Estrategias Ludicas Para La Socializacion
adela198128 de Junio de 2013
4.703 Palabras (19 Páginas)507 Visitas
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
El juego a través de los tiempos ha sido objeto de gran preocupación y estudio. Muchas teorías clásicas del juego a principios de siglo, trataron en su mayoría el significado del mismo, considerándolo un factor determinante en el desarrollo del niño.
Con previa revisión de materiales bibliográficos, se da a conocer trabajos anteriores, donde se exponen lo siguiente:
Borges y Gutiérrez (1994). En su manual de juegos socializadores, para docentes, afirman que el juego, constituye una necesidad de gran importancia para el desarrollo integral del niño, ya que a través de él se adquieren conocimientos habilidades y sobre todo, le brinda la oportunidad de conocerse así mismo, a los demás y al mundo que los rodea.
Asimismo, Peña (1996) en su trabajo "Influencia de los juegos recreativos como factores socializadores". Afirma que los juegos recreativos, sí tienen influencia en la socialización de los alumnos, con estos resultados obtenidos indica que los docentes reconocen que los juegos recreativos, son una herramienta para lograr que los alumnos desarrollen actividades favorables.
Al respecto Perdono y Sandoval (1997), en su investigación "Juegos cooperativos para favorecer el proceso de socialización", señalan que el aprendizaje de lo social, debe comenzarse desde el nivel preescolar, utilizando las actividades lúdicas, para que el niño participe y se integre.
Posteriormente García (1998), en su trabajo titulado "El juego como estrategia socializadora", concluye que mediante el juego, el desarrollo cognoscitivo del niño, es el que constituye los procesos del conocimiento por el cual ellos, empiezan a ampliar su inteligencia y con ello la entrada a la socialización.
Bases Teóricas
Las concepciones teóricas en las que se sustenta la presente investigación, son las siguientes:
Friedrich Froebel y la concepción inicial del preescolar:
Fue uno de los primeros psicólogos en estudiar el juego, quien con la aplicación de su pedagogía para la formación del niño, se centra en la realización de juegos, tomando en cuenta las diferencias individuales del niño, inclinación, necesidad e intereses. Planteaba el juego como la más pura actividad del hombre en su primera edad. Considerando que por medio de este el niño lograba exteriorizar grandes verdades que se encontraban potencialmente en él.
A pesar del interés en el trabajo de Frioebel por parte de los educadores progresistas, sus ideas que se encontraban en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y del juego, eran aún demasiado novedosos para ser aceptados por el público.
Dean Piaget:
La posición que asume Piaget al hablar del juego es la de situarlo como una simple asimilación funcional o reproductiva.
La asimilación reproductiva se refiere a la acción de imitarse a sí mismo como producto del propio funcionamiento del organismo, es decir
Lo mismo que un órgano tiene necesidad de alimento es que este es solicitado por él en la medida en que se ejercita, cada actividad mental (...) tiene necesidad para desarrollarse de ser alimentada por un constante aporte exterior, solo que puramente funcional y no material. (Enríquez 1996) p. 21
El juego esta ligado a la etapa de inmadurez de los individuos y permite resistir la frustración al no ser capaz de obtener un resultado tal como se espera en la edad adulta, lo cual es importante cuando se aprende; es decir, al convertir la propia actividad en un fin, los niños, no necesitan alcanzarlo de un modo total, basta la satisfacción en la ación; al mismo tiempo que en dicha acción se ejercitan y entrenan para poder vivir en el futuro de un modo estable.
La inteligencia desde la perspectiva Piagetiana desemboca en un equilibrio entre la asimilación y la acomodación; sin embargo, en la niñez domina la imitación en tal forma que se producen procesos que la prolongan por si misma, por eso podemos decir que el jugo, como imitación, es esencialmente asimilación o asimilación que prima sobre la acomodación.
Los tipos de juegos según Piaget se clasifican en: juego de ejercicio, juego simbólico, juego de reglas. Dado que el nivel educativo de los niños, es el preescolar; este se encuentra ubicado en el periodo de pensamiento representativo donde resalta el juego simbólico (dominante entre los dos - tres y los seis – siete años), se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño y la niña reproducen escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Los símbolos adquieren su significado en la actividad... Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juegos. Los niños ejercitan los papeles sociales de las actividades que les rodean... La realidad a la que esta continuamente sometido en el juego se somete a sus necesidades y deseos.
Por todo esto, el juego simbólico tiene un papel esencial en el desarrollo del niño, durante la etapa que transcurre de los dos a los seis años en la que son todavía reducidas las posibilidades de insertarse en el mundo del adulto y de adaptarse a la realidad.
En otro orden de ideas Enriquez (1996) establece la posición de Vygotsky, determina que la partipación de los individuos en una vida colectiva es más rica, aumenta y contribuye al desarrollo mental de estos. En otras palabras, el desarrollo de los niños es posible por el apoyo que suministran otras personas (padres, adultos y compañeros) más expertos a fin de ayudar a alcanzar niveles de pensamientos más avanzados. En la edad preescolar la acción y el significado se separan, por lo tanto, el juego no es puramente simbólico, sino que el niño desea y realiza su deseo dejando que las categorías de la realidad pasen a través de sus experiencias.
Los niños van construyendo continuamente su ***** para acercarse al medio ambiente dentro de un marco social, que les permite además ir asimilando las reglas que determinan sus relaciones con los demás, construir sus conocimientos y aprender de las diversas situaciones que se les presentan. De este modo cuando se está jugando, el niño y la niña ponen de manifiesto el conocimiento que se les demanda sobre el mundo y los objetos, expresan lo que es habitual en su comunidad, realizan representaciones mentales sobre el mundo que los rodea de acuerdo con las interacciones que realizan con adultos y compañeros.
Nivel de Preescolar
En los niños los cambios son notables, desde el recién nacido, débil y desasistido cuando inaugura el mundo, hasta el niño que se apresta a ingresar en la escuela. En esta etapa, se observa seguridad y cierta destreza en el manejo de su cuerpo y manos, habilidades para iniciar algunas tareas de creación elemental como el dibujo, muestra de los importantes progresos motrices, intelectuales y comunicativos que ha alcanzado, emplea el sistema lingüístico propio de su edad y hay control de esfínteres
Comprende un periodo de vida, cuyo criterio externo de diferenciación es la inmadurez del niño para ingresar a la actividad sistemáticas de la escolaridad.
En este orden de ideas Zazzo (citado por Universidad Experimental 1989) señala que el inicio de la edad preescolar se produce con el control de esfínteres y para el final de esta etapa se da la aparición de nuevas actividades intelectuales que coinciden con la escolaridad.
Edad Cronológica
Se inicia a los tres años, hasta los seis: la acompaña la adquisición de ciertas normas sociales; se destaca por su valor individual y social, el control de los esfínteres vesical y anual, y desde el punto de vista afectivo, la superación por parte del niño de la separación de la madre, naciendo así el proceso de socialización. Concluye a la edad de seis años, cuando hacen su aparición los primeros hábitos de trabajo en el niño, la posibilidad de actuar en grupo con predominio de conductas de cooperación y el desarrollo de actividades intelectuales específicas.
La educación preescolar está destinada a los niños en la etapa previa a la educación básica y constituye la fase preoperatoria para este nivel, con el cual se debe integrar. Atenderá sus necesidades e intereses en las áreas de actividad física, afectiva, de inteligencia, moral, ajuste social, expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad y destreza, favoreciendo su desarrollo integral.
Características del Niño Preescolar
Las características más resaltantes del niño preescolar son:
Crecimiento Físico:
El crecimiento estatural del niño se hace regular durante toda la edad preescolar.
Desarrollo Psicomotor:
Logra dominios de la integración perceptiva motriz, coordinación óculomanual, y el dominio del espacio.
Ampliación del Medio Social:
Accede al descubrimiento de un medio social más amplio, el maestro, los compañeros con quienes comparte juegos y espacios, formalizando las primeras amistades.
Desarrollo Cognoscitivo:
Alcanza una de sus conquistas más impresionantes: la representación. Descubre que un objeto puede ser sustituido por un símbolo que lo representa. Dos rasgos son particularmente propios de esta edad; el sincretismo y el egocentrismo. El primero alude a la dificultad de poder tener una representación de conjunto de
...