El error en la pronunciación de las vocales en español, en estudiantes angloparlantes adultos de español en nivel A2
ignaciopmApuntes12 de Noviembre de 2018
4.611 Palabras (19 Páginas)388 Visitas
[pic 2]
SUAyED Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia - UNAM
Licenciatura en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera
Pedagogía del Error 2018-II
Anteproyecto: El error en la pronunciación de las vocales en español, en estudiantes angloparlantes adultos de español en nivel A2
Estudiantes:
Cendi Amanda Cándido Patiño
Alejandro Figueroa Ávila
Ignacio Antonio Peralta Muñoz
Profesor: Mtro. José Luis Reyes Iturbe
Grupo: 8601
15 de junio de 2018.
Contenido
Introducción 1
Planteamiento del problema 1
Hipótesis 1
Antecedentes 2
Objetivos 3
Objetivo general 3
Objetivos específicos 4
Justificación 4
Marco teórico 5
Hipótesis y enfoques 8
Marco legal 10
Metodología 10
Método directo 10
Técnicas de corrección: 11
Características de los instrumentos de evaluación: 11
Insumos 12
Recomendaciones pedagógicas 12
Fuentes 15
Introducción
En este trabajo se revisa la situación de la pronunciación errónea de las vocales en español en estudiantes estadounidenses con el inglés como lengua materna, en el nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER).
Para tal efecto, se definirá de manera precisa la situación detectada, así como la caracterización de los estudiantes que la presentan. Se declararán los conceptos teóricos que refuerzan el caso observado, así como las maneras de abordar estos errores.
Planteamiento del problema
Se tiene un grupo de estudiantes extranjeros en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), en Mérida, Yucatán, en su departamento de idiomas. Se trata de aprendientes de español en el nivel A2; es un grupo formado por 5 estudiantes con lenguas maternas distintas: 1 de Japón (japonés), 1 de Marruecos (francés), 1 de Canadá (inglés) y 2 estadounidenses (inglés), con edades promedio de 35 años.
En entrevista con el profesor de español, se observa que en los estudiantes existen problemas para la pronunciación correcta de las vocales del español, siendo el problema más notorio en los estudiantes cuya lengua materna es el inglés, por la diferencia en el sistema vocálico de ambas lenguas, razón por la cual, se toma ese caso como tema de estudio.
Hipótesis
Con las estrategias adecuadas centradas en la pronunciación vocálica del español, los estudiantes angloparlantes de nivel A2 del Cephcis, adaptarán su pronunciación vocálica materna inglesa a la correspondiente a la norma del español contemporáneo mexicano.
Antecedentes
En cuanto a la problemática que se presenta en la pronunciación de vocales en estudiantes angloparlantes se han hecho estudios con enfoques particulares para tal situación; de esta manera se ha localizado el estudio titulado “La pronunciación de las vocales del español por hablantes angloamericanos: una propuesta de corrección”, realizado en 2008 por Soledad Luque, con estudiantes procedentes de Estados Unidos, con el objetivo de exponer el análisis realizado de las vocales del español en la posición previa a la vibrante final de palabra, así como una propuesta para la corrección articulatoria interdisciplinar para utilizar en una clase de LE.
Se encontró que en el nivel A2-B1 aún hay influencia de la lengua materna que se manifiesta en el alargamiento de las vocales, sobre todo en los diptongos, que las vocales iniciales aparecen más abiertas de lo necesario por un efecto coarticulatorio anticipatorio a la emisión. Como resultado, la propuesta fue mejorar la percepción auditiva para facilitar la discriminación del timbre, trabajar con la pronunciación para que de manera orgánica se incrementara la tensión articulatoria para eliminar el elemento vocálico parásito existente en la fonación y mejorar la diptongación vocálica. Finalmente, se proponen incluir aquellos elementos vocálicos de conflicto dentro de contextos significativos para que los estudiantes les encuentren sentido.
Por otra parte, se localizó un escrito de 1999, titulado “La enseñanza de la pronunciación en el aula: una experiencia con estudiantes anglohablantes”, de Ana Serradilla, en el repositorio de documentos del Centro Virtual Cervantes. Ahí se señalan los mismos errores vocálicos que en el estudio mencionado previamente: la dificultad de pronunciación de las vocales puras del español, la tendencia a la desaparición de las vocales átonas y el alargamiento de las vocales tónicas, especialmente en palabras agudas, y la reducción de los diptongos a sonidos únicos. Ante esto, Serradilla propone prestar especial atención a la corrección de la diptongación deficiente con la pronunciación diferenciada y en los tiempos de pronunciación correctos, con técnicas como la comparación entre pares de palabras que se diferencien únicamente por el diptongo, como “paisaje” y “pasaje”.
Incluso, se localizó un estudio realizado en 2006, de Adrienne Gonzales: “Dificultades fonéticas del español para hablantes anglófonos: la vocal /o/”, que especifica más el error en la pronunciación vocálica enfocándose a la vocal O, en el que se identifica un problema esencial de la diptongación de esta vocal, para convertirla en la hipótesis del trabajo. Ante esto, se sugiere la constante práctica de la pronunciación adecuada y una “corrección despiadada” por parte del profesor.
Esta situación de la diptongación es señalada en otro texto más, escrito en 2014 por Alba García del Máster universitario en enseñanza de español como Lengua Extranjera de la Universidad de Cantabria, titulado “La enseñanza de la pronunciación a estudiantes anglófonos: una propuesta didáctica para la corrección de errores segmentales”. Aquí, se propone como solución incrementar la tensión articulatoria de la vocal, sugiriendo ocho actividades para tal efecto.
De la revisión de la literatura efectuada para conocer el estado del arte con respecto a los problemas que se presentan en la pronunciación de las vocales en estudiantes angloparlantes, se encontró que existen estudios y análisis de la problemática en la que la diptongación es un tema recurrente, así como el alargamiento de los sonidos, con enfoques diferentes, desde los métodos descriptivos puramente hasta aquellos que hicieron mediciones de frecuencia para evaluar los rasgos fónicos en la articulación, como hizo Luque. De esta manera, se cuenta con un cuerpo de conocimiento suficiente para cimentar el documento que se presenta, que además puede servir de guía para aplicarse al contexto propio de este trabajo.
Objetivos
Objetivo general
Elaborar estrategias para que los estudiantes angloparlantes del Cephcis en el nivel A2 pronuncien adecuadamente las vocales de acuerdo con la norma del español contemporáneo mexicano.
Objetivos específicos
- Identificar los errores específicos en la pronunciación vocálica en estudiantes angloparlantes del Cephcis en el nivel A2.
- Caracterizar los errores identificados en la pronunciación vocálica en los estudiantes angloparlantes del Cephcis en el nivel A2.
- Contrastar las diferencias entre los sistemas vocálicos de las lenguas contemporáneas del español mexicano y el inglés estadounidense.
- Definir estrategias para abordar la corrección de los errores en la pronunciación de las vocales en estudiantes angloparlantes del Cephcis en el nivel A2.
Justificación
Para una correcta enseñanza de la pronunciación y la corrección fonética Llisterri (2003) propone revisar diversos enfoques y materiales relacionados con la enseñanza de la forma sonora de la lengua. Sin embargo, la pronunciación como destreza lingüística es una de las actividades discursivas que menos se valora en una clase de idiomas (Villaescusa, 2010). Villaescusa además añade que “Cuando una persona habla con gran precisión gramatical, pero comete errores de pronunciación, puede perder en algunos casos su objetivo de comunicación o, con menor fortuna, sufrir un malentendido con su interlocutor. Más allá del mero entendimiento, los errores de pronunciación pueden llegar a ser vistos por parte de los nativos como un problema de actitud o de falta de deseo de inserción social”.
La pronunciación en la adquisición de una lengua extranjera es una destreza fundamental que todo alumno debe adquirir y por tal motivo todo profesor debe implementar actividades encaminadas a mejorar la expresión oral. “La corrección fonética es necesaria cuando en la producción oral se detectan errores que es preciso corregir. Existen para tal fin una serie de estrategias […] que pueden contribuir a reducir los problemas comúnmente agrupados bajo la denominación de “acento extranjero” (Llisterri).
...