El Derecho a la educación, la particularidad de la escuela rural uruguaya
Grupo UnoApuntes6 de Febrero de 2016
568 Palabras (3 Páginas)188 Visitas
El Derecho a la educación, la particularidad de la escuela rural uruguaya.
Introducción
La principal motivación para efectuar el presente trabajo surgió durante la realización del seminario de “ Escuela Rural (acá hay que ponerle el nombre bien y demás datos)”. Sin dudas uno de los temas por los que siento particular atracción es el derecho a la educación, por lo que desde un principio lo manejé como opción a la hora de elegir el tema para mi trabajo final. Pero durante la realización del seminario mencionado me surgieron determinadas interrogantes con respecto a la educación rural de nuestro país, y en particular sobre la formación que recibimos los estudiantes de magisterio al respecto. El punto de partida a dichos interrogantes surgió de nuestro derecho a ser educados en el tema dada la poco comprensible y respaldada diferenciación que se hace para el curso de dicho seminario entre estudiantes de Montevideo-donde el seminario consta de una semana teórica y una práctica, siendo incluso esta última no obligatoria- y los del interior-donde el seminario tiene un mes de duración.
Con ese disparador comencé a realizar una breve investigación bibliográfica en principio, donde me encontré con la gran escases de investigaciones actuales sobre la temática en nuestro país y un aparente interés dormido de la masa docente en general, menciono esto último dado a que al ser consultados prácticamente es unánime “el interés” sobre la temática y la preocupación sobre el estado actual con que se aborda la misma pero el mismo no se traduce en hechos ni particulares ni generales, salvo escasas excepciones. Pero sobre todas las cosas es prácticamente unánime la opinión tanto de maestros como estudiantes, que creen no solo que este seminario es sumamente insuficiente para la preparación y formación de maestros para ejercer sus cargos en el medio rural, sino que además creen que es fundamental que se profundice en la capacitación del maestro para ejercer esta labor tan importante como fundamental en un medio de singular importancia para la realidad del país en general.
Focalizándonos en la importancia de nuestro campo tanto para la historia, la economía y la cultura de nuestro país siendo el mismo dinamizador de desarrollo y principal fuente de riqueza de nuestra nación creo que es fundamental no solo brindarle especial relevancia a la escuela rural en sí, sino al derecho a la educación de los ciudadanos que habitan en el medio rural. Enfatizando fundamentalmente en dos especificidades confluyentes como ser la especificidad social de la escuela rural, dado que ésta es en la gran mayoría de las comunidades rurales el único centro público de referencia, y la didáctica, derivada de la existencia de grupos multigrado.
Entendiendo además que el derecho a la educación ocupa un lugar central en las actividades normativas y operativas de la UNESCO; en el escenario internacional este derecho se ha constituido en un referente esencial para promover y evaluar las obligaciones fundamentales de los Estados miembros con respecto a la educación. Siendo además crecientemente reconocido como el punto de partida y el fundamento último de las políticas educativas de los Estados.
En definitiva, comprendiendo la importancia fundamental del derecho a la educación y de la escuela rural en sí, creo conveniente llamar la atención de los investigadores de la educación sobre esta problemática en particular.
Para la ejecución de este trabajo recurrí al método de preguntas y respuestas que me ha parecido el más adecuado.
...