Análisis El Burlador De Sevilla
florcoleto12 de Septiembre de 2011
2.720 Palabras (11 Páginas)1.603 Visitas
Biografía del autor
Gabriel García Márquez
García Márquez es un periodista colombiano nacido en Aracataca en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947 aunque sin mostrar demasiado interés por los estudios. Fue corresponsal de El Espectador de Bogotá en Europa y fundador de la agencia cubana Prensa Latina, entró en contacto con un grupo de intelectuales: Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Alvaro Cepeda y Germán Vargas que le presentaron algunos libros de novelistas contemporáneos destacados. Fue por algún tiempo viajante de libros, lo que le permitió recorrer en toda su extensión la costa atlántica. Publicó en 1955 las novelas "La hojarasca", y "La mala hora" en 1962, que le representó el Premio Esso. No consiguió el reconocimiento mundial hasta 1967 en que publicó "Cien años de soledad" que le tuvo un extraordinario éxito de crítica y de público. Otras obras suyas son: la novela corta "Crónica de una muerte anunciada" en 1981 y las novelas "El otoño del patriarca" en 1975, "El amor en los tiempos del cólera" en 1982 y "El general en su laberinto" 1989. En 1982 ganó el premio Nobel de literatura.
Obras
CUENTOS
Ojos de perro azul (1948)
Un día después del sábado (1955)
Los funerales de Mamá Grande (1962)
Isabel viendo llover en Macondo
La mujer que llegaba a las seis
Amargura para tres sonámbulos
La increíble y triste historia de la
Cándida Eréndida y de su abuela desalmada
El verano feliz de la señora Forbes
Un rastro de tu sangre en la nieve
NOVELAS
La hojarasca (1955)
El coronel no tiene quien le escriba (1958)
La mala Hora (1961)
El coronel no tiene quien le escriba (1958)
Cien años de soledad (1967)
El otoño del patriarca (1975)
Crónica de una muerte anunciada (1981)
El amor en los tiempos del cólera (1985)
Argumento de Cien Años de Soledad
Esta es la historia de los Buendía, la estirpe que estuvo condenada a vivir cien años de soledad. Los Buendía pudieron descansar en paz cuando nació la primera criatura procreada en el amor verdadero.
José Arcadio Buendía y su esposa, Úrsula, son los procreadores de José Arcadio Buendía, el hijo mayor, y Aureliano Buendía, que más tarde sería coronel y Amaranta, la menor; de estos tres nacerán cuatro generaciones que, de manera cíclica como la historia, se irán relacionando y procreando entre ellos mismos, salvo algunas excepciones. Ésta familia acompañada por otros esposos, mujeres y niños, cruzan la sierra y en un lugar desierto encallado en el caribe fundan el pueblo de Macondo; el pueblo es testigo de la felicidad, de la tristeza, de la fortuna y de la desdicha en donde dignamente, durante mas de cien años, vivieron los Buendía.
Guiado por el asombro y la imaginación, José Arcadio Buendía se trastorna con la magia y las invenciones que Melquíades lleva a Macondo cada año con el circo. La obsesión de José Arcadio por las empresas mas inimaginables y su cercana relación con el gitano, Melquíades, son las constantes que marcaran y confirmarán su destino y el de toda su familia. Las relaciones de pasión-amor-odio más fuertes y destructivas se darán en el transcurrir de cuatro generaciones impregnadas por la superstición, el miedo, la religión, la soledad, la inocencia y la solidaridad. Los nombres se van perpetuando de generación en generación como los lazos carnales entre los primos y las tías, los hermanos y las abuelas, etcétera. Por la vida de los Buendía conocemos la historia de Macondo, del caribe y de América. La devastación de la tierra con la fiebre de los bananos, una guerra civil, la creación de los sindicatos.
Los Aurelianos son pensativos, meditabundos y combativos; Los José Arcadios son parranderos, obsesivos, y, locos, son todos. De estas historias personales que construyen la gran historia familiar nacen y viven los seres más extraños, mágicos y desolados que el mundo allá antes visto.
Género Literario
Narrativo.
Especie Literaria
Novela.
Corriente Literaria
Realismo Mágico.
Vocabulario
1. Abyecto: despreciable, vil en extremo, humillado.
2. Armisticio: suspensión de hostilidades.
3. Botarate: derrochador
4. Borla: conjunto de hebras de lana, seda u otro hilado reunidos por uno de sus cabos.
5. Canotier: sombrero de paja de ala plana.
6. Capirote: especie de gorro.
7. Cataplasma de mostaza: preservativo.
8. Cetrino: aplicase al color amarillento verdoso.
9. Chilaba: vestidura con capucha que suelen usar los moros.
10. Colirio: medicamento que se aplica sobre la conjuntiva del ojo.
11. Daguerrotipo: retrato o vista que se obtenía por los procedimiento de fijar en chapa metálicas e imagines recogidas con cámara oscura.
12. Estricnina: veneno
13. Eufemismo: manifestación suave o decorosa de ideas, cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante
14. gramófono: instrumento que reproduce las vibraciones de la voz humana o de otro sonido
15. Incordio: incomodidad, molestia, lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender.
16. Madapolán: tela blanca de algodón de buena calidad.
17. Montuno: rudo, rustico.
18. Papiamento: dicese del idioma 0 lengua criolla de Curazao.
19. Paroxismo: exaltación extrema de los afectos y pasiones.
20. Pífanos: flautín de tono agudo en una banda militar.
21. Pólipo: tumor de estructura diversa, pero de forma pediculada, que se forma y crece en las membranas mucosas de diferentes cavidades y principalmente de la nariz, vagina y matriz.
Oraciones
1. El coronel Aureliano Buendía era un ser Abyecto
2. El armisticio fue dado en plena lucha sangrienta
3. Pietro Crespi era un hombre botarate
4. Las borlas que llevaban eran de colores vistosos
5. José Arcadio usaba canotier
6. Algunos campesinos usaban capirote
7. El uso del cataplasma de mostaza era rechazado
8. Francisco tenia la piel cetrina.
9. los moros vestían el chilaba.
10. El colirio es un medicamento casero
11. El daguerrotipo del coronel se conservaba en buen estado.
12. Tras beber el estricnina cayó de bruces .
13. Ursula desconocía sobre el eufemismo
14. Se oía a la distancia el gramófono.
15. El trato le parecía incordio.
16. Pilar ternera lucia un madapolán
17. Melquíades era un hombre montuno.
18. En ciertos pueblos hablaban el papiamento.
19. Amaranta sentia un paroxismo insólito.
20. José Arcadio era diestro con el pífano.
21. El pólipo le deformó la cara
Personajes principales:
URSULA IGUARAN: Matrona de la familia Buendía, fatal, llena de perjuicios, de vida centenaria, se casa con José Arcadio.
JOSE ARCADIO BUENDÍA: Patriarca de la estirpe Buendía, casa con Ursula Iguaran, fundador de macondo, primos con su esposa, hombre de ciencia y alquimia, soñador y utópico.
CORONEL AURELIANO BUENDÍA: segundo hijo de José Arcadio y Ursula Iguaran, el primer hombre nacido en Macondo, su pasión la ciencia y las armas, solitario, silencioso, incapaz de amar.
MELQUÍADES: Gitano, amigo de José Arcadio, trae a macondo los últimos adelantos de la ciencia, alquimista, personaje clave pues escribe la historia de la familia como a manera de predicción.
JOSE ARCADIO: primer hijo de los Buendía-iguaran, su nacimiento temido por los perjuicios de su madre lo creen cono cola de puerco, a los 14 años su desarrollo físico asusta a su madre quien ve en esa masculinidad el reflejo de la cola de puerco, su vida es misterios, muere así de misteriosamente, salva a su Hermano el Coronel del fusilamiento. Se hace gitano y amante de una adivina.
AURELIANO COLA DE PUERCO: símbolo de al destrucción, producto del incesto de Amaranta Ursula y Aureliano Babilonia (tía y sobrino), con el acaba la familia Buendía y se acaba el mito de Macondo.
AMARANTA BUENDÍA: hija de los Buendía-Iguaran, enamorada de un italiano, su pasión la arrastra a convertirse en enemiga de su hermana adoptiva rebeca, solitaria, indecisa, amargada, teje y desteje una mortaja como anuncio de su muerte, muere con una venda negra como símbolo de su virginidad.
REBECA MONTIEL: hija adoptiva de los Buendía-Iguaran, tare consigo la peste del insomnio cuando llega de Manaure, se enamora del italiano, pero al final se entrega a la pasión de José Arcadio su hermano adoptivo hasta hacerse suya por siempre.
PILAR TERNERA: hija de una de las familias fundadoras de Macondo, alegre, deslenguada, provocadora, es la amante de varios hombres de la familia Buendía, prostituta y adivina.
ARCADIO BUENDÍA: hijo de José Arcadio y Pilar ternera, nombrado
...