Estrategias para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
0001jazTesis6 de Julio de 2014
9.812 Palabras (40 Páginas)464 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo surge de la necesidad de ver como el grupo a mi cargo no realiza un trabajo de forma equitativa a partir de la nueva reforma que se está implantando.
El trabajo que se pide por proyectos nos invita a que los alumnos trabajen de forma colaborativa y así desarrollen las competencias basadas en un aprendizaje colaborativo, el cual la mayoría de las veces no se desarrolla equitativamente y resulta un poco tedioso para algunos, y llamativo para otros.
La práctica con el equipo facilita la información y el progreso de cada miembro, contribuye a la calificación global y las calificaciones altas en equipo, ganan reconocimiento, por lo tanto la recompensa para el equipo sirve para motivar a los estudiantes a trabajar juntos, para compartir y generar vínculos sociales que operan fuera de las situaciones de trabajo.
La responsabilidad individual asegura que todos los estudiantes tomen con seriedad las tareas del aprendizaje y que ninguna falta de dominio en el alumno se vea opacada por el éxito de otro.
El trabajo colaborativo, sin duda alguna ofrece a los docentes la oportunidad de adquirir valiosas competencias y disposiciones interpersonales y de trabajo en equipo participando en grupos orientados a la tarea que les compete realizar al interior del aula; de esta manera, además de reforzar el aprendizaje de la teoría, metodologías, técnicas y procedimientos que cada uno de los educadores posee de acuerdo a su formación personal, los grupos colaborativos desarrollan importantes competencias que preparan al docente en su vida profesional
El éxito en equipo implica aprovechar la energía combinada de todos los miembros para estimular a cada uno a lograr lo que pueda significar lo máximo para cada uno de los individuos, es por esto que en esta ocasión me enfoco en los alumnos del quinto y sexto grado de la Escuela Primaria “Pedro Ascencio de Alquisiras” ubicada en la comunidad de Tepehuajes, en el municipio de Almoloya de Alquisiras, por el motivo antes mencionado con el propósito de fomentar en ellos los valores y el trabajo colaborativo.
Para el desarrollo de este trabajo me he planteado algunas preguntas que me ayudaran a resolver la problemática y a la vez aplicar algunas estrategias para fortalecer el trabajo colaborativo.
JUSTIFICACIÓN
El tema de “Estrategias para fomentar el trabajo colaborativo en el aula” fue seleccionado ya que en la Escuela Primaria “Pedro Ascencio de Alquisiras”, en el 5° y 6°, y durante el ciclo escolar 2008 – 2009 cuando la escuela es elegida como escuela piloto en el nuevo plan y programa de la nueva Reforma Integral que se inició a implantar en la escuela primaria antes mencionada a partir del mes de Enero del 2009, y a partir de ahí se presenta un ambiente muy competitivo entre alumnos lo cual no permite la interacción alumno-alumno y profesor-alumno, propiciando un ambiente inadecuado para el proceso enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo con el tema seleccionado “Estrategias para fomentar el trabajo colaborativo en el aula”, lo anterior viene siendo un obstáculo para poderlo desarrollar dentro del aula y llevar a cabo la construcción de conocimientos a través de intercambios de experiencias e ideas entre alumnos como afirma Vygotsky “el estudiante aprende mejor cuando lo hace colaborativamente de acuerdo al enfoque constructivista.
El tener alumnos que se rehúsan a realizar trabajos en conjunto conlleva a poner un desorden durante las clases con el cual nunca se va a llegar a un acuerdo con las ideas de los alumnos y lo que es más importante no se pondrá trabajos en equipo para lograr un buen resultado. A raíz de esto nos enfocamos en el trabajo colaborativo porque lo vemos como la posibilidad de integrarlo y fomentarlo en todos los alumnos para lograr desarrollar en ellos competencias que le ayuden a desenvolverse en su entorno, y esto se podrá dar solo si el profesor actúa como un mediador frente a los alumnos el cual ha de hacerle llegar ciertos conocimientos actuando como un guía y facilitador no interviniendo más de lo que debe, para dejarlos construir sus conocimientos.
El trabajo que a continuación presento, busca mostrar la actividad colaborativa como un discurso, que se deriva de actitudes humanas intersubjetivas. Quiero demostrar que el aprendizaje colaborativo, está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación, y que el aprendizaje en red es constitutivamente un entorno “conversacional”.
La relación y la actitud con quienes nos rodean dan paso a la interacción y a la aportación en cuanto al trabajo de conocimiento que queramos realizar.
CAPITULO I
¿CÓMO TE ENCONTRE?
CAPITULO I
¿CÓMO TE ENCONTRE?
A lo largo de mi vida, la profesión de maestro, se me había hecho algo tan simple, pero hoy en día siento que fue una muy bonita opción que decidí, porque es algo verdaderamente humano, como el compartir con pequeños lo interesante que tiene la vida, el conocimiento de las cosas y de la vida misma, dentro de esta profesión he comprendido que el ser maestro no es cosa fácil, más bien considero que es una de las tareas más difíciles a las que se puede uno enfrentar.
En el transcurso de mis veinticinco años como docente frente a grupo he comprendido que el interés por la profesión que uno ha escogido puede cambiar, esto lo he comprobado puesto que cuando decidí entrar al Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México, era superarme aun más, ya que la educación actual requiere cambios positivos y sobre todo, como docentes estar actualizados.
Con responsabilidad enfrenté el compromiso de actualizarme consiente del tiempo que se requiere para estudiar, al mismo tiempo trabajar como docente pero sin hacer de lado la responsabilidad de mamá, pareja y ama de casa.
Eran tantas las cosas que quería saber y tanto lo que deseaba preguntar acerca de los cambios que se estaban dando en la actual educación, que sentía que no me iba alcanzar el tiempo.
Con el paso del tiempo me di cuenta que uno de los compromisos fundamentales como docentes es estar actualizados para que con ello tengamos siempre a la mano esa herramienta tan importante como lo es el conocimiento y así poder despejar las dudas y sobre todo inyectar ese conocimiento a nuestros alumnos que hoy en día están en su vida cotidiana.
Para el desarrollo de este trabajo me he planteado algunas preguntas que me ayudaran a resolver la problemática y a la vez aplicar algunas estrategias para fortalecer el trabajo colaborativo.
LA ESCUELA
A partir de mil novecientos ochenta y cinco que egrese de la Esc. Normal Maestro “Rafael Ramírez Castañeda” de la comunidad de Villa González en el estado de Tamaulipas, llegue aquí al estado de México iniciando en una escuela ubicada en la comunidad de Huizoltepec municipio de Zacualpan en donde laboré un ciclo escolar con el primer grado, para mí fue un gran reto ya que como todos sabemos a los recién egresados siempre nos dejan los primeros grados o mejor dicho el primer grado.
El segundo año logre junto con una compañera una permuta a la escuela “General Vicente Guerrero” que está ubicada en la comunidad de Cuahutenco, municipio de Almoloya de Alquisiras, en la que labore cinco años que para mi gusto no obtuve buenos resultados con los grupos a mi cargo.
Posteriormente en el año de mil novecientos noventa y uno logre una permuta mas a la escuela primaria “Pedro Ascencio de Alquisiras” ubicada en la comunidad de Tepehuajes, municipio de Almoloya de Alquisiras en la cual llevo laborando veinte años aproximadamente.
En esta escuela me atrevo a mencionar que he logrado los mejores resultados en los grupos que he tenido a mi cargo ya que trabaje ocho años consecutivos con primero y segundo año porque es una escuelita rural tridocente.
En mil novecientos noventa y siete empecé a ver reflejados los frutos que con tanto esfuerzo coseche obteniendo un RECONOCIMIENTO en la preparación del alumno participante en el concurso de conocimientos básicos en la etapa de sector.
En el año de mil novecientos noventa y ocho obtuve una nota laudatoria al conducir en el segundo grado el III Congreso de lectura y escritura infantil a nivel de Zona Escolar.
Así mismo en el año de mil novecientos noventa y nueve logré un Diploma al obtener el PRIMER lugar en 2° grado en el primer muestreo de Lectura y Escritura a nivel Zona y en este mismo año también logré un reconocimiento al participar con el grupo en la etapa de sector obteniendo el TERCER lugar representando dignamente a la zona escolar 050 de Almoloya de Alquisiras.
Y en este ciclo escolar de 1999 al 2000 que tuve los grupos del primer y segundo grado logre un DIPLOMA por la preparación y participación destacada en el concurso de escoltas a alumnos de sexto grados, tomando en cuenta todo esto lo realizaba en un horario extra clase ya que la escuela cuenta con un programa compensatorio denominado E-3 en el cual se trabaja con alumnos de bajo rendimiento escolar.
La experiencia que obtuve al trabajar con los dos primeros grados han significado mucho y las he tomado muy en cuenta, ya que es aquí donde nos damos cuenta que tanta importancia le estamos dando a la educación
...