ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre La Ceguera – José Saramago

Daniel SánchezEnsayo10 de Febrero de 2021

815 Palabras (4 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

Presentado por:

JUAN SEBASTIAN BARRENECHE AGUILAR

[pic 1]

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO

ASIGNATURA DE ESPAÑOL

DECIMO GRADO

GRUPO 10-2

2020

Al hacer un análisis un poco más allá de la sintaxis del libro, el autor plantea en reiteradas ocasiones una alegoría a la existencia misma y a cómo somos capaces de percibirla. El hecho de poder percibir la realidad más allá de lo que podemos ver y poder ver más allá de lo que nuestros ojos nos muestran es lo que nos hace renunciar a la ceguera. Así pues, la lectura de este libro nos hace plantearnos varios interrogantes existencialistas y sociológicos como: ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos perciben los demás? ¿Cómo actuaríamos en condiciones anárquicas? Al saber que no podemos ver, pero tampoco podemos ser vistos.

Si nos planteamos una situación hipotética en la que la mayor parte de la población tiene una ceguera contagiosa tendríamos que pensar en cómo se empezarían a percibir las cosas y cómo nos empezaríamos a percibir a nosotros mismos, cuando las cosas vanas y materiales pasan a un segundo plano y lo único que podemos asimilar de los demás son sus verdaderos valores y la esencia propia de su personalidad, como dijera el médico que atendió al primer ciego “Sólo en un mundo de ciegos serán las cosas como realmente son” y no puede estar más en lo cierto pues el materialismo al que tanto estamos acostumbrados pasa a ser un sinsentido para la sociedad, una sociedad ciega que a veces prefiere no ver lo que tiene en frente porque le conviene más no verlo.

Todo nuestro entorno social sufre un drástico cambio debido a que se deconstruyen ideas y comportamientos establecidos en una normalidad social, y nos enfrentamos a una sociedad reestructurada en la que ya no es importante la estética y nos volvemos más primitivos en el sentido en que buscamos emociones y sentimientos puros, despojados cualquier egoísmo y sentimientos superficiales.

 El libro también nos deja entrever una despersonalización individual al hacer una dura crítica a una sociedad podrida y desencajada en la que todos estamos ciegos a la razón y nos preocupamos por cosas sin verdadera importancia dejando de lado las cosas realmente transcendentes que como individuos todos poseemos pero que como colectivo apartamos y escondemos en cima de toneladas de apatía y egoísmo, haciéndonos perder la fe en el ser humano como colectivo, pero reivindicando al individuo.

La anterior línea de pensamiento me hace llegar a una pregunta que muchos filósofos se han hecho a lo largo del tiempo y es: ¿La sociedad corrompe al individuo o es el individuo quien descompone la sociedad? Pregunta que por obvias razones no pretendo abordar, pero quiero que el lector de este ensayo tome en consideración.

Por otro lado, al profundizar un poco más en las entrelineas del libro surgen otro tipo de cuestiones que nos hacen preguntarnos ¿Somos quiénes somos por nuestra verdadera esencia o por cómo nos ven los demás? ¿Mi entorno influye en mi personalidad y en las decisiones que tomo?

Es aquí cuando nos ponemos a pensar en la presión que ejerce la sociedad sobre el individuo y el cómo la manera en la que nos perciben los demás es también parte de quien soy y de mi esencia, esto es claramente evidenciable en el libro tanto que los personajes no tienen nombres propios, representando la existencia de los demás a partir de cómo lo perciben los demás.

Al tocar este punto nos hace dudar de la esencia de la existencia en tanto nos plantemos la premisa de que; soy como él me ve y nos comportamos de acuerdo con nuestro entorno y las situaciones que estamos viviendo. Desindividualizándonos y haciéndonos percibibles únicamente a través de los ojos de las personas que nos rodean presentando que la existencia situacional precede a la esencia propia del individuo, como lo han planteado algunos filósofos existencialistas que toman la percepción que los demás tienen del individuo y la convierte en la existencia del ser.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (86 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com