El Burlado De Sevilla
lomagrande31 de Mayo de 2015
7.921 Palabras (32 Páginas)244 Visitas
Análisis literario- El burlador de valencia
1. Argumento:
• Planteamiento:
• Don Juan Tenorio, haciéndose pasar por el duque Octavio, goza a Isabela, prometida del duque Octavio.
• Don Juan decide regresar a España por barco
• Isabela se da cuenta de que no estaba con el duque Octavio y ella grita por auxilio.
• El rey de Nápoles manda al tío de Juan (que era embajador de España en Nápoles) a aprenderlo.
• Pedro, el tío de Juan, al descubrir que es su sobrino, decide dejarlo ir y decirle al rey que el desconocido escapó.
• El rey manda a traer a Isabela y el rey le dice que ha cometido una ofensa y le pregunta si el desconocido era el duque Octavio.
• Don Pedro va a aprehender al duque Octavio y hacer que se case con Isabela.
• El duque Octavio se va a España y don Pedro engaña al rey de Nápoles.
Desarrollo:
Tisbea, una pescadora de Tarragona, observa como un barco se hunde y dos hombres saltan de él. Cataliñón llega a la costa, habiendo salvado a su amo don Juan.
Cataliñón trae a Coridón y Anfriso, pescadores, don Juan planea gozar a Tisbea.
Mientras tanto, don Gonzalo de Ulloa, le avisa al rey Alfonso de Castilla sobre una expedición del primo de este. También le cuenta sobre Lisboa.
El rey de España ofrece a Gonzalo casar a su hija con don Juan Tenorio.
Mientras tanto, don Juan le pide a Cataliñón que prepare las yeguas de Tisbea paraescaparse después de burlarla.
Los otros pescadores están esperando a Tisbea, de pronto se incendia la cabaña de Tisbea y Juan y Cataliñón escaparon de ahí.
Todos los pescadores planean vengarse de don Juan Tenorio y lo buscan.
El rey de España se entera de lo que hizo Juan Tenorio en Nápoles y que escapó a Sevilla.
Llega el duque Octavio y el rey le ofrece casarlo con la hija de Gonzalo de Ulloa.
El duque Octavio y el marqués de Mota se encuentran con don Juan Tenorio en Sevilla. Allí el marqués y Juan platican sobre las mujeres que hay en Sevilla.
Una mujer desconocida le da una carta de la enamorada del marqués a Juan y él engaña al marqués para que la valla a ver a las 12, diciendo en la carta que la fuera a ver a las 11.
Aparece el padre de Juan, don Diego, y le dice a Juan que el rey lo está esperando por lo que hizo en Nápoles. Después se va.
Juan y Cataliñón se dirigen a la casa de Ana. Se encuentran con el marqués y este le presta su capa para que piense que es él.
Juan llega a la casa de Ana y la goza. Ella descubre que no es el marqués y grita, sale su padre, Gonzalo de Ulloa, y este tiene un duelo a espada con Juan. Juan mata a Gonzalo.
Juan sale y le entrega la capa al marqués. El marqués entra y se encuentra con el desastre causado por Juan. Llegan don Diego y varios hombres armados y aprehenden al marqués.
Cuando lo llevancon el rey. El marqués se confunde y el rey ordena que al día siguiente le cortaran la cabeza.
Mientras tanto Batricio y Aminta se están casando. En la boda están Gaseno, un viejo, Belisa y pastores tocando música.
Llegan Cataliñón y Juan a la boda. Batricio siente celos de Juan. Esa noche Juan engaña a Aminta y la goza. Después huye con Cataliñón.
En Tarragona, Isabela y Fabio, un criado, se encuentran con Tisbea y esta le cuenta a Isabela lo que le hizo don Juan Tenorio.
Mientras tanto Juan se encuentra con la tumba de Gonzalo de Ulloa.
Juan reta a Gonzalo a que vaya a su posada a cenar.
Clímax:
En la posada, Juan espera a Gonzalo. Sale la estatua de piedra de este y lo invita a cenar al día siguiente en su capilla.
El resto de los personajes, menos Diego Tenorio y el rey de Nápoles, se reúnen con el rey de España para vengarse de Juan.
En la noche llegan a la capilla de Gonzalo y allí cenan. Don Gonzalo se lleva a Juan a su sepulcro y sale Cataliñón arrastrándose.
Desenlace:
Todos están reunidos en el castillo del rey.
Entra Cataliñón y les dice a todos que Juan estaba muerto y como murió.
Después todos decidieron casarse con quien les correspondía.
El rey ordena que el sepulcro se mueva a Madrid.
2. Historia:
• Planteamiento: Es desde que Juan goza a Isabela hasta naufraga en Tarragona.
Desarrollo: Es desde que se quedacon Tisbea hasta que llega a la tumba de don Gonzalo.
Clímax: Es cuando cena con Gonzalo (vuelto de la muerte) y este lo mata.
Desenlace: Es cuando Cataliñón les informa al resto de los personajes que Juan Tenorio ha muerto y todos se casan con sus prometidas.
3. Tipo de desenlace: Sorpresivo. Rebasa las expectativas del lector.
4. Personajes:
• Principal: Don Juan Tenorio.
• Secundarios: Cataliñón, don Diego Tenorio, el Rey de Castilla, Isabela, Tisbea, Aminta, don Pedro Tenorio, don Gonzalo de Ulloa, el marqués de Mota, Ana de Ulloa, Octavio.
• Incidentales: el Rey de Nápoles, Ripio, Fabio, Belisa, Anfriso, Coridón, Gaseno, Batricio.
• Actantes: La estatua de Gonzalo de Ulloa.
5. Narrador: Personaje. Participa en la historia; por tanto, cuenta su interpretación de los hechos.
6. Ambiente interno:
Personaje Características físicas Características psicológicas
Don Juan Tenorio Es un hombre atractivo. Muere al final de la historia. Le gusta burlar y engañar a las mujeres, es un hábil seductor y es conocido por lo mismo.
Cataliñón Es lacayo de don Juan Tenorio. Acompaña a Juan desde que naufragan en Tarragona, lo apoya en todos sus engaños.
Don Diego Tenorio Es el padre de Juan. Tiene barba. Se preocupa por las acciones de su hijo. No le gusta que engañe y se burle de las mujeres.
El rey de Castilla Es el rey de España. Es muy piadoso y bondadoso. Le dael perdón a Juan.
Isabela Es una duquesa. Es la primera, en la historia, en ser burlada por Juan Tenorio.
Tisbea Es una pescadora de Tarragona. Es la segunda de la que se burla Juan Tenorio, después de su burla, ella quiere cobrar venganza por haberse robado sus mulas y por haber incendiado su cabaña.
Aminta Es una villana. Es engañada por Juan Tenorio, al ser convencida por este de casarse con él, cosa que no cumple.
Don Pedro Tenorio Es el tío de Juan y hermano de Diego Tenorio. Es embajador español en Nápoles.
Don Gonzalo de Ulloa Es padre de Ana de Ulloa y también se vuelve enemigo de Juan al ser matado por este. Es embajador español en Lisboa. Al final de la historia mata a Juan.
El marqués de Mota Es de Sevilla. Es primo de Ana de Ulloa y sobrino de Gonzalo de Ulloa. Está enamorado de Ana de Ulloa. Es detenido luego que Juan destruyera la casa de los Ulloa al tener un duelo con Gonzalo de Ulloa.
Ana de Ulloa Es hija de Gonzalo de Ulloa y prima del marqués de Mota. Está enamorada de su primo. Ella es burlada por don Juan Tenorio y se percata de eso.
Octavio Es un duque. Estaba enamorado de Isabela, cuando se encuentra con Juan le agradece que la haya burlado.
El rey de Nápoles Es rey de Nápoles. Piensa que Isabela fue gozada por el duque Octavio y lo manda a aprehender.
Ripio Es criado del duque Octavio. No le quiere decir a Octavio que la duquesa loengañó.
Fabio Es criado de Isabela. Acompaña a Isabela en su viaje por España hacia Sevilla.
Belisa Es una villana. Conoce a Don Juan Tenorio.
Anfriso Es un pescador. Está enamorado de Tisbea.
Coridón Es un pescador. Está enamorado de Tisbea.
Gaseno Es un labrador. Desconfía de la visita de Juan Tenorio y de Cataliñón.
Batricio Es un labrador. Está enamorado de Aminta, estaba a punto de casarse con ella pero ella lo engañó con don Juan Tenorio.
La estatua de Gonzalo de Ulloa Es una estatua de piedra de Gonzalo de Ulloa. Adquiere vida para darle un castigo a don Juan Tenorio. Busca venganza de Juan por haberlo matado.
7. Ambiente externo:
• Nápoles, el castillo del rey: Allí es donde principia la historia. Es donde Juan se burla de la duquesa Isabela.
• Tarragona: Es donde naufragan Juan y Cataliñón y donde conocen a Tisbea. Allí también engaña a esta.
• Sevilla: Es donde se encuentra con el marqués de Mota, el duque Octavio, es donde engaña a Ana de Ulloa y mata a su padre.
• El castillo del rey: Es donde se encuentra el rey y donde ocurre el desenlace de la historia.
8. Trama: Lineal: de principio a fin.
9. Tema: La historia habla acerca del amor, que mostraron varios personajes (sobre todo mujeres) antes de ser burladas por don Juan Tenorio, la fidelidad, por parte de Cataliñón, pero también del engaño, por don Juan Tenorio.
10. Autor: Tirso de Molina. Tirso de Molina (pseudónimo de fray Gabriel Téllez), (Madrid, 24 de marzo de 1579- Almazán, (Soria), 12 de marzo de 1648), fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco.
Tirso de Molina destaca sobre todo como autor teatral. Su dramaturgia abarca principalmente la comedia de enredo, como Don Gil de las calzas verdes, y obras hagiográficas como la trilogía de La Santa Juana o La dama del olivar. Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de Don Juan en El burlador de Sevilla, cuya primera versión podría ser de 1617, con la obra Tan largo me lo fiais, editada en el siglo XVII a nombre de Calderón y que parte de la crítica atribuye a Andrés de Claramonte (no así otro sector de críticos, que la
...