ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Proceso Administrativo

ferindira17 de Mayo de 2014

12.042 Palabras (49 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 49

"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA : EL PROCESO ADMINISTRATIVO

CURSO : ADMINISTRACION EMPRESARIAL

APELLIDOS Y NOMBRES : FERNANDEZ ZARATE, INDIRA CELIA

SEMESTRE : II

ODE : HUANCAYO

2013

INDICE

INTRODUCCION

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

1. CONCEPTO

2. ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

2.1. PLANIFICACIÓN

2.1.1. CONCEPTO

2.1.2. IMPORTANCIA

2.1.3. BENEFICIOS

2.1.4. LIMITACIONES

2.1.5. PROPÓSITO

2.1.6. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

2.1.7. PASOS EN LA PLANEACIÓN

2.1.8. ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

2.2. ORGANIZACIÓN:

2.2.1. TIPOS DE ORGANIZACIONES:

2.2.2. EL PROPÓSITO DE LA ORGANIZACIÓN

2.2.3. LA CAUSA DE LA ORGANIZACIÓN

2.2.4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

2.2.5. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN:

2.2.6. PASOS BÁSICOS PARA ORGANIZAR

2.2.7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

2.2.8. ELEMENTOS DE A ORGANIZACIÓN

2.3. DIRECCION

2.3.1. PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN

2.3.2. OTROS PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN

2.4. CONTROL

2.4.1. SISTEMAS

2.4.2. DISEÑO

2.4.3. PROPÓSITO Y FUNCIÓN DEL CONTROL

2.4.4. LA ESENCIA DEL CONTROL ADMINISTRATIVO

2.4.5. FASES DEL CONTROL

2.4.6. CONTROL COMO UN SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN:

2.4.7. ELEMENTOS DEL CONTROL

3. OBJETIVOS

3.1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA

3.2. TIPOS Y CLASIFICACION

3.2.1. CLASIFICACION DE OBJETIVOS SEGÚN EL TIEMPO

3.2.2. CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS

3.3. OBJETIVOS EFECTIVOS POR ESCRITO.

3.4. MEDICION DE OBJETIVOS

3.5. JERARQUIA DE LOS OBJETIVOS

3.6. GUIAS PARA LOS OBJETIVOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INTRODUCCION

Las diferentes disciplinas del conocimiento universal, cuentan con un cuerpo organizado de conocimientos, regido por una teoría integrada por elementos interrelacionados y dinámicos que van apareciendo paulatinamente. Tales disciplinas estudian y aplican su teoría mediante la adopción de un método, que a la vez facilita su análisis y compresión.

Por lo tanto, en el estudio de diversas disciplinas científicas, podemos localizar el reconocimiento de elementos o fases sucesivas, que juega un papel, a la vez que independiente, solidario en la consecución de un fin determinado. De ahí que oigamos hablar de proceso o ciclos, que persiguen metas específicas, por ejemplo: el proceso administrativo, económico, histórico, contable, de investigación, etc.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

3. CONCEPTO

Se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.

Desde finales del siglo XIX se ha definido la administración en términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en términos generales sigue siendo el aceptado. Por tanto cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la organización.

4. ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de ciertas responsabilidades directivas. A tales responsabilidades a menudo se les denomina colectivamente como las funciones de la administración. Si bien varían sus designaciones, estas funciones son ampliamente reconocidas tanto por los eruditos académicos como por los gerentes profesionales. En nuestra exposición de la planificación y control de utilidades, empleamos la terminología y definiciones de las funciones administrativas descritas por un prominente autor, (Arthur G. Bedeian) esencialmente en los siguientes términos:

2.1. PLANIFICACIÓN:

2.1.1. CONCEPTO: Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las preguntas de que trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y cómo se hará? Cuáles serán los necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos. En esencia, se formula un plan o un patrón integrando predeterminando de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver hacia delante.

La planeación es un proceso intelectualmente exigente; requiere la determinación de los cursos de acción y la fundamentación de las decisiones, en los fines, conocimientos y estimaciones razonadas.

La tarea de la planeación es exactamente: minimización del riesgo y el aprovechamiento de las oportunidades.

La naturaleza esencial de la planeación puede ponerse de relieve mediante sus cuatro componentes principales que son:

a) Contribución a los objetivos y propósitos.

b) Primacía de la planeación.

c) Extensión de la administración.

d) Eficacia de la planeación.

El propósito de cada plan es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Puesto que las organizaciones empresariales de organización, integración, dirección, liderazgo y control están encaminadas a apoyar el logro de los objetivos empresariales, la planeación lógicamente precede a la ejecución de todas las funciones. Para Sánchez Guzmán la planeación es: “Aquella herramienta de la administración que nos permite determinar el curso concreto de acción que debemos seguir, para lograr la realización de los objetivos previstos”.

Según Terry, la planeación es “Seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales, está compuesta de numerosas decisiones orientadas al futuro. Representa el destinar pensamiento y tiempo ahora para una inversión en el futuro”.

"Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior".

La planeación es una función de todos los gerentes, aunque el carácter y el alcance de la planeación varían con la autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y planes establecidos por los superiores. Si los gerentes no se les permiten cierto grado de libertad o discreción y responsabilidad en la planeación, no serán verdaderos ejecutivos.

Si se reconocen la generalización de la planeación, es más fácil comprender por qué algunas personas hacen distinción entre la elaboración de políticas (el establecimiento de normas para la toma de decisiones) y la administración, o entre el "gerente" y el "administrador" o "supervisor". Un gerente, debido a su autoridad o posición en la organización, puede hacer más, planeación que otro o una planeación más importante, o bien la planeación de uno puede ser más básica y aplicable a una porción más grande de la empresa que la de otro.

Sin embargo, todos los gerentes (desde presidentes hasta supervisores de primer nivel) hacen planes. Es esencial para que las organizaciones logren óptimos niveles de rendimiento, estando directamente relacionada con ella, la capacidad de una empresa para adaptarse al cambio. La planificación incluye elegir y fijar las misiones y objetivos de la organización. Después, determinar las políticas, proyectos, programas, procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre diversos cursos de acción futuros. Este proceso desde luego que implica contar con los elementos siguientes:

• Pronosticar los volúmenes de ventas que se puedas alcanzar en determinados periodos.

• Fijar los resultados finales deseados u objetivos.

• Desarrollar estrategias que señalen cómo y cuándo alcanzar las metas establecidas.

• Formular presupuestos.

• Establecer procedimientos.

• Determinar políticas que orientan los gerentes en la toma de decisiones.

2.1.2. IMPORTANCIA: En las organización, la planificación es el proceso de estableces metas y elegir los medio para alcanzar dichas metas. Sin planes los gerentes no pueden saber cómo organizar su personal ni sus recursos debidamente. Quizás incluso ni siquiera tengan una idea clara de que deben organizar, sin un plan no pueden dirigir con confianza ni esperar que los demás le sigan. Sin un plan, los gerentes y sus seguidores no tienen muchas posibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com