían hilar ideas sin ayuda visual del texto.

La mejor enseñanza es: considerando a la interacción social como el motor para el aprendizaje la interacción del individuo con el mundo físico, y mental, y con las personas que le permiten aprender, toma relevancia ya que de esta manera el educando puede ir apropiándose del conocimiento.

“La educación siempre ocurre en el seno de la comunidad y nunca fuera de ella”. La teoría sociocultural de Vygotsky me permitió dar cuenta de procesos que son llevados a cabo donde llegamos a significar algún concepto nuevo y de interés de manera empírica y tácita a partir de la socialización. ¿Cuántas veces no hemos aprendido algo, de alguien con mucho más experiencia que nosotros?, ¿Cuántas veces aprendemos sin tener el propósito establecido de aprender?

La propuesta va en dirección al apoyo del desarrollo de habilidades que favorezcan la lengua escrita en función del acercamiento a zonas de desarrollo próximo en donde se empleen el uso de estas habilidades: la lectura, escritura, el aprendizaje y lenguaje oral.

Consolidamos lo que aprendemos en el momento de hacerlo, se dice coloquialmente que para aprender a escribir es necesario escribir. Cuidando esta frase se debe considerar que este acto no sólo mantiene una escritura, sino atiende a diversas preguntas como: ¿Qué significa la escritura para los estudiantes? ¿Para qué se escribe? ¿Cómo lograr significar el proceso de la escritura? Chomsky menciona que uno es el aprendiz que va a realizar logros durante su educación y por lo tanto depende de uno cuanto logremos dominar ¿cómo logramos producir algo nuevo para nosotros y para otros?

2.3 ZONAS DE DESARROLLO PRÓXIMO

ZDP es la contracción para referirse a las Zonas de Desarrollo Próximo, las cuales ofrecen una vista tan esplendorosa para dar cuenta del camino que estamos tomando como educadores, y más aún, del camino que le estamos ofreciendo a nuestros estudiantes. Brindan cierto grado de complejidad cuando las empezamos a analizar y aún más cuando el análisis de la situación se convierte en principal prioridad. Se considera que los procesos cognitivos son producto de la vida social, dice Vygotsky.

Es importante explicar los progresos en la construcción de conocimientos con personas que poseen mayor experiencia. Con la guía profesional adecuada conduce a una interiorización del concepto que se esté trabajando de forma satisfactoria. Reconociendo así que la teoría sociocultural de Vygotsky tiene la fuerte ventaja de proponer a un guía que pueda manejar la situación derivado de su experiencia.

Es así como se hace el reconocimiento de distintas estrategias que permitan la oportunidad de desarrollar las habilidades como la escritura y como lo menciona Cole, citado por Pérez las ZDP permiten identificar lo siguiente:

1. Que los niños pueden participar en actividades que no entienden completamente y que son incapaces de hacer individualmente.

2. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos predeterminados para la solución ni papeles fijos para los participantes.

3. Que las situaciones que son "nuevas" para el niño no lo son de la misma manera para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de un ambiente organizado socialmente.

4. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que pueden negociarse por un individuo o grupo social.

De acuerdo con lo planteado por Pérez, concluye que pueden considerarse como establecidos los siguientes puntos:

1. Las ZDP son una unidad básica común al análisis de las culturas y los procesos psicológicos.

2. La unidad consiste en un individuo implicado en una actividad dirigida a una meta (actividad, tarea, evento) bajo restricciones convencionalizadas.

3. Esas actividades están pobladas por otros; principalmente, en el caso de los niños, por adultos.

4. La adquisición de la conducta culturalmente apropiada es un proceso de interacción entre niños y adultos, en el que éstos guían la conducta de aquellos como elemento esencial del proceso.

En una recopilación de información Frida Díaz Barriga, rescata al ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) como una estrategia más puntual para aterrizar a la pedagogía contemporánea, menciona que hoy día apostando por la corriente constructivista, aumenta más el interés por los enfoques integradores que fomenten el aprendizaje complejo y el aprendizaje centrado en la práctica mediante el afrontamiento de problemas significativos.

El ABP se apoya en gran medida en las teorías cognitivas y del procesamiento de la información, dada la importancia de requerir conocimientos previos, la transferencia de conocimientos a situaciones reales (competencias ). Además las habilidades que se busca desarrollar en los alumnos como resultado de trabajar mediante la concepción de problemas y soluciones se encuentran:

• Abstracción: implica la representación y manejo de ideas y estructuras de conocimiento con mayor facilidad y deliberación.

• Adquisición y manejo de información: Conseguir, filtrar, organizar y analizar la información proveniente de distintas fuentes.

• Experimentación: Disposición inquisitiva que conduce a plantear hipótesis, a someterlas a prueba y a valorar los datos resultantes.

• Trabajo cooperativo: Flexibilidad, apertura e interdependencia positiva orientadas a la construcción conjunta de conocimiento.

El ABP se muestra el hecho de que no es una estrategia con pasos a seguir, sino existen una variedad de ellos, pero que se regulan siguiendo las siguientes bases:

• La enseñanza basada en problemas inicia con la presentación y construcción de una situación problema o problema abierto, punto focal de la experiencia de aprendizaje que da un sentido a la misma.

• Los estudiantes asumen el rol de solucionadores de problemas, mientras que los profesores fungen como tutores, entrenadores o guías.

• La situación problema permite vincular el conocimiento académico a situaciones de la vida, simuladas o auténticas.

• La evaluación y la asesoría están a lo largo de todo el proceso; se maneja una evaluación autentica centrada en el desempeño que incluye la autoevaluación.

Las siguientes son acciones que se promovieron con el fin de la mejora de la propia práctica dicente y el fortalecimiento de las habilidades de los estudiantes para resolver situaciones que tengan que ver con las prácticas sociales del lenguaje:

• Concentrarse en pocos conceptos y profundizar en ellos, no importa si no se aborda todo el contenido, lo que importa es que aprendan los estudiantes. Esto se verá reflejado en el diseño de la planificación y en su aplicación en el aula.

• Alcanzar en la medida de lo posible, la experimentación por parte de los estudiantes para así significar el concepto abordado o el contenido.

• Generar espacios y permitir que los estudiantes sugieran modalidades para trabajar o que incluso enseñen.

• Diseñar espacios en donde los estudiantes se den cuenta de la aplicación de los conceptos en situaciones reales.

• Hacer de la pregunta una herramienta de uso cotidiano en relación al tema abordado.

Las actividades mencionadas anteriormente tienen el objetivo de proporcionar al docente en formación las herramientas necesarias para poder, mejorar la práctica profesional y paralelamente los espacios para hacerlo. Así mismo la intención de transformar la forma de enseñanza en el aula en pro de la mejora de las situaciones académicas de los estudiantes. El ABP es una estrategia para poder llevar a cabo el objetivo planteado desde un inicio: llevar en la medida de lo posible al estudiante a una vinculación entre la vida escolar y la vida real.

2.4 OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN

Para muchas de las interrogantes de esta situación, se necesitan de herramientas que puedan apoyar al objetivo, así como también proporcionen nueva información dadas las expectativas que se esperan como lo es la observación , es la mejor estrategia abordable para esta propuesta, además de necesaria para la entrega de evidencias congruentes.

La observación permite obtener información sobre un suceso o un acontecimiento, la ventaja es que lo ofrece tal y como se produce. Como lo menciona Rodríguez no podemos fiarnos de nuestra memoria como único requisito, aunque es de más fácil y rápido uso, sin embargo, llega a distorsionarse en muy poco tiempo, además de ser un análisis poco objetivo, esto considerando que muy pocas personas logramos darnos cuenta de nuestros comportamientos o nuestras acciones.

Considerando que se tiene que elaborar un análisis de lo observado y entorno a ello, valorar los resultados tal y como se hayan producido, se tienen que buscar diferentes recursos, técnicas o instrumentos para poder evaluar cada una de las acciones realizadas y recopiladas a través de la observación y la puesta en práctica de la propuesta.

Como proceso continuo la observación se da a la tarea de proporcionar información que se nos escape a primera vista a través de instrumentos que más adelante se mencionarán. La evaluación en este caso, siempre ha sido tema de debate por el hecho de lo que se ha convertido en un motivo para juzgar el trabajo (aunque esa fue parte de su génesis), cuando es una herramienta para mejorar las áreas de oportunidad que se presentan en cualquiera de las situaciones que se someten a una valoración. No todo está perdido, existen distintos instrumentos que podemos utilizar para la evaluación de la propuesta y del trabajo de los alumnos que resultan optativos y objetivos y siempre listos para analizar sus resultados.

Lo que se busca es elevar la calidad de la educación en términos del Plan de Estudios 2011 para la Educación Primaria, “así como mejorar el desempeño de todos los componentes del sistema educativo: docentes, estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, los materiales de apoyo y desde luego, el Plan y los programas de estudio” . Y uno de los procesos que es indispensable mejorar es efectivamente: la evaluación.

La evaluación es una fuente de aprendizaje que permite identificar en nuestra práctica y en los alumnos problemáticas. Para esta evaluación se necesita todo un proceso que muestre evidencias que prueben lo que estamos evaluando y por qué estamos evaluando.

El manejo de algunos instrumentos que se optaron para una evaluación objetiva y concreta en la medida de lo posible, son los siguientes:

a) Fotografías

b) Videograbaciones

c) Diario del profesor

d) Diseño de rúbricas y escalas, contextualizando el contenido abordado.

Diario del profesor: permite centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del docente, promueve la objetividad al observar diferentes aspectos en la dinámica .

El diario de clase: es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea durante una secuencia, un bloque o un ciclo escolar. La finalidad es que se expresen comentarios, dudas, opiniones y sugerencias relacionadas con las actividades realizadas. Promueve la autoevaluación, privilegia el registro libre y contextualizado de observaciones además de fungir como insumo para el logro de los aprendizajes .

Bajo esta dirección se pretende la distinción de diferentes momentos en el acto educativo, es decir, el proceso de evaluación conlleva a otro acto de discernir en los resultados y valorar desde el inicio de las actividades el trabajo en ambos participantes (alumnos y docentes).

CAPITULO 3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 CONCEPTO DE LENGUAJE

De acuerdo a las observaciones, trabajos, escritos y libretas de los 13 estudiantes de segundo grado, el problema se centró en, la ausencia de interés que se le da a la producción de textos pero más en: la cohesión, adecuación y coherencia de sus escritos. Por ello se atendió la problemática a través de propuesta didáctica “El ABP, una estrategia para el desarrollo del lenguaje escrito con niños de segundo grado de educación primaria”.

El lenguaje es la herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseo; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros .

La idea de que el lenguaje ha transformado la conciencia humana porque permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos. Éste al ser algo íntimamente ligado al ser humano y al estar inmerso en varios aspectos de nuestra vida diaria genera ciertas incertidumbres sobre su proceso de transformación a lo largo de la historia.

Chomsky por ejemplo define al lenguaje como”…un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos.”

Esta definición enfatiza las características estructurales del lenguaje sin adentrarse en sus funciones y la capacidad de generar acción que tiene para un emisor y el receptor. Dicho aspecto es medular dentro de los estudios relacionados al lenguaje.

Se hace hincapié en el hecho de que el lenguaje tanto verbal como escrito, puede variar significativamente el nivel de pensamiento y entendimiento en el individuo .

Por otro lado la teoría socio-cultural de Vygotsky establece que el niño interactúa con el ambiente y es una parte inseparable de éste. Donde se adquieren mediante un proceso colaborativo donde existe interacción social y esto posibilita que el niño se integre en la forma de pensar y comportarse socialmente, así como su participación en un espacio determinado .

En esta dirección el enfoque didáctico de la disciplina del español, convierte al aula en un espacio de convivencia que fomenta además de la lectura, escritura y la oralidad, distintos actos por parte de los alumnos como los valores, actitudes y conductas regulares en la sociedad a seguir, según cada caso. Esto se puede aprovechar de tal manera que las actividades que se organizaron para fomentar estas prácticas consideraron lo mencionado anteriormente y además ciertos aspectos para el profesor como lo fueron las competencias genéricas y profesionales, además del perfil que se estipula en el mismo documento de la SEP, Plan de estudios 2011.

Finalmente con el afán de que el lenguaje que se enseña en la escuela sea utilizado con el mismo propósito que en la vida extraescolar y su aprendizaje resulte útil en la vida de los estudiantes, se establecieron nuevas modalidades de trabajo, según el documento de Programas de estudio 2011, Guía para el maestro:

• El lenguaje se aprende en la interacción social.

• Las prácticas sociales son y han sido parte de la historia social.

• La escuela debe enseñar el lenguaje que los alumnos necesitan para resolver sus necesidades de comunicación escolares y extraescolares.

Por esta misma cuestión y en una indagación del origen de estas premisas, se encontró cierta teoría que permitía, con mayor amplitud, comprender el por qué, las prácticas sociales del lenguaje permitían tantos productos positivos, integradas a la escolarización de los alumnos.

Se buscó que la propuesta, además de que los niños revisarán la gramática con ayuda de sus compañeros y docente, se centró en el contenido del texto a partir de que éste tenga cohesión, adecuación y coherencia y así logre el objetivo comunicativo. La revisión se propuso de modo grupal, por la cantidad de estudiantes se procuró así, de tal manera que el ejercicio del respeto se hiciera presente ante los comentarios de los estudiantes.

Con ello, se procuró potenciar en los estudiantes de segundo grado, la competencia escrita , a partir del lenguaje empleado los códigos comunicativos de acuerdo al contexto en el que se desarrollan. Al mismo tiempo se intentó fortalecer la ayuda mutua en el proceso de escritura, revisión y corrección de los textos.

Se reconoce que el problema se centra en la competencia escrita y de acuerdo con los lineamientos de Orientaciones Académicas para la Elaboración del Trabajo de Titulación, como lo menciona el objeto de este informe es dar cuenta de los procesos de mejora que realice para atender a los problemas de la práctica, a partir del diseño y desarrollo de un plan de acción.

Como docente en formación encuentro que no estamos acostumbrados a tratar diariamente con niños pequeños, y por consecuencia nos resulta difícil comprender la diferencia fonológica (esto es la capacidad de distinguir, producir, pronunciar y comprender correctamente las palabras) y la organización del discurso, es decir, la capacidad de organizar y transmitir lógicamente sus ideas .

El proceso de intervención de la práctica educativa que como docente se llevó a cabo, dio lugar a muchas más dudas e inquietudes como docente, bajo estas nuevas experiencias, se presentan y surgen nuevas cuestiones a partir de lo aplicado como:

• ¿Cómo generar el interés por la escritura en estudiantes de segundo año?

• ¿Cómo lograr que el niño conciba a la escritura como un medio para comunicar?

• ¿De qué forma se les puede apoyar para que realicen redacciones de textos de manera autónoma?

• ¿Cómo docente que más, a parte de la teoría, puede ayudar a re-estructurar la propuesta didáctica?

La comunicación es una parte esencial de la producción de textos, por esto se busca responder ¿Qué tipo de situaciones se tiene que contemplar para el diseño de situaciones, en donde los estudiantes lograrán en cierta medida los objetivos planteados desde un principio?

Los propósitos establecidos al inicio de la propuesta, se plantean con la intención de modificar la práctica docente y apoyar en la medida de lo posible a las áreas de oportunidad que los estudiantes presentan.

El presente trabajo está regido entonces sobre el enfoque de español de la Reforma Integral de la Educación Básica 2011 el cual se fortalece mediante el lenguaje, es decir, en las prácticas sociales del lenguaje tomando en cuenta diversos factores comunicativos.

Entonces como las prácticas sociales del lenguaje se vuelven tan vitales para el diseño y para ello se tienen que definir: “como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura y de participar en intercambios orales” .

3.2 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

El ABP tiene sus orígenes en la década de los sesenta, pues es implementado como la instrucción más apta para estudiantes de medicina (particularmente) y de negocios, quienes estaban involucrados para buscar la curar enfermedades con pacientes ficticios o simulados, a partir de lo que ellos lograban significar en sus cursos.

Consiste en el planteamiento de un problema , donde su construcción, análisis y/o solución constituyen el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución de problema en cuestión consultando a Frida Díaz Barriga en Enseñanza Situada.

Definiendo el aprendizaje como un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia . Dicho proceso puede ser entendido por varias posturas una de las más reconocidas es la del psicólogo Ausubel que amalgama la palabra significativo para formar: Aprendizaje significativo, el cual se define como un proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (ni-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende .

Cabe mencionar que Juan Ignacio Pozo, menciona que el acto de enseñar problemas no consiste sólo en dotar de destrezas y estrategias eficaces a los alumnos, sino crear en ellos el hábito y la actitud de enfrentarse al aprendizaje como un problema al que hay que encontrar una respuesta. En este tenor no se trata de enseñar a resolver problemas sino incluso atreverse a plantear la realidad como un problema

Es así, que el ABP, da la oportunidad de poder desarrollar desde el planteamiento de los propósitos, como el cumplimiento de las mismas competencias tanto profesionales como genéricas.

Una de las características y fundamentos de la enseñanza del ABP es que cuando convencionalmente mostramos a nuestros estudiantes la información de manera general y estricta, para que posteriormente respondan un examen o a una tarea, el ABP permite el planteamiento de una situación problema y se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y se regresa al problema para solucionarlo.

Para evaluar el proceso de la propuesta se hizo uso de distintos tipos de evaluación propuestos por la RIEB , como lo son la diagnóstica, formativa y sumativa. Los datos que arrojaron fueron de sorprenderse pues en distintos momentos ambos participantes de la propuesta (estudiantes y docente) presentamos bastantes áreas de oportunidad en distintos momentos.

Durante el proceso de la propuesta se aplicaron rúbricas para valorar cada trabajo de los estudiantes. Esto con la intención de llevar a cabo una evaluación formativa, sin embargo, se necesitó entregar un número asignado por el docente para valorar el trabajo y reconocer el grado de conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes asi lo cual se hizo con instrumentos como:

• Rúbricas.

• Diario del profesor.

• Anecdotario.

• Examen escrito.

Existe una imperiosa necesidad de que el paradigma educativo evolucione y responda a las cambiantes necesidades de nuestra sociedad, donde la educación tiene su más amplio sentido y justificación. El Aprendizaje Basado en Problemas surgió como una propuesta a atender las áreas de oportunidad de la práctica profesional del docente en formación, y al mismo tiempo poder atender a las necesidades de un grupo de estudiantes que se apoyó en la medida de lo posible en el fortalecimiento de competencias y debilidades que llegaron a presentar tanto el docente como los estudiantes.

La propuesta reclamó un cambio de actitud en el docente. Una actividad del ABP sin el protagonismo del estudiante y sin la dirección del docente que pretende guiarlos, no es una actividad del ABP, pues la estrategia revela al buen o mal docente así como al buen o mal estudiante, colocando a cada uno en su lugar, sin embargo, el ABP no ofrece un cambio de roles sino una redefinición de los papeles tradicionales .

Por lo anterior se mencionan “Los 7 pasos del ABP” a continuación:

1. Presentación y lectura comprensiva del escenario.

2. Definición del problema.

3. Lluvia de ideas.

4. Clasificación de las ideas.

5. Formulación de los objetivos de aprendizaje.

6. Investigación.

7. Presentación y discusión de los resultados.

El propósito central de la propuesta de intervención es que los estudiantes logren la búsqueda de una solución a un problema que se les plantea, a partir de un contenido abordado en el currículo como medio para dinamizar la adquisición y desarrollo de actitudes, conceptos y habilidades como lo son expresiones escritas.

Bajo el entendido del fortalecimiento de las habilidades y competencias de un docente en formación, además de una consulta de características específicas que propone y exige el mundo de lo laboral, lo que conlleva a la profesión de la docencia en terrenos de valores de ética y de moral, se constata lo siguiente:

3.3 EL DIÁLOGO COMO DISPOSITIVO DIDÁCTICO PARA EL PLANTEAMIENTO DEL ABP

En el proceso de enseñanza aprendizaje, los estudiantes tienen la necesidad de compartir sus ideas, de expresar sus emociones y de exponer argumentos propios, con respecto a intereses, gustos, o conveniencia del mismo hombre, razón por la cual se vuelve pertinente amenizar estas conversaciones entendidas como un proceso de diálogo en el aula de clase.

El empleo del diálogo con los estudiantes, ha sido un proceso vital para el desarrollo de la propuesta de intervención y una de las vías más importantes para la participación escolar y extraescolar. Según Freire “crítica y promueve con la intención de recrear al mundo”, esto permite a los sujetos dialógicos crecer en la diferencia.

La palabra es fundamental para el diálogo, y su declaración provoca que emerja una comunicación en colaboración, en el aula de clases se vuelve fundamental establecer un diálogo como este, ya que en el caso del ABP, la comunicación entre el docente y el estudiante es indispensable para incrementar la motivación, mejorar la iniciativa, adquirir y aplicar conocimientos y por tanto necesitó fortalecerse y ser clara ante todas las situaciones presentadas en el proceso.

El este sentido, el diálogo se constituye como un dispositivo didáctico , que facilita construir conocimiento, donde el docente se asume como un facilitador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, provocando el protagonismo de los estudiantes, asumiendo de esta manera el principio pedagógico “centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje”

Haciendo explícito el diálogo como un factor determinante en el proceso de intervención educativa se expone el caso de los estudiantes de 2° año, donde cuestione qué tipo de evento lúdico o artístico les agradaría hacer para celebrar el día 30 de abril, a partir de las interrogantes que aparecen en la siguiente secuencia didáctica:

SECUENCIA DIDÁCTICA

a. Actividades permanentes

• Participe en el diálogo que el docente comenzará a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué les gusta hacer durante la celebración del día del niño?

• ¿Qué actividades son sus preferidas?

• ¿Qué tipo de actividad nueva te gustaría que se hiciera en la escuela?

• ¿Cómo te gustaría que te celebraran el día del niño?

b. Momento de convocatoria

• Escuche el planteamiento que el docente le comentará:

Tenemos la situación de intentar invitar a una presentación al ensamble musical de la Escuela Normal de San Felipe del Progreso (actividad planteada posteriormente a las preguntas anteriores), para lo cual se tiene que hacer la solicitud directamente con el director de la escuela. Una de las condiciones es que como estudiante de la escuela, no puedo intervenir directamente ¿Qué necesitaríamos para resolver el problema? ¿Qué podríamos hacer para que la solicitud llegue al docente sin que yo tenga que intervenir?

• Participe en una lluvia de ideas, donde exprese qué es lo que sabe acerca de la carta.

• Mencione, si en algún momento ha recibido alguna carta o ha redactado la carta.

c. Momento de construcción y/o elaboración

• Escuche la lectura de una carta que el docente les hará, atentamente. Anexo 11.

• A partir de la situación narrada, en una hoja elabore un borrador acerca de que le podría contestar a quien escribió la carta.

d. Momento de cierre / confrontación

• Lea el borrador de la carta, que escribió para contestar la carta que el docente leyó para él.

En el proceso de diálogo que establecí con los estudiantes, tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas, sentimientos y emociones, lo que me permitió recuperar sus intereses gustos e ideas, a continuación se recupera una breve narrativa de mi diario de clase, donde expongo el diálogo que aconteció en ese momento:

…los estudiantes durante la primera clase, estuvieron atentos a las preguntas realizadas, con la intención de que pudieran comentarme cuáles eran sus ideas con respecto a proponer nuevas actividades para llevarlas a cabo durante la festividad del treinta de abril, con el pretexto de elaborar algún escrito con el fin de lograr la actividad. Cuando se realizan las preguntas algunos estudiantes como Kevin, mencionan que le agradaría un convivio, por otro lado Raúl pensó en un torneo de futbol, rápidamente algunas niñas como Nitzia refutaron la idea, pero sin proponer alguna otra. Sofía, quien es una de las niñas con mayor promedio del salón y de la escuela menciona que no quería hacer nada y mejor evitar el evento para no ir a la escuela, rápidamente algunos otros niños comentaron que esa idea estaba mal, porque querían festejar su día y jugar; es cuando Leo menciona que quería que les cantara una canción, como anteriormente les había tocado la guitarra y mostrado algunos videos de mis presentaciones en el ensamble musical de la escuela mencionan que es buena idea, entonces se anima la mayoría de los estudiantes, pues algunos otros como Raúl se mantuvieron firmes con su idea y la comentaron de nuevo, al regular las respuestas y opiniones de los estudiantes, existieron momentos en los que se alteraban algunos, incluso se pusieron como enemigos, Nitzia siempre estuvo en desacuerdo por el torneo molestando a Raúl constantemente, argumentando que en ese tipo de evento los niños siempre jugaban más que las niñas y entonces la mayoría opta por la idea de Leo.

En la anterior narrativa se expone el primer paso para la puesta en práctica de la estrategia del ABP que considera evitar la confusión o malos entendidos de los conceptos utilizados en el conjunto de tareas (contextualización de la situación) permitiendo que todos los estudiantes inicien en el mismo punto.

De manera implícita en la narrativa expuesta se percibe que la mayoría de los estudiantes tuvieron siempre la oportunidad y la iniciativa de poder participar al momento de responder las preguntas elaboradas por el docente, se puede decir que el ambiente en el que se desarrollaron las ideas y opiniones tuvieron relación con la seguridad con la que los niños pueden desempeñarse en el aula de clases, así como en algunos casos exponer y defender sus ideas.

La seguridad en el estudiante se vuelve un factor primordial, primeramente, para poder establecer este diálogo con el que participa con el docente y con sus demás compañeros. En la narrativa solo se mencionan a algunos, a otros más se les dirigieron las preguntas, pero sin respuestas por su parte. La independencia con la que argumentan, exponen sus ideas y se concibe al estudiante como el protagonista de las situaciones que se presentan, son los primeros pasos para poder darle continuidad a la propuesta.

El docente re-define su papel junto al estudiante, ser pertinente en el trato con él. Cuando exponen sus ideas y opiniones respecto a las preguntas, existen otros más que refutan sus opiniones a veces con agresividad, incluso con las mismas acciones como serle indiferentes a sus ideas, algunas no fueron consideradas por la falta de argumentación con la que las exponían y que en ese momento no considere el daño con el que afectaba a estas participaciones.

Durante la lectura y presentación del escenario faltaron ciertos aspectos a tomar en cuenta, la empatía juega entonces un rol importante para el docente, es a partir de ella que el docente puede llegar a reconocer las emociones e intenciones que los estudiantes expresen en el salón. Considero que debió reconocerse este aspecto como pieza clave para poder establecer los vínculos entre los nuevos contenidos y conocimientos previos, en primer lugar hay que determinar qué intereses, motivaciones, comportamientos, habilidades, etc. deben constituir el punto de partida

La escucha es parte fundamental de este proceso de comunicación que empieza a crearse con los estudiantes puesto que esto le confiere sentido a lo que decimos como menciona Echeverria. Entonces ¿de qué forma la escucha se vuelve parte reflexiva en el docente, valorando los comentarios de los estudiantes? ¿Qué sentido tiene el habla cuando el otro se niega a escuchar? Como docente tengo la obligación y la responsabilidad de atender a las opiniones y valorarlas.

Ricoeur menciona que cuando se escribe se compone una historia y se crea, así, un espacio entre la vida vivida y la historia descrita. Se menciona ya que a pesar de que en la narrativa se describe un suceso que aconteció dadas las actividades planteadas, ahora pueden considerarse más aun las emociones y gestos que los estudiantes realizan cuando hacen explícito su comentario, considerando lo anterior, las respuestas a los estudiantes pudieron haber sido distintas.

Entonces el desarrollo de la práctica profesional, se mantiene de algo más que dominio de contenido y habilidad para manejar al grupo; dentro de tantos componentes, la humildad puede ser factor vital que emerge como la posibilidad de servir ante los estudiantes con más tacto y empatía.

El docente debe ejecuta acciones a diario: el respeto de la identidad del educando, a su persona y a su ser. Un fin único del ABP es la independencia parcial del estudiante hacia las soluciones que él busque y proponga, sin que el educador intervenga, intervine y puse en cierto grado de riesgo al desarrollo de la propuesta por no aceptar o incluso desconocer la humildad en mi práctica y además sin medir las consecuencias.

Se reconoce el diálogo como factor vital para el desarrollo de la propuesta en distintos momentos de la estrategia, así como los componentes que conlleva de manera implícita. Freire discierne entre dos tipos de diálogo al que más se debió de haber apegado durante la narrativa presentada fue al dialogo auténtico , sin embargo reconozco la deficiencia en cuanto a este proceso de comunicación que existió entre estudiante y profesor así mismo los factores que impiden en aprovechamiento total de los estudiantes en sus comentarios y en sus acciones a esto Freire lo llama el antidiálogo que es fingir que sí escucho y asimilo en mí, pretender la escucha.

3.4 EL PAPEL DE LA PREGUNTA COMO DISPOSITIVO DIDÁCTICO.

Al paso del tiempo la pregunta retoma tal importancia que se vuelve desde tiempos añejos un medio por el cual podemos conocernos a sí mismos.

Durante la secuencia didáctica previamente mencionada surge una pregunta: ¿Cómo te gustaría que te celebraran el día del niño? Esta pregunta logró dos cosas al menos en ese instante, captar la atención de los estudiantes (ya que el treinta de abril se vuelve una fecha significativa para el ellos) y la motivación para aportar ideas a la clase. Los niños dan una serie de ideas como las que se mencionan anteriormente, para lo cual, al finalizar en plenaria la escucha de las ideas, se transita al siguiente momento, a la clasificación de estas ideas es decir, se identificarán aquellas que puedan ayudar a resolver el problema que se genera a partir de la pregunta.

La secuela de haber seleccionado la presentación del ensamble musical trajo consigo una pregunta más ¿Cómo o mediante qué podemos solicitar que el ensamble musical asista a nuestro evento? Sucede el siguiente dialogo entre los estudiantes y el docente retomado de una grabación:

M : Vuelve a hacer tu pregunta /dirigiéndome a una alumna, que había participado anteriormente/.

AA: ¿Qué pregunté? /dice la alumna, ya que hubo una distracción fuera del salón/

AA: Que a dónde vamos a mandar la carta que escribamos y cómo vamos a saber en dónde vive /contesta otra de las alumnas refiriéndose al destinatario que había comentado el docente.

M: Entonces qué datos necesitaríamos tener para poder / interrumpen y hablan todos los estudiantes al mismo tiempo/

AA: Necesitamos un tríptico / dice una de las estudiantes, esto me da cuenta de que aún no logra comprender que estamos hablando de la carta. Ya que lo que se estaba intentando con los estudiantes, era que lograran identificar que datos necesitaríamos para poder enviar una carta.

M: Pero si no sabes dónde vive /los estudiantes siguen discutiendo sobre la respuesta del tríptico/ ¿Un qué?, pero si no sabes dónde vive ¿Cómo se lo vas a mandar?, a ver /dirigiéndome una vez más a todos los estudiantes ya que se había perdido un poco el sentido de la plática/ ¿qué vamos a enviar?

AA: Como dijo Raúl la carta, pero… ya sabemos dónde, a dónde la vamos a llevar, pero ahora cómo la vamos a mandar para que se envié a él /refiriéndose al director de la escuela Normal/.

M: Entonces necesitamos investigar una… ¿Qué?

AA: ¡Una carta!/ contestan algunos estudiantes

AO: O un correo /Refiriéndose al correo electrónico ya que habían comentado que anteriormente ya habían hecho uso de éste medio alguna vez/

AA: No porque el correo /Interrumpen de nuevo los estudiantes/

AO: O un escrito /menciona otro estudiante/

M: ¡Te callas Kevin! /digo de manera natural por estar haciendo ruido con un objeto/.

M: Pero por ejemplo, para mandarlo por internet. ¿Ahora qué necesitamos?

AA: Cosas /menciona una de las alumnas/.

M: ¿Cómo que cosas?

AA: Un correo electrónico y el de su docente / platicando entre todos los estudiantes/.

Con un propósito y aunado a la propuesta siempre se mantuvo el hecho de que se tenían que cumplir ciertos aspectos curriculares es el caso en esta propuesta, la lectura y la producción de textos es algo primordial de fortalecer en los estudiantes, es cuando la carta se convierte en el pretexto perfecto relativamente, para poder intentar en cierto modo este propósito.

La carta es un medio por el cual podemos comunicarnos dicen los estudiantes dentro de lo que conocen acerca del tema, pasa entonces que las preguntas continúan en el salón como se muestra en el diálogo ¿Qué necesitamos para elaborar una carta? Varios de los estudiantes que participan conocen de forma muy general el escrito de la carta, por el hecho de que al parecer siempre se ha mostrado el tema de una manera contextualizada y de nuevo es otro tema que revisar para los niños. En esta ocasión espere que fuera diferente a lo estábamos acostumbrados, ya que en algún momento el tema lo revise de manera descontextualizada.

El ABP tiene como prioridad que el problema sea ficticio, simulado o real, bajo esta perspectiva podríamos decir que a los estudiantes se les presentó un problema real que necesita de una solución y que además tendría ciertas consecuencias sino se cumplía con las respuestas. Entonces por ese lado considero que el planteamiento del problema que tenía relación con su contexto y sus actividades escolares permitió que los estudiantes se asumieran con la responsabilidad de proporcionar un acto diferente para el 30 de abril.

Cuando los estudiantes se asumen bajo la pregunta ¿Qué se necesita para escribir una carta? Empieza entonces a desarrollar el sexto momento de la propuesta del ABP: La investigación, como se muestra a continuación:

…durante la plenaria de preguntas, surgen algunas con respecto al escrito de la carta, como ¿Qué es una carta?, ¿Qué datos lleva una carta?, ¿Cómo se escribe una carta? Y ¿Dónde podemos buscar la información de la carta? La participación de la mayoría de los estudiantes permiten que las actividades sean fluidas, además algunos que no hablan mucho en clase se animan a dar una que otra opinión. Los estudiantes parecen motivados por el hecho de que es un evento para el día del niño y por lo nuevo que parece ser la participación del ensamble musical, durante el diálogo se propusieron distintas formas de poder buscar la información necesaria para poder investigar acerca de la carta. Algunos dijeron que con las maestras de la escuela podían preguntarles, otros más mencionaron que podían investigar en internet.

Las respuestas de los estudiantes se tomaron en cuenta y se pregunta en el caso de quien menciona que se le puede preguntar a las maestras de la escuela ¿Qué tendrías que hacer para poder ir a preguntar a la maestra? Les comento –a poco solo llegarías… maestra me puede decir qué es una carta, pues no que se necesita/ dirigiéndome a todos en general. Y los estudiantes murmuran entre ellos y se escucha que dicen que se tiene que saludar, y ya se pregunta, una alumna dice - ¿y que le vas a preguntar? Entonces algunos estudiantes se quedaron pensando y el resultado fue en tres momentos: el saludo, la sesión de preguntas y la despedida. Fue lo que al final resultó del diálogo entre los estudiantes y la guía del docente.

Se escriben tres preguntas en las libretas de los estudiantes que son proporcionadas en colectivo:

1.- ¿Usted que sabe de una carta?

2.- ¿Conoce la forma en que se escribe una carta?

3.- ¿Ha mandado una carta alguna vez?

A partir de las preguntas entonces los estudiantes se deciden a preguntar con las maestras, lo que ahora me doy cuenta es que se aborda otro contenido: la entrevista, de manera muy general, pero esto les permite hacer un ejercicio a los estudiantes, podría decirse que de entrenamiento.

La búsqueda de información da pauta para la elaboración continua de nuevas preguntas con relación que fungen como ejes para la organización de esta indagación, la participación grupal durante el proceso de elaboración fue productiva y atendía a la propuesta.

Durante el proceso de investigación del ABP, se obtiene información de distintas fuentes, incluso algunos estudiantes preguntaron en sus casas con respecto al tema para posteriormente compartirlo en plenaria con sus demás compañeros y se atendió a la información que compartieron, ya que algunos de los datos que ofrecieron estaban erróneos y algunos más estaban incompletos por haberlos escrito de manera efímera sólo con la intención de presentar algo de tarea.

La pregunta permitió la elaboración de un escrito a partir de respuestas de los estudiantes, en ocasiones creadora de discrepancias entre ellos e incluso conmigo mismo lo que provocó un ambiente de democracia podría decirse. La pregunta como dispositivo me permitió poder ofrecerles a los estudiantes espacios en donde sus decisiones son consideradas. El manifiesto del diálogo como parte fundamental para el establecimiento del objetivo de las preguntas dio como resultado observar al buen o mal docente y al buen o mal estudiante, como menciona el ABP re-definiendo papeles, es decir, intentar el protagonismo total del estudiante, puedo mencionar incluso que la pregunta da paso a la acción del mismo sujeto como tal.

Entonces entre la teoría psicopedagógica y la práctica escolar surgen discrepancias, lo llegue a observar en cuanto a la alternancia con la que se trabaja en distintos medios escolares, el estado de confort del docente mitiga al asombro del estudiante, a su rebeldía y a su impulso por conocer cosas nuevas e igual de interesantes que apoyen su formación básica, en este caso por el simple hecho de hacer lo que se dicta en la teoría o considerando desde otras perspectivas que es lo mejor para el estudiante.

Es así como el reparto de “poder”, como lo menciona Freire en su educación bancaria, las relaciones entre los actores educativos seguirán siendo verticales y rectas. Este proceso me permitió observar la tendencia que se tiene al preguntar: ¿con qué objetivo formulamos una pregunta? ¿Qué sentido le damos a las respuestas de los estudiantes? ¿Cuál es la manera en que como docentes de un aula valoramos estas respuestas? Sin perder el tacto con el que se debe de atender a los estudiantes.

Entonces lleva a otra cuestión en cuanto a los estudiantes y para mí, quizá no tan desarrollada en ambos y no ser tan conscientes de ella, pero que de alguna manera juega un papel importante en este apartado de la investigación y durante todo el proceso del ABP: La autonomía.

Desarrollar en el estudiante el asombro y el riesgo, a eso aunarle la rebeldía pero durante la planearía aún me costó trabajo poder dirigir a los estudiantes a ese encuentro con el nuevo conocimiento. El proceso de investigación de los estudiantes llevó a involucrarlos de manera directa con la información que fue recabada por ellos mismos, sin embargo, una lectura poco eficiente y el escrito de las fuentes que obtuvieron no estaba redactado correctamente.

No quiere decir que lo hecho durante este proceso de investigación no haya tenido validez, al contrario, me dejó observar de qué manera los estudiantes son capaces de buscar su propia información y cómo son ellos capaces de aprovecharla para posteriormente ser expuesta en plenaria.

Se identificaron al menos seis estudiantes con habilidades suficientes para poder elaborar una investigación por su cuenta, ya sea por internet o con algún familiar que pueda ayudar en la situación, otra parte del trabajo es que algunos de los estudiantes, después de descargar la información de internet, no la leyeron y en plenaria, cuando se discutía sobre el tema, no lograban participar porque ocupaban el tiempo leyendo lo que descargaron de internet. Por otro lado los estudiantes que participaron habían hecho una lectura previa de lo que se investigó aportando así la información suficiente para continuar con el trabajo.

La información que se produjo de la socialización de la información y que revisaron los estudiantes dio como tarea siguiente empezar con discernir ¿Qué tipo de carta se tiene que elaborar para poder atender a la situación que se presentó en cuanto al día del niño? Se opta por la carta tipo formal. En un borrador se sondea lo que debería de aparecer en la carta de manera grupal, ya que la escritura de la carta informal fue productiva cuando es dirigida hacia una persona conocida, sin embargo, el empleo del lenguaje de la carta formal, atendiendo a las partes que conlleva, representó un reto para los estudiantes el hacerlo individual, algunos otros demostraron interés ya que de manera autónoma intentaron elaborar una carta informal en su casa para presentármela.

La autonomía da como resultado que el sujeto de la forma más provechosa, se encargue de sí mismo, es decir, no depende de nadie y hablando dentro de lo académico, podría decirse que el sujeto se encarga de su propia formación. ¿Qué descubro durante la aplicación de la propuesta?

Las habilidades, los conocimientos y los retos con los que nos enfrentamos nos guían por cierto camino. Dependiendo de la forma en que asumimos nuestra realidad. Quizá la autonomía como sustantivo no fue provocada de forma directa pero en ciertos momentos en que los niños realizaron escritos o investigaciones de manera independiente se mostró ante mis ojos y pude comprender que el proceso de enseñanza y aprendizaje está ligado ampliamente al desarrollo de otras características más allá de un libro.

CAPITULO 4 REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1 LA AUTORREFLEXIÓN DENTRO DEL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

El acto de pensar sobre lo que hacemos o lo que vamos a hacer, tiene un fin, de lo contrario no tendría sentido. Dewey hace mención al pensamiento reflexivo e indica lo siguiente: el pensamiento reflexivo es aquel “tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema y tomárselo enserio con todas sus consecuencias” .

En este sentido, qué variaciones tiene que como docente no afronté todas las consecuencias de mis actos. En retrospectiva, el proceso de la reflexión juega un papel en la práctica profesional, permite dar cuenta de lo que verdaderamente se es frente al grupo. Al mismo tiempo entender desde donde están surgiendo los actos y qué otros más hay arraigados a la tradición y no están funcionando.

Colocar el dedo en la llaga, causa verdaderos problemas dice Perrenoud, durante la puesta en práctica de la propuesta me pregunte: ¿en qué cantidad de eventos en el aula he cometido errores? o ¿falle al atender las necesidades de los estudiantes? a pesar de que en cierto momento logre darme cuenta y no lo anote en el diario y ni siquiera lo mencione con alguien que quizás me pudiera ayudar. El acto de la reflexión en el aula se vuelve aún más complicado pero de igual manera es vital para la producción de textos, ya que ¿Con qué fin redactamos un texto?

La reflexión es una “atención de lo que ocurre en nosotros” . Se vuelve un acto cognoscitivo e interno para una aplicación externa. Pensar en mí práctica profesional y preguntarme ¿con qué frecuencia puedo hacer de manera independiente el proceso de reflexión? Existe un estrecho entre lo que soy y lo que puedo llegar a ser, es impredecible, pero se puede dar una idea conforme a lo que hago hoy día, es decir, con qué frecuencia recurro a la reflexión para poder cambiar lo que sucede con mi práctica profesional.

El ABP tiene como finalidad la re-definición de roles de estudiantes y docentes. La práctica convencional oprime de maneras distintas los actos que pueden dar frutos y un acto pensado por el estudiante, el docente puede dar pauta a la obtención de estos productos en este caso la producción de textos. La didáctica que ofreció el ABP fue la oportunidad de ser escuchados y atendidos en el aula. Existió una libertad delimitada que permitió la creación de un ambiente de confianza y de dudas donde su expresión no provocó burlas.

La reflexión tiene relación estrecha con la acción de estos roles. Cuando consideramos nueva o detenidamente una cosa, nos sirven como sinónimos de reflexión. Por esta razón la re-definición de roles tiene un impacto interior como exterior, logrando en el sujeto la nueva formación con la que se asume entre sus responsabilidades.

La metacognición se delega parte de los procesos de aprendizaje. Los estudiantes necesitan ser capaces de conocer cuál es la forma en que pueden lograr apropiarse de un conocimiento. El docente conoce la manera en que los estudiantes conciban al conocimiento de forma significativa.

La metacognición no es distante a la producción de textos: desarrolla la habilidad de concientización en los procesos de aprendizaje, potencia al mismo tiempo la habilidad de ser reflexivo ante sus actos y reconocer que el acto de escribir no se da de formas simples para la mayoría de las personas.

La metacognición nunca deja de mejorarnos como individuos. Nos guía por un camino que pocos estamos dispuestos a enfrentar: asumirnos bajo nuestros actos académicos, erradicando algunas áreas de oportunidad con la que el docente guía la clase. El responder por nuestros errores en el aula, atribuye a obtener un mejoramiento en la práctica profesional lo que paralelamente dejaría que los estudiantes progresaran junto con el docente. Durante la producción de textos en borradores encuentro escritos carentes de sentido y de muy corta extensión. Esto me lleva a pensar ¿las actividades propuestas permiten en el estudiante un desarrollo de un objetivo que se adapte a sus procesos de aprendizaje, logrando paralelamente, una significación por la actividad? O simplemente se transforma en una actividad que se tiene que realizar sin procedencia a mejorarnos como individuos.

Durante la práctica profesional pude observar procesos y características de cada uno de los que participamos en ella. Desde la elaboración de un diagnóstico, en un inicio dando a demostrar las capacidades en cuanto a la escritura de los estudiantes y al valorar estos escritos hasta el momento en que se “finaliza” la aplicación de la propuesta y se valora el último producto obtenido mediante las estrategias implicadas.

Para los estudiantes a la edad de 7 u 8 años, el redactar un texto no le es tan significante como para estarlo revisando y corrigiéndolo. En las manos del docente esta la intervención para el texto redactado para que conciba algún significado y cobre sentido su elaboración. Decir que el estar revisando la redacción de una carta formal, la participación del estudiante con interés por lo que escribió se volvería la redacción más importante que se le daría al texto.

¿Podría desarrollar o fortalecer la reflexión en el estudiante al crear un texto, cuando esa habilidad aún no la desempeño con tal eficiencia?

La reflexión estuvo implícitamente durante la intervención. Pudiera decir que desempeñó un papel muy importante en algunos estudiantes que estuvieron atentos a todo el proceso llevado en la elaboración de la carta. Proponiendo y sugiriendo en la forma de redactarla, hasta llegar a la pregunta ¿qué sería mejor? mandar una carta por correo electrónico o por el correo convencional.

En los procesos que los estudiantes llevan a cabo durante la producción de un texto, puede considerarse que lleva implícito el acto de la reflexión por el hecho de “pensar” lo que están escribiendo. El acto le presenta al estudiante sus posibilidades y delimitaciones, en función de la comprensión de la indicación que se les expone. ¿Entonces como abordamos este proceso que el estudiante debe interiorizar? Es así como se encuentra uno de tantos factores que influyen dentro de la práctica profesional.

La evaluación es un momento crucial para la valoración y el preceder del trabajo y de la formación. Y para tratar este apartado es necesario tocar al término paradigma, que es definido como “una visión del mundo real, una perspectiva general, una manera de desmenuzar al mundo real” . Bajo estos términos se define la forma en que me asumí al evaluar, ya que tiene que ver con lo que considere mejor.

Aunque hay desacuerdo con la forma en que convencionalmente evaluamos, asignando un número de acuerdo a los criterios personales de terceras personas, la evaluación se viene convertir en un dilema en el docente ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluamos? ¿Para qué evaluar?

4.2 ¿QUÉ EVALUAR?

La aplicación de la propuesta del ABP, tenía como fin el desarrollar el lenguaje escrito en los estudiantes. Existen indicadores de logro paulatinos y graduales que permiten valorar en cierta medida los progresos de este lenguaje de los estudiantes. Con esto surge una pregunta ¿evaluar el proceso, el producto o ambos? La necesidad de valorar todos los aspectos en la propuesta es necesaria, para otro proceso de evaluación; el de la propuesta misma.

El qué evaluar, durante el proceso de aplicación me permitió observar y adaptar instrumentos para la valoración de aprendizajes de los estudiantes. En términos generales se evaluaron las evidencias y productos obtenidos por los estudiantes que surgieron a partir del trabajo tano individual como colectivo: escritos. Por otro lado también me demostró lo reales que llegan a ser los indicadores de logro llamados aprendizajes esperados. Cuando no se cumplen empiezan a causar conflicto, debido a que su gradualidad y temporalidad no dan el espacio para la reafirmación de este aprendizaje, entonces ¿evalúo el aprendizaje esperado no cumplido?

En alguna de las sesiones se aplicó un examen de 10 preguntas: 2 de los estudiantes no contestaron ninguna de las preguntas solo por no querer hacerlo ¿Evaluó el producto? Pese a ello, demostraron tener las habilidades de lo que requerían las preguntas, el uso de algoritmos de operaciones básicas, aplicadas en distintos escenarios. Se empieza a volver un acto complejo en la medida en que se asume a la evaluación como sustantivo.

Entonces el que evaluó como lo propone la RIEB, necesita ser de tipo formativa, sumativa y diagnóstica como corresponda al grupo y al estudiante posteriormente. Pese a discrepancias que lleguen a existir el docente tiene la capacidad de discernir el tipo de evaluación que propondrá al grupo esto a partir de un conocimiento diagnóstico. Quizá fue lo que me falto, conocer aún más el grupo y a sus estilos de aprendizaje.

4.3 ¿CÓMO EVALUAMOS?

Bajo el entendido de la RIEB, se estipula a la evaluación para aplicar en el aula y no dejar nada a la arbitrariedad. Entre sus antecedentes se menciona que la evaluación debe servir”…de estímulo para elevar la calidad de la educación, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas” . No encontraremos el estímulo al evaluar con 5 ha obtenido una representación social ni con un 10 sino con la reorientación de lo que evaluamos.

El ABP debe evaluar en sí: los aprendizajes del contenido abordado y su aplicación, los aportes entre compañerismo en plenaria y las relaciones en favor a la resolución del problema. En términos generales una combinación entre la evaluación cualitativa y cuantitativa la que ofrece la propuesta. Por otro lado se tiene que cubrir ciertos aspectos administrativos donde las evidencias como los productos terminados son los de mayor peso para establecer una calificación.

Convencionalmente las evaluaciones en las aulas de una escuela primaria se tiñen de exámenes para todos los grados. El tipo de evaluación que se procuró en el salón de segundo año padeció más de números que de habilidades. Con la ayuda de rúbricas y listas de cotejo elaboradas a partir de los aprendizajes esperados se evaluó la participación de los estudiantes en el trabajo, mayormente sus escritos y sus evidencias.

Las calificaciones asentadas a los estudiantes se pudieron haber obtenido en función de que a como docente parecía más pertinente, evaluar conforme al proceso y no tanto a los resultados. Pero se necesita cumplir con rasgos administrativos de parte de la institución.

4.4 ¿PARA QUÉ EVALUAR?

Decir que todo salió tal y como se pensaba, sería una mentira, la evaluación se volvió muy difícil de realizar. Los estudiantes no significaban al número, era algo cotidiano y el saber que reprobar ya no es posible, es un argumento que consideran a su favor para no realizar las actividades

En ocasiones no todos los trabajos se evaluaban, otras el trabajo no presentaba las características que se solicitaban. Es un proceso de perfección la evaluación, menciona Casanova, del que depende muchos factores a considerar: los estudiantes, la institución, la cultura en la que se está inmerso, el propio docente y el principal ¿para qué evaluar?

¿Qué sucede cuando a un estudiante le regresa su escrito con un 6 o un 9? no mucho a decir verdad, ni en el estudiante ni el docente. En la siguiente narrativa se da cuenta de a la pregunta:

… me extraño lo que sucedió con Sofía, durante la sesión de español. El trabajo: elaborar un pequeño párrafo en donde escribieran algún mensaje para un familiar que no hayan visto por algún tiempo. Sofía siendo de las primeras en terminar, entregó su trabajo, estando impaciente, acababan de tocar la campana y por consecuencia su escrito denotaba errores ortográficos, redacción y falta de ilación de ideas, por lo que se le regresó para corregir con los datos marcados además de explicarle en qué estaba mal. Previamente dije- quien no tenga calificado su trabajo no sale al recreo. Sofía me dijo que no lo iba a corregir y que ya le pusiera aunque sea un cinco para salir con cierta actitud de indiferencia…

Con la anterior narrativa se denota la importancia que le dan algunos estudiantes a la evaluación. El no saber aclarar los hechos y controlar la situación fueron factores que debí atender. La cultura de la evaluación inmersa en los niños no considera la calidad sino cantidad. Pueden ser muchas las génesis.

Evaluamos con un fin, se evaluó: para denotar el alcance de la propuesta y la medida en que hayamos desarrollado las competencias tanto profesionales como genéricas planteados en un principio, para evidenciar la apropiación los aprendizajes esperados en los estudiantes, para la rendición de cuentas a nivel administrativo.

Se denota que existen diversos motivos por los cuales, utilizar el proceso de evaluación del tipo que sea puede ser conveniente o no. Pese a ello, el fin es mejorar, en las palabras escritas en este informe descubrí ciertas facetas de mi práctica y de mi persona que no lograba reconocer en un principio y que de manera progresiva me fui dando cuenta. El incipiente cambio puede potenciarse, dependiendo del paradigma con el que asuma los resultados de la evaluación.

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La práctica docente se define a partir de diversos actos en los que estamos incluidos distintas personalidades (docentes, estudiantes, directivos, padres de familia etc.). En un análisis en retrospectiva, pienso que el confort obliga al docente a olvidar sustantivos necesarios de definir durante la práctica, es decir, ¿siempre se reconoce lo que implica el trabajar con estudiantes? ¿de qué manera se concibe al alumno en aula? ¿Cómo el docente se asume ante esta realidad al considerar todos estos factores?

En el Plan y Programas 2011 se considerada al estudiante como el centro de atención y del aprendizaje, desempeña un papel importante como quien aprende de otra persona. Vargas hace mención de la dicotomización que existe en la práctica profesional: a) sistema del profesor. b) sistema del estudiante d) el espacio de interacción en el que se desarrollan las dos anteriores .

En el sistema del estudiante se concibe como un proceso formativo y de-formativo, cuando nos referimos a él, como aquel sujeto propenso a atender un sinfín de indicaciones dirigidas por el docente. En ese sistema el docente olvida los conocimientos y observa a un sujeto en blanco dispuesto y encargado a aprender todo lo que pueda y como pueda.

En este sentido puede decirse que el docente como componente del sistema del estudiante, crea fallas, en lo que debería ser y al asumirse ante él, Vargas menciona que el conocimiento se ajusta a los intereses del individuo en este caso del estudiante, pero ¿el docente, la institución y el currículo dan pauta para ajustarse a los intereses del estudiante? O el estudiante es quien constantemente se somete a normas dictadas por autoridades “superiores” a él.

Al finalizar la aplicación de la propuesta observo que el ABP es una estrategia complicada al momento de su ejecución, las emociones, delegar responsabilidades, compartir compromisos, el compañerismo resultan factores que determinan el existo de la misma estrategia. El ABP como se menciona implica un cambio de actitud y una re-definición de papeles tanto de docente como estudiante.

Los logros reconocidos en los estudiantes podrían mencionarse como un avance la búsqueda de información acerca de un tema de interés y la lectura de esta información así como un intento de discriminación de información para poder formular algún comentario y exponerlo en plenaria. La producción de textos quedo con áreas de oportunidad que atender, conforme el tiempo lo permita, significar su escritura requiere del conocimiento de los intereses del grupo, de otra manera no será posible que escriban. Además de la total disposición y expectativas del docente, es decir, hasta dónde quiere llegar con los estudiantes.

No todos los propósitos se lograron como se esperaba debido a diversos factores. La voluntad por querer comunicar un mensaje de manera escrita se vuelve cada vez más complicada de desarrollar en el estudiante puesto al enfrentamiento con nuevas formas en que crece en su cultura y que le impide escribir y si lo hace ignora la forma correcta de escribir.

La predisposición de que el escribir resulte tedioso para el estudiante resulta ser una anomalía que sucede año con año, esto es, que muchos docentes no sabemos llevar de la mano al estudiante ni interesarlo por lo que puede resultar de la escritura y molestamos continuamente con correcciones y planas de palabras mal escritas hecho que implica secuelas en el futuro por lo general negativas.

En muchas ocasiones los estudiantes no compartían ciertas ideas, o algunas actividades sugeridas las creían aburridas y ofrecían algunas otras más. El hecho es que el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y utiliza así que cuando el conocimiento no converge en los intereses de estudiante y docente ¿ocurre un momento de enseñanza aprendizaje?, ¿de qué manera las actividades sugeridas, con el fin de interiorizar algún contenido, fueron contextualizadas y guía para el aprendizaje esperado?

El ABP resulta una estrategia útil, cuando se es bien ejecutada con tiempo, recursos y expectativas positivas del grupo de trabajo. El docente quien es guía de todo este proceso se debe considerar como pieza vital de este proceso, es quien proporciona el problema, regula participaciones, crea ambientes de aprendizaje y orienta la plenaria en favor de la apropiación de los aprendizajes, y además es quien menos debe intervenir.

Es una estrategia que requiere de amplios conocimientos acerca del tipo de situaciones que se pretenden plantear y se debe hacer un reconocimiento acerca de las posibilidades de respuestas que los estudiantes puedan encontrar y anticiparse a ello, la principal habilidad del educador es recordar con qué propósito se está utilizando el ABP, es decir, nunca perder de vista el propósito pese a lo que suceda.

HOJA DE FIRMAS

COMISIÓN DE TITULACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casanova, María Antonia (1998). La evaluación educativa, escuela básica.

Díaz Barriga Arceo, Frida. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida.

Duarte Jakeline. (2003) Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual.

Revista Iberoamericana de Educación.

Ríos Calabro, Taylor y Kapadia (1996) El lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento.

E. Diane, et. Al. (2000) Desarrollo humano. Mc Graw Hill. México.

Freire, Paulo. (1992) Cartas a quien pretende enseñar.

Freire, Paulo. (1970) Pedagogía del oprimido.

Gómez Palacio, Margarita (1997). La producción de textos en la escuela.

Morin, Edgar, Emilio Roger Ciruana y Raúl Domingo Motta. (2002) Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana, Unesco/Universidad de Valladolid, Valladolid.

Morin, Edgar. (2008). La Cabeza Bien Puesta.

Pérez, G. (1999). La zona de desarrollo próximo y los problemas de fondo en el estudio del desarrollo humano desde una perspectiva cultural. REVISTA DE EDUCACIÓN “NUEVA ÉPOCA”. No. 9. Consultado el 02 de enero 2015, 3:30 pm.

Perrenoud, Philippe. (2001) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar 1° edición,

Piaget, Jean. (1972) La Epistemología Genética.

Ricoeur, P. (2001) Del Texto a la Acción.

Rodríguez Gómez Gregoria, Javier Gil Flores y Eduardo Gracia Jiménez. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Ed Aljibe, Málaga España.

Salomé, J. (2012) La justicia social curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: moraleja

SEP. (2011) Plan de Estudios 2011.

SEP. (2011). Programa de Estudio 2011 Guía para el maestro, Educación Básica. Primaria, segundo grado. México.

SEP. (2012) Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo

SEP. (2011) Competencias genéricas y profesionales. Plan de estudios.

Sola, Carlos. (1999) Aprendizaje Basado en Problemas.

Villanueva Gutiérrez, Oscar Villanueva. (2010) De estudiantes a profesores transiciones y dilemas en la incorporación profesional.

CIBERGRAFÍA

Teoría socio-cultural de Vygotsky Consultado el 23/03/15 en: (http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Teoria_%20Sociocultural_%20de_%20Vygotsky_agosto_2012.pdf)

Conceptos nuevasmentes. Consultado el 03/05/2015 en: http://www.fimpes.org.mx/phocadownload/Premios/2Ensayo2011.pdf

Formación del profesorado Consultado el 05/05/2015 en: http://www.luiscarro.es/inclusion/Formacion_Profesorado/proceso.htm

Leibniz. Consultado el 05/05/2015 en: http://www.eumed.net/rev/ced/22/pdgr.htm

Vargas De Elaine. Consultado el 10/05/2015 en: www.rieoei.org/deloslectores/1306Vargas.pdf

El ABP, una nueva metodología. Consultado el 28/04/2015 en: http://hera.ugr.es/tesisugr/20514505.pdf

Concepto de autorreflexión Consultado el 29/12/14 en: http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/Apuntes/GonzalezMaribel_HistoriaEducacion.htm

RIOS, Iván Hernández Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.com

Aprendizaje Consultado el 14/02/2015 en: http://definicion.de/aprendizaje/

Aprendizaje significativo consultado el 14/02/2015 en: http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf.

...

Descargar como  txt (110.1 Kb)  
Leer 71 páginas más »
txt