ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Para Fomentar La Lengua Dentro Del Aula

narnia4517 de Enero de 2015

2.858 Palabras (12 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 12

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “Cambiando puentes”

ASIGNATURA: Español.

GRADO: Tercero GRUPO: “A”

PROPÓSITO: que los niños identifiquen las palabras que no conocen dentro de un texto, y con la ayuda del diccionario adecuar a su nivel de vocabulario lo que el texto dice, para que sea más comprensible para ellos.

RECURSOS: diccionario, cuaderno, lápiz, pizarrón, rotafolio, marcadores, gises, libros de texto y de la biblioteca escolar, guía del maestro, etc.

DURACIÓN: 2 sesiones de 30 minutos.

LUGAR: Dentro del aula

PARTICIPANTES: el grupo de tercer grado.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Inicio:

a) se realizara la lectura del texto “la alimentación como parte de la nutrición” del libro de texto de ciencias naturales págs. 29 a la 31

b) conforme avance la lectura se identificara el nivel de comprensión de los niños al realizar pequeñas pautas cuestionándolos sobre lo leído.

c) se cuestionara a los niños sobre las palabras que no comprendieron pidiéndoles que las encierren en el texto.

Desarrollo:

a) se escribirán las palabras que los niños desconocen en el pizarrón.

b) se le pedirá a los alumnos que mencionen si alguna vez han escuchado o si tienen una idea del significado de las palabras del pizarrón.

c) se buscaran las definiciones de las palabras y entre todo el grupo escribiremos en el cuaderno una definición que sea más clara para nosotros.

Cierre:

a) se leerá de nueva cuenta el texto pero en esta ocasión se usaran las definiciones propuestas por los niños en lugar de las palabras que no conocían.

b) se cuestionara nuevamente a los niños para ver si en esta ocasión el texto fue más comprensible para ellos o no.

c) de manera individual llevaran a cabo la misma actividad realizada en clase.

EVALUACION:

-lista de cotejo

-cuadro comparativo

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “De viaje”

ASIGNATURA: Español.

GRADO: Tercero GRUPO: “A”

PROPÓSITO: que los niños reflexionen sobre las diferentes formas de lenguaje y sobre las diversas formas en que se comunican en distintas situaciones.

RECURSOS: cuaderno, lápiz, pizarrón, rotafolio, marcadores, gises, libros de texto y de la biblioteca escolar, guía del maestro, etc.

DURACIÓN: 2 sesiones de 1 hora

LUGAR: Dentro del aula

PARTICIPANTES: el grupo de tercer grado.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Inicio:

a). se recuperan las observaciones y reflexiones sobre la aplicación de la primera estrategia didáctica realizada, comentando y argumentando sus opiniones.

b). se pide a los alumnos que imaginen que trabajan como guía de turistas y que una caravana de visitantes requiere información sobre lugares históricos, museos, comida típica, artesanías, tradiciones, música, diversiones, playas o lugares que puedan visitar.

Desarrollo:

a). se selecciona uno de los aspectos antes mencionados. Y de manera grupal los alumnos redactan un folleto, guía turística o tríptico que contenga la información solicitada. Escriben libremente, tomando en cuenta las aportaciones de todo el grupo.

b). de manera colectiva leen su texto y comenten si se entiende lo que escribieron apoyándose en las siguientes preguntas.

• ¿Cómo enlazaron la información?

• ¿Qué preguntas se realizaron al ir escribiendo?

• ¿Cómo las organizaron?

• ¿Cuándo dieron por terminado el texto?

• ¿Los signos de puntuación fueron utilizados correctamente?

• ¿Qué dificultades encontraron al producir el texto y cómo las superaron?

• Finalmente, verifican que el texto sea claro y preciso.

Cierre:

a). Mediante lluvia de ideas, los alumnos analicen la actividad, considerando lo siguiente:

• ¿Cuál es la importancia de utilizar los signos de puntuación?

• ¿Cómo se reflexiona sobre la lengua en esta actividad?

b). Al terminar da énfasis sobre la importancia del uso correcto de los signos de puntuación, para que nuestros textos sean claros y precisos y que al hablar, usamos pausas y cambios en la entonación para darle un sentido específico a lo que decimos. En la escritura utilizamos los signos de puntuación para darle claridad a lo que expresamos.

EVALUACION:

-Rubrica

-lista de cotejo

-cuadro comparativo

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “Ensalada de textos”

ASIGNATURA: Español.

GRADO: Tercero GRUPO: “A”

PROPÓSITO: que los niños reconozcan que los portadores de textos pueden ayudarnos a comprender mejor las funciones comunicativas.

RECURSOS: cuaderno, lápiz, pizarrón, rotafolio, marcadores, gises, libros de texto y de la biblioteca escolar, guía del maestro, etc.

DURACIÓN: 2 sesiones de media hora

LUGAR: Dentro del aula

PARTICIPANTES: el grupo de tercer grado.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Inicio:

a). se inicia retomando las actividades realizadas en la estrategia anterior mediante una lluvia de ideas, comparando las respuestas de cada uno.

b). Realizaran una exploración libre de materiales de todos los libros de la biblioteca escolar y el aula. Observaran títulos, ilustraciones, cómo están estructurados, sus contenidos, etc.

Desarrollo:

a). En parejas, se distribuye a los niños un tipo de texto diferente: un poema, un cuento, una carta, una entrevista, una receta de cocina y una nota periodística. Procurando que los textos no se repitan. Analizaran y comentaran la información que les haya tocado, así como el mensaje a comunicar.

b). Considerando las referencias que conocen y la información del texto, cada pareja explicara la función comunicativa que cumple el texto que le tocó. Tomando en cuenta que cada texto puede cumplir varias funciones.

Cierre:

a). Confrontaran los diferentes tipos de textos atendiendo a su función comunicativa, marcando diferencias y semejanzas, anotándolas en hojas para rotafolios.

b). comentaremos las diferencias y semejanzas de los textos, preguntando a los niños sobre la importancia de conocer estas cualidades en los textos.

EVALUACION:

-Rubrica

-lista de cotejo

-cuadro comparativo

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “Hablo y escucho”

ASIGNATURA: Español.

GRADO: Tercero GRUPO: “A”

PROPÓSITO: que los niños reflexionen sobre las diferentes formas de lenguaje y sobre las diversas formas en que se comunican en distintas situaciones.

RECURSOS: cuaderno, lápiz, pizarrón, rotafolio, marcadores, gises, libros de texto y de la biblioteca escolar, guía del maestro, diversos materiales para vestuario y escenografía.etc.

DURACIÓN: 2 sesiones de media hora.

LUGAR: Dentro del aula

PARTICIPANTES: el grupo de tercer grado.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Inicio:

a).Mediante una lluvia de ideas los niños comentan y escriben en el pizarrón una lista de situaciones comunicativas que hayan vivido dentro o fuera de la escuela con quiénes platican dentro y fuera de la escuela, de qué hablan, en dónde y cómo lo hacen. Por ejemplo, un diálogo entre amigos, con sus papas, compras en la tienda, al ir a una consulta médica, cuando realizan algún juego entre amigos etc.

b). Por parejas, seleccionen una situación comunicativa. A partir de ella organizan y ensayan una representación.

Desarrollo:

a). se pide a los alumnos que se organicen para representar dos situaciones frente al grupo. Pueden ponerle un título, usar un vestuario determinado, preparar el ambiente, incluir diálogos. Se les da el tiempo necesario para prepararse y ponerse de acuerdo. Apoyándolos constantemente ante cualquier dificultad. El resto del grupo solamente observará y escribirá en su cuaderno los mensajes que identificaron en cada una de ellas.

b). Después de realizar este ejercicio, los alumnos comenten y escriben en hojas para rotafolio algunas ideas relevantes sobre los mensajes en cada situación comunicativa, la forma del lenguaje empleado, el papel de los participantes y los contextos donde se desarrollan, además de Marcar sus diferencias y semejanzas.

Cierre:

a). Considerando el ejercicio realizado, se discute sobre qué les pareció la actividad realizada, persiguiendo llegar a la reflexión sobre las distintas formas de lenguaje en diversas situaciones comunicativas, así como de los mensajes que cada una nos transmite.

b). En plenaria, se comenta la actividad desarrollada, auxiliándose con preguntas como las siguientes:

• ¿Entendieron lo que cada equipo quería comunicar?

• ¿Quiénes eran los participantes en cada situación comunicativa?

• ¿En qué lugares se desarrollan los hechos?

• ¿Qué diferencias encuentran entre una situación y otra?

• Oriénteles para que centren sus participaciones en las diferentes formas de comunicación según la situación comunicativa.

c). Finalmente se preguntara a los alumnos cómo conversan o dialogan con sus amigos, maestros, padres, hermanos, si organizan sus ideas de la misma manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com